Tag Archives: cavernas

Exposición “Cavernas” reabre el antiguo Hotel del Salto

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.
La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.

24 de Agosto de 2012

La Casa Museo Salto del Tequendama: Biodiversidad y Cultura, como hoy se le conoce, volvió a abrir sus puertas con la exposición “Cavernas, ecosistemas del mundo subterráneo”.

Es una muestra que recrea ese otro universo poco conocido, ese largo etcétera de ecosistemas que existen debajo de las grutas que han sido exploradas en el país. Asimismo, exhibe, a través de una serie de imágenes fotográficas y ejemplares de colección, fauna, sistemas cársticos y las formaciones rocosas propias de estos lugares.

El profesor Ignacio Mantilla, rector de la UN, presidio el acto inaugural y destacó que es un privilegio comenzar un programa tan significativo para la región y para el país; pese a que, generalmente, son propuestas que no reciben el apoyo de los Gobiernos, como es el caso de la universidad y la cultura.

Dijo también que este es un emblemático lugar, que va adquiriendo identidad gracias a esta noble iniciativa, estructurada para dar respuesta a urgentes necesidades de carácter social, cultural y ambiental.

“La labor de la Fundación Granja Ecológica El Porvenir, organización que heredó la recuperación ambiental e histórica de la región del Salto del Tequendama, fue apoyada por la Universidad Nacional de Colombia, a través del Instituto de Ciencias Naturales y de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural, que diseñaron la muestra”, afirmó.

Para María Victoria Blanco, directora ejecutiva de la fundación, este trabajo tiene como objetivo acercar la academia a la comunidad, toda vez que es de público conocimiento que la UN es fortín del saber, pero  muchas veces a estas comunidades rurales, alejadas de las tecnologías, no les llega este conocimiento.

La idea, manifestó, es que este proyecto sirva para apalancar todo un reconocimiento de la zona por su importancia histórica y cultural.

“Lo que hemos buscado, en primer lugar, es jalonar la recuperación del río Bogotá, de la mano de procesos como el de la Casa Museo Salto de Tequendama: Biodiversidad y Cultura. De aquí en adelante, todas las exposiciones que se van a ir dando tienen que ver con la recuperación de nuestros ecosistemas, así como con la restauración de la casona”, aseguró.

Por su parte, Edmon Castell, jefe de la Dirección Nacional de Museos y Patrimonio Cultural de la UN en Bogotá, hizo hincapié en la relevancia de un museo de esta naturaleza en un lugar tan simbólico para el país.

Además, reiteró que es un punto estratégico para gestionar la biodiversidad de la región y la de su patrimonio cultural.

“El trabajo en este lugar se traduce en el desarrollo de proyectos museográficos, ambientales y de documentación, los cuales van a contribuir a hacerle un mayor reconocimiento a ese espacio y a dar una impronta de un museo que, si bien está cerca de Bogotá, no es tan reconocido como se quisiera”, puntualizó.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Estudiantes diseñan dispositivo para el saneamiento ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se trata de un Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo, que puede detectar elementos contaminantes, cuerpos de agua, metales, minerales e incluso cavernas
Se trata de un Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo, que puede detectar elementos contaminantes, cuerpos de agua, metales, minerales e incluso cavernas

17 de enero de 2011

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron un dispositivo que permite detectar la presencia de elementos contaminantes en el subsuelo, y tiene la capacidad de identificar cuerpos de agua, metales y minerales, entre otros materiales, además de registrar la presencia de cavernas.

Luis Alfonso Castro Castillo, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y  Eléctrica (ESIME), Emmanuel Albino Tafolla Padilla, de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), y el doctor Mario Norzagaray Campos, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Sinaloa, del IPN, aseguraron que el Equipo de Mediciones Geoeléctricas en el subsuelo permitirá a los investigadores no sólo estudiar y tomar decisiones reales, acordes a las condiciones insitu, sino también obtener una serie de beneficios tecnológicos, económicos y ambientales.

Norzagaray Campos, coordinador del proyecto, explicó que este dispositivo para el saneamiento ambiental surgió porque en el CIIDIR el equipo con el que se realizaban las pruebas tenía que ser enviado a Canadá cuando registraba alguna falla, y el costo del envío y la reparación es muy alto. “Si lo queríamos reparar no encontrábamos refacciones, por lo que decidimos construir uno con tecnología nacional”.

El especialista politécnico señaló que con distintas modificaciones es posible utilizar  el equipo para la realizar trabajos de investigación en la industria química, petrolera, minera, agrícola y ganadera, entre otras. “Se puede perfeccionar y automatizar sus actividades diarias para adaptarlo a las necesidades de cada sector”.

Sobre las características del dispositivo, el alumno Luis Alfonso Castro Castillo, de la Carrera de Ingeniería en Control y Automatización de la ESIME, apuntó que sirve para realizar mediciones geoeléctricas. “Con este sistema se puede demostrar que en nuestro país es factible construir equipos para la investigación, a fin de evitar comprarlos en el extranjero a elevados costos; en caso de falla, la reparación será más rápida y barata, porque se contará con los diagramas y fabricantes dentro del país”.

Emmanuel Albino Tafolla Padilla, quien cursa la Carrera de Ingeniero Químico Industrial de la ESIQIE, agregó que con este tipo de proyectos se abre la posibilidad de nuevas investigaciones para el desarrollo de herramientas como el Equipo de Mediciones Geoeléctricas, que constituyen un avance en los estudios de impacto ambiental, sobre todo para el monitoreo de sitios en vía de recuperación, donde se aplica un método de remediación y  puede ser monitoreado en espacio y  tiempo real.

El grupo de desarrolladores politécnicos manifestó que como resultado de esta investigación multidisciplinaria, el CIIDIR Unidad Sinaloa contará con un dispositivo propio para sus proyectos de investigación.

Créditos: IPN/CCS/013/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx