Tag Archives: cemento

Microorganismos podrían sellar fisuras en el cemento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fisurascementomicroManizales, feb. 13 de 2014 – Agencia de Noticias UN – Con el aislamiento de microorganismos que forman calcita (cristales de carbonato de calcio) se estudia la producción de un material que aporta mayor durabilidad al cemento.

Este tipo de microorganismos ayudan a sellar, de manera amigable con el ambiente, las microfisuras presentes en la estructura interna del biocemento, ya que en la mezcla para elaborarlo pueden quedar pequeños espacios.

Para ello, Sandra Milena Montaño Salazar, estudiante de Biología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, recolectó muestras de paredes y andenes de distintas edificaciones de la U.N., y en el Laboratorio de Microbiología las sumergió en solución salina y las sometió a un proceso de agitación a 10 grados centígrados por 15 días, con lo cual aisló el material para la respectiva liberación de los microorganismos.

Posteriormente, los sembró en plaquetas de cultivo, generando así la precipitación de calcita y permitiendo, a su vez, conocer cuáles son los microorganismos que la producen.

“Como resultado se encontraron dos cepas que generan carbonato de calcio, algo que no se han registrado en la literatura científica; además se halló una bacteria que ayuda a mejorar la durabilidad y resistencia del cemento”, expresó la investigadora.

Actualmente se realizan estudios para conocer la composición exacta de la calcita, mediante la identificación molecular y la caracterización de los cristales que la forman.

A futuro se realizarán ensayos agregando las bacterias a la mezcla de cemento y se moldearán cubos para probar el desempeño frente a otros que no contengan las calcitas.

Créditos: UNAL-115-2014

Ceniza agroindustrial incrementaría firmeza del cemento.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se busca aumentar la resistencia del cemento adicionándole residuos agroindustriales.
Se busca aumentar la resistencia del cemento adicionándole residuos agroindustriales.

4 de Octubre del 2012

Una mezcla novedosa podría ser el material ideal para desarrollar construcciones sismorresistentes en la región cafetera.

La meta de los investigadores de la UN es aumentar la resistencia del cemento adicionándole residuos agroindustriales, como ceniza de cáscara de arroz e, incluso, la arrojada por el Nevado del Ruiz cuando se encuentra activo.

Xabier García Martí, estudiante español de la Universidad Politécnica de Valencia, se encuentra en la UN en Manizales trabajando con el grupo de investigación en Ingeniería Sísmica y Sismológica de la sede. Con ellos, evalúa el comportamiento de estos materiales, que pueden disminuir costos e incrementar la calidad del concreto.

El trabajo espera así contribuir a mitigar el impacto de los eventos sísmicos, como el temblor acontecido el pasado domingo 30 de septiembre, a las 11:31 de la mañana, que tuvo su epicentro en el departamento del Cauca y una magnitud de 7,1 grados en la escala de Richter.

“La investigación aborda dos frentes. Por un lado, se hace un manejo adecuado de residuos que van directo al vertedero, así se contribuye a descontaminar el medioambiente. Por otro, se aprovechan sus propiedades como aditivos”, afirma García Martí.

Para efectuar la pesquisa, los ingenieros obtienen la ceniza de cáscara de arroz sin moler proveniente del Valle, en donde se concentra una gran parte de su producción en Colombia. Luego queman este material y lo llevan a una molienda en el laboratorio hasta lograr la textura necesaria para adicionarlo.

Asimismo, trabajan con residuos del craqueo catalítico del petróleo, un proceso industrial que se efectúa para optimizar la extracción de combustible del crudo. Dicho desecho es una arcilla que actúa como catalizador y que, cuando se desgasta, se transforma en la sustancia aprovechada para fortalecer el cemento.

Igualmente, adelantan un análisis de propiedades con muestras de ceniza tomadas del Nevado del Ruiz, para determinar si es viable usarla y aprovechar las grandes cantidades que de este material emanan de su actividad volcánica periódica.

“Más adelante, dependiendo de los resultados, se pretende normativizar el uso de estos materiales y presentarlos a la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), para que aprueben su implementación”, expresa el investigador.

Su estancia en Colombia se extenderá hasta el próximo 17 de diciembre, fecha en la cual espera contar con los resultados para publicar un artículo sobre el tema y presentar estas recomendaciones a la AIS.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Propuesta para hacer muros de mampostería más baratos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 “Comportamiento de muros de mampostería no reforzada y reforzada externamente con morteros”  Se trata de reforzar los muros externamente con una maya de acero electrosoldada.
“Comportamiento de muros de mampostería no reforzada y reforzada externamente con morteros”. Se trata de reforzar los muros externamente con una maya de acero electrosoldada.

24 de Agosto de 2012

Respecto a otros métodos, como el reforzamiento con fibras de carbono, esta propuesta resulta más económica y es asequible para las personas de bajos recursos.

Los muros de mampostería son hechos en ladrillo con una mezcla no muy fuerte (de arena, cemento y agua), que se usa para unir o recubrir. Esta propuesta busca reforzarlos externamente con una maya de acero electrosoldada que es hecha de grafiles de seis centímetros (pequeñas barras delgadas de acero tratadas en frío).

La malla puede ubicarse por uno o los dos lados del muro, con un  sistema de anclaje adecuado que conserva los lineamientos establecidos en la norma de sismorresistencia colombiana (SR10), aprobada en diciembre de 2010; pero con unas leves variaciones, para darle unas bases experimentales a esta propuesta, que fue presentada por Sebastián López, ingeniero de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el marco del Congreso de Ingeniería Civil.

“Cuando se hacen reforzamientos de una estructura, generalmente los ingenieros deben emplear elementos como columnas y vigas, que requieren agregar muros o hacer gran cantidad de perforaciones o modificaciones; mientras que con este sistema se reduce el traumatismo para el propietario de la vivienda, al evitar las demoliciones, conservar casi intacta su arquitectura y evitar posibles daños”, expresa el ponente de la Escuela Colombiana de Ingeniería.

En este estudio se trabajó, específicamente, con muros que simulan edificaciones históricas y patrimoniales o viviendas de estratos uno y dos, que no cuentan con uniones de buena calidad dados los costos del cemento. Pero también se puede emplear para viviendas nuevas.

Esta propuesta evidenció los resultados positivos que tuvo el estudio experimental, en el que se evaluó el comportamiento de los muros con reforzamiento ante cargas laterales estáticas y dinámicas, es decir, quietas y móviles.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co