Tag Archives: celdas

Caldas estudia caudales para conservar zonas forestales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.
Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.
Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.
“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.
Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.
En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.
“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

El modelo permite conocer qué tanta agua se acumularía después de un aguacero.

15 de Febrero del 2013

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN en Manizales elaboró un modelo para calcular los caudales de las crecientes en todo el departamento.

Por encargo de la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), ingenieros del IDEA estudiaron los caudales máximos para el territorio caldense usando un modelo hidrológico que divide el departamento en una cuadrícula, de modo que en todas las cuencas hidrográficas que contiene este espacio se pueda saber cuánta agua escurre en secciones específicas.

Cada una de las celdas del modelo mide 90 metros y simboliza una fracción del terreno. Igualmente, tiene un mapa que representa la lluvia, otro para la capa superficial del suelo y uno más para la parte más profunda.

“Mediante un software el modelo es sometido a lluvia y ubica un tanque para cada capa del suelo. Parte del agua que cae se escurre y la otra se filtra a los lugares más profundos hasta que se convierte en escorrentía en los cauces. Así, se podrán conocer los caudales máximos de la creciente, es decir, qué tanta agua se acumularía después de un aguacero en un determinado sector de Caldas”, explica Víctor Mauricio Aristizábal, investigador del IDEA.

Con esta información se pueden elaborar diseños hidráulicos de todo tipo. Pero la finalidad de este trabajo es proporcionar datos para delimitar las fajas protectoras del departamento, es decir, las zonas de protección aledaña a todos los cauces donde no se pueden hacer construcciones.

En Colombia apenas se está empezando a delimitar estas zonas. Y, aunque en Manizales, como ciudad pionera, ya se adelantó un trabajo para tal fin, Corpocaldas está desarrollando este proyecto para que las nuevas construcciones queden fuera de esas fajas forestales protectoras.

“En la región no se tenían precedentes de modelos hidrológicos distribuidos aplicados a Caldas. Este estudio contiene innovaciones en cuanto se modificaron y se plantearon parámetros de suelos propios de la región. Y, aunque no es su objetivo, también podría usarse en las zonas muy planas, para determinar inundaciones, y en las zonas altas, para saber si la capacidad de los canales es apta para evacuar las aguas”, destaca el ingeniero Aristizábal.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Prototipo de planta eléctrica basada en biocombustibles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Prototipo de planta eléctrica, pensada inicialmente para iluminación.
Prototipo de planta eléctrica, pensada inicialmente para iluminación.

27 de mayo de 2012

Investigadores encargados del estudio de la electroquímica en la UN trabajan en un prototipo de planta eléctrica que usa celdas de combustible basadas en etanol.

Carlos Ignacio Sánchez, director del Grupo de Investigación en Ingeniería Electroquímica (Griequi), explica: “las celdas de combustible son pilas y baterías que, a diferencia de las comunes, tienen sus reactivos fuera de ellas. Cuando las comunes se agotan, se pueden desechar o recargar. Las celdas que proponen los investigadores tienen combustión con los reactivos que se les suministran desde afuera, como ocurre con los motores convencionales”.

De ese modo, con el proyecto planteado, se tendría una planta eléctrica pequeña que, según añadió el investigador, implica la parte electroquímica, electrónica, la conversión y potencia eléctrica, para lograr un modelo completo y de alta eficiencia.

La planta puede operar con etanol, además de combustibles como gas natural, biogás e hidrógeno, entre otros. El prototipo alcanza una potencia de hasta 30 vatios, con el acopio de varias pilas que conformarían la batería y que se basan en placas bipolares de tamaños pequeños.

Para lograr el funcionamiento de la planta, se articula el desarrollo de convertidores y sistemas de protección y control, electrónica de potencia y algunos dispositivos  de bombeo para suministrar los combustibles, así como compresores para los gases. Los investigadores han desarrollado el proyecto a pequeña escala, suficiente para generar la energía necesaria para iluminar un cuarto grande con leds (emisores de luz) de potencia adecuados, que proporcionan una buena irradiación.

Este tipo de plantas tienen impactos benéficos para el medioambiente, debido a que son dispositivos de alta eficiencia y a que desarrollan una combustión a partir de biocombustibles e hidrógeno cuya reacción con el oxigeno produce agua. Todo lo cual los hace menos contaminantes.

El proyecto se encuentra en su etapa final, y se espera tener la pequeña planta funcionando, en alguna locación de la Facultad de Minas, a finales del presente año. Luego se desarrollará la iniciativa de construirla a una escala más grande.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Dispositivo de celdas optimiza captura de energía solar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con un dispositivo diseñado en la UN, estudiantes lograron que celdas solares buscaran eficientemente la energía para almacenarla en tarjetas electrónicas.
Con un dispositivo diseñado en la UN, estudiantes lograron que celdas solares buscaran eficientemente la energía para almacenarla en tarjetas electrónicas.

29 de diciembre de 2011
Con un dispositivo diseñado en la UN, estudiantes lograron que celdas solares buscaran eficientemente la energía para almacenarla en tarjetas electrónicas.

En el Laboratorio de Electrónica de Potencia, los alumnos fabricaron el prototipo de un sistema colector de energía solar y cargador de baterías, para maximizar la extracción de potencia de un panel solar.

El equipo incentiva el movimiento del panel a lo largo del día para buscar automáticamente la posición del sol, “así podemos obtener la mayor radiación y no hay necesidad de que una persona esté manipulando el equipo para buscar la energía”, dijo Jorge Eliécer Leal, coordinador del Laboratorio.

Captura de la energía

En el momento en que unos sensores, ubicados arriba y abajo del panel, detectan la luz, envían una señal al dispositivo electrónico y este reacciona e inmediatamente obliga a la celda a moverse hacia todos lados para buscar la energía solar.

Captada la energía a través de las celdas, se almacena en unas tarjetas con unos convertidores especiales, desarrolladas y ensambladas en el Laboratorio, a través de un convenio con la empresa Texas Instruments, de Estados Unidos, fabricante mundial de circuitos, para luego ser utilizadas para la recarga de equipos electrónicos.

El sistema se compone de una fase manual, la cual incluye unos botones que el usuario puede manipular para subir, bajar o desplazar el panel hacia los lados; y de una automática, que se acciona con solo oprimir una palanca, la cual hace que la celda se dirija hacia donde esté la luz solar.

Rodrigo Achury, diseñador del dispositivo, indicó que el sistema mecánico se puede utilizar para captar energía proveniente de un solo lado, como luz de una lámpara o un bombillo, y por eso no se justifica accionar el automático.

“Todo este proyecto se compone de partes reciclables, de autopartes y engranajes; incluso, también tenemos en este prototipo el eje de la transmisión de un camión”, explicó Achury.

Esta energía solar se trabaja en países nórdicos y “nosotros, que tenemos disponibilidad de sol todo el año, podemos aprovecharla mejor y suplir necesidades, como por ejemplo, de construcción de hidroeléctricas, y producir energía limpia, renovable y de bajo costo”, aclaró Leal.

Adicionalmente, enfatizó en la seguridad que ofrece este tipo de energía, recordando eventos como el de la explosión de las centrales nucleares de Japón, a comienzos del 2011 en Fukushima.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

CONFORMAN EN PUEBLA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS - PUEBLA•    El Instituto de Investigación de Energías Alternativas (IIEA) tiene por objeto realizar investigaciones relacionadas con los sistemas de energías alternativas.

•    La investigación en energías alternativas es de prioridad nacional por la eminente crisis energética que se vivirá mundialmente.

De acuerdo a la opinión de diversos especialistas, en el mundo y particularmente en México estamos  a 5 años de enfrentar una grave crisis energética por la conjunción de diversas variables a saber: El incremento poblacional, el agotamiento de los yacimientos petroleros y el descuido  en la investigación de nuevas vías para la generación de energía.

En palabras del Maestro Julio Vázquez Berber, director general del Instituto de Investigación de Energías Alternativas, en México no se cuenta con un presupuesto específico para el desarrollo de tecnologías de energías alternativas, por ejemplo en Estados Unidos sólo una  empresa ha invertido más de 650 millones de dólares de una sola tecnología, o en  España la más reciente planta generadora de polisilicio en Barrientos tiene una inversión de más de 250 millones de euros.

Vázquez Berber afirma: “México es inmensamente rico en yacimientos de silicio, que es la materia prima para la conformación de silicio monocristalino, policristalino y amorfo, que a su vez son la materia prima  para la construcción de semiconductores, celdas solares y fibra óptica, es decir, los mexicanos tenemos una inmensa riqueza para el presente y futuro energético del mundo, pero que de no desarrollar las  tecnologías  adecuadas enfrentaremos  la  peor  crisis energética y financiera  derivado  de nuestra dependencia petrolera y tecnologías propias”.

El director del naciente IIEA dijo que “es vital que los mexicanos tomen conciencia de la importancia de incorporar tecnologías alternativas en su quehacer cotidiano, así como asumir una nueva postura que lleve a pedirle a sus gobernantes políticas públicas y programas más efectivos y prospectivos que atiendan la futura crisis energética mundial”.

Para el IIEA es imprescindible impulsar el rompimiento de inercias que nos han marginado del desarrollo de tecnologías alternativas y propiciar espacios que permitan construir alternativas energéticas, afirmó Vázquez Berber.
El Instituto de Investigación de Energías Alternativas  tiene los siguientes propósitos:

I.    Orientar y capacitar en el aprovechamiento de los recursos materiales; en la protección del ambiente; en la preservación y restauración del equilibrio ecológico; así como, la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.

II.    Promover y fomentar la educación, la ciencia y la tecnología en particular la relacionada con los sistemas de energías alternativas.

III.    Llevar a cabo actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, con especial énfasis con los sistemas de energías alternativas, en apoyo al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, rurales, suburbanas y urbanas.

IV.    Adiestrar al personal necesario para aplicar las tecnologías y sistemas de energías alternativas y lograr las becas necesarias para su desarrollo intelectual.

El IIEA es una organización que no persigue fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso.

El IIEA es una asociación civil constituida recientemente por académicos, investigadores y empresarios, entre quienes se encuentran:
M.C. Marcelino Lara Orozco (Presidente del Consejo Directivo), Mtro. Julio Vázquez Berber (Vicepresidente y Director General), Lic. Jaime Ortiz Vela (Srio. y Director de Administración y Finanzas), C. P.  Eduardo Michael Nacer Ramos (Tesorero), Ing. Carlos Armando Vargas Gálvez (Director de Relaciones Industriales), Ing. Rubén Loredo Romero (Director Técnico), Ing. Ricardo Villa Escalera (Director de Vinculación),  Dr. Luis G. Benavides Ilizaliturri (Director de Capacitación y Adiestramiento), Dr. José Luis Hernández Rebollar (Director Tecnológico), Dr. Abel Pérez Rojas (Director de Gestión de la Información), Dra. Martha López Guerrero (Directora de Relaciones Públicas) y  Lic. Jorge David Romero Hernández (Abogado General)

Cabe hacer mención que la semana pasada el  IIEA efectuó la primera asamblea  de su junta directiva.

Redacción Sabersinfin.com

Sabersinfin.com