Tag Archives: cátedra

ENTREGA EL IIEC LA CÁTEDRA MAESTRO RICARDO TORRES GAITÁN A ARUN KUMAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por sus aportaciones a la teoría del desarrollo, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, otorgó el reconocimiento Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán a Arun Kumar, del Centro de Estudios Económicos y Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU, por sus siglas en inglés), de la India.
En la ceremonia, realizada en la Sala José Luis Ceceña, Verónica Villarespe, titular del IIEc, consideró que el recipiendario ha recreado la teoría del desarrollo en tanto la concibe desde un punto de vista político y una condición social permeada por la historia y no sólo desde lo económico.
“Es necesario repensarla, pero sobre todo tener en cuenta que el hombre debe estar al centro, no como un humano racional que maximiza la ganancia, sino como un ser integral”, expuso.
Kumar, especialista en finanzas públicas, macroeconomía, crecimiento y desarrollo económico, se formó como físico y posteriormente estudió economía.
Tras agradecer la distinción, el galardonado abordó el contenido de su libro más reciente: La economía india desde la independencia. Persistencia del desorden colonial —título en traducción libre—, que ha estudiado y en el que ha estado involucrado.
¿Por qué India no ha resuelto muchos de sus problemas y cae en las contradicciones más raras?, preguntó el investigador. “Concluyo que hay rupturas en la sociedad que trato de entender. Por un lado, tenemos el mayor número de pobres en el mundo y, por otro, el más abultado de millonarios y analfabetos. No obstante, el crecimiento de la economía es de 4.5 a cinco por ciento”.
¿Por qué después de 65 años de la independencia esta situación continúa? Eso representa cierta característica de la sociedad: que la élite dominante está constituida, quizá, por 100 mil personas y el país, grosso modo, por 125 millones. Así, ¿cómo pueden dominar los primeros sobre los segundos? Es obvio que los problemas básicos de la gente no están resueltos, indicó.
Al respecto, refirió las contradicciones implícitas del desarrollo de aquel país, donde destacan el deterioro del liderazgo, las figuras de Gandhi y Jawaharlal Nehru y la influencia de la modernidad occidental, así como problemas de organización.
Kumar aseguró que en su país la injerencia del Estado en la economía está en retirada. “La mercantilización ha provocado la marginalización. La voz de los pobres ha venido a menos después de 1999 con la mercantilización”.
“Con frecuencia, en economía se argumenta con modelos teoréticos y trayectorias de crecimiento. Si no funciona podemos empezar de nuevo y diseñar una nueva trayectoria, pero la sociedad no es ahistórica y todas las equivocaciones se encuentran en ésta”, concluyó.
En el acto estuvieron Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) y director del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo; Mario Luis Fuentes, miembro de la Junta de Gobierno; Arturo Huerta, coordinador del Posgrado de la FE; Patricia Olave, coordinadora del Seminario Teoría del Desarrollo y Annette von Schönfeld, representante de la Fundación Heinrich Böll en América Central y el Caribe, cuyo apoyo permitió la presencia de Kumar en el IIEc.
Universitario que dio nombre a una cátedra
Ricardo Torres Gaitán, de la generación 1937-1941 de licenciatura en la Escuela Nacional de Economía (hoy FE) de la UNAM, obtuvo mención honorífica con la tesis Política monetaria mexicana, de 1944.
Académico de la entidad referida, ocupó el cargo de director de la misma de 1953 a 1961, así como del IIEc, adscrito entonces a la Escuela Nacional de Economía, donde continuó su labor como investigador.
Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM de 1962 a 1975, fue profesor emérito de la FE y Premio Universidad Nacional 1988 en Docencia en Ciencias Sociales.
Fue un asiduo colaborador de revistas especializadas como Cuadernos americanos, Problemas del desarrollo y Revista latinoamericana de economía. De su obra sobresalen los libros Aspectos monetarios del comercio internacional, Teoría del comercio internacional y Un siglo de devaluaciones del peso mexicano.
También figuró como miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, además de ostentar otros cargos honoríficos en los sectores académico y público.
Créditos: UNAM-DGCS-028-2014

arunkumarPor sus aportaciones a la teoría del desarrollo, el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, otorgó el reconocimiento Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán a Arun Kumar, del Centro de Estudios Económicos y Planificación de la Universidad Jawaharlal Nehru (JNU, por sus siglas en inglés), de la India.

En la ceremonia, realizada en la Sala José Luis Ceceña, Verónica Villarespe, titular del IIEc, consideró que el recipiendario ha recreado la teoría del desarrollo en tanto la concibe desde un punto de vista político y una condición social permeada por la historia y no sólo desde lo económico.

“Es necesario repensarla, pero sobre todo tener en cuenta que el hombre debe estar al centro, no como un humano racional que maximiza la ganancia, sino como un ser integral”, expuso.

Kumar, especialista en finanzas públicas, macroeconomía, crecimiento y desarrollo económico, se formó como físico y posteriormente estudió economía.

Tras agradecer la distinción, el galardonado abordó el contenido de su libro más reciente: La economía india desde la independencia. Persistencia del desorden colonial —título en traducción libre—, que ha estudiado y en el que ha estado involucrado.

¿Por qué India no ha resuelto muchos de sus problemas y cae en las contradicciones más raras?, preguntó el investigador. “Concluyo que hay rupturas en la sociedad que trato de entender. Por un lado, tenemos el mayor número de pobres en el mundo y, por otro, el más abultado de millonarios y analfabetos. No obstante, el crecimiento de la economía es de 4.5 a cinco por ciento”.

¿Por qué después de 65 años de la independencia esta situación continúa? Eso representa cierta característica de la sociedad: que la élite dominante está constituida, quizá, por 100 mil personas y el país, grosso modo, por 125 millones. Así, ¿cómo pueden dominar los primeros sobre los segundos? Es obvio que los problemas básicos de la gente no están resueltos, indicó.

Al respecto, refirió las contradicciones implícitas del desarrollo de aquel país, donde destacan el deterioro del liderazgo, las figuras de Gandhi y Jawaharlal Nehru y la influencia de la modernidad occidental, así como problemas de organización.

Kumar aseguró que en su país la injerencia del Estado en la economía está en retirada. “La mercantilización ha provocado la marginalización. La voz de los pobres ha venido a menos después de 1999 con la mercantilización”.

“Con frecuencia, en economía se argumenta con modelos teoréticos y trayectorias de crecimiento. Si no funciona podemos empezar de nuevo y diseñar una nueva trayectoria, pero la sociedad no es ahistórica y todas las equivocaciones se encuentran en ésta”, concluyó.

En el acto estuvieron Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE) y director del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo; Mario Luis Fuentes, miembro de la Junta de Gobierno; Arturo Huerta, coordinador del Posgrado de la FE; Patricia Olave, coordinadora del Seminario Teoría del Desarrollo y Annette von Schönfeld, representante de la Fundación Heinrich Böll en América Central y el Caribe, cuyo apoyo permitió la presencia de Kumar en el IIEc.

Universitario que dio nombre a una cátedra

Ricardo Torres Gaitán, de la generación 1937-1941 de licenciatura en la Escuela Nacional de Economía (hoy FE) de la UNAM, obtuvo mención honorífica con la tesis Política monetaria mexicana, de 1944.

Académico de la entidad referida, ocupó el cargo de director de la misma de 1953 a 1961, así como del IIEc, adscrito entonces a la Escuela Nacional de Economía, donde continuó su labor como investigador.

Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM de 1962 a 1975, fue profesor emérito de la FE y Premio Universidad Nacional 1988 en Docencia en Ciencias Sociales.

Fue un asiduo colaborador de revistas especializadas como Cuadernos americanos, Problemas del desarrollo y Revista latinoamericana de economía. De su obra sobresalen los libros Aspectos monetarios del comercio internacional, Teoría del comercio internacional y Un siglo de devaluaciones del peso mexicano.

También figuró como miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, además de ostentar otros cargos honoríficos en los sectores académico y público.

Créditos: UNAM-DGCS-028-2014

Disfonía ocupacional, problema de salud común en los docentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.
Los riesgos de patología vocal han sido asociados al uso de la voz en ambientes ruidosos, en condiciones de estrés o en circunstancias no favorables.

15 de Agosto de 2012

Un estudio con profesores de la UN evidenció las dificultades que afrontan para dictar clases cuando padecen disfonía, por causa del sobreesfuerzo que deben hacer con sus voces.

La pesquisa la adelantó Lady Catherine Cantor, de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Ella estableció que la disfonía constituye uno de los problemas de salud más extendidos en el personal docente y que más los perjudica, pero es poco estudiado en el país.

Y es que las largas jornadas de enseñanza les implican a los profesores horas y horas de uso de la voz. Así, encontró, por ejemplo, que entre las personas evaluadas existe una carga laboral que abarca un rango entre dos y quince horas diarias de clase, con un promedio de cuatro horas al día, aunque hay profes cuya carga no es uniforme durante la semana.

Dentro de los principales resultados halló que, de los 38 docentes evaluados, la mayoría reportó exposición a ruido y el 39,5% presentó problema vocal en alguno de los aspectos medidos por la escala GRABS  (índice de severidad de la disfonía). Además, el 42,1% manifestó tener antecedentes de problemas comunicativos y de alergias. Incluso, un porcentaje considerable reportó conductas nocivas para el cuidado de la voz, como ingesta de café, de bebidas cítricas, carraspeo y gritar con frecuencia.

Por otra parte, los docentes evaluados expresaron que, en promedio, tenían entre 12 y 98 estudiantes en actividades de cátedra, siendo la media unos 30 asistentes a clase. Adicionalmente, el 10,5% consideró estar expuesto a sustancias químicas (medicamentos) en su trabajo; el 18,4% afirmó que su lugar de trabajo es más frío o más caliente que el ambiente externo; el 47,4% dijo estar expuesto a polvos en su ambiente laboral; y, finalmente, el 89,5% indicó estar expuesto a ruido, lo que les implica alzar la voz para hacerse escuchar.

Sobre este último aspecto, Lady Catherine les preguntó a los profesores sobre su percepción de la necesidad de incrementar el volumen de la voz durante el desarrollo de las clases para mantener atento al grupo o con otros fines académicos. El 94,7% contestó que sí debe subir el volumen en algún momento, mientras que el 5,3% restante aseguró que no.

Como antecedentes de este trabajo, se destaca un estudio llevado a cabo con 240 profesores del departamento de Risaralda. En este se encontró que el 2,96% había presentado patología vocal, lo que posicionó a esta afección en el octavo lugar del listado de enfermedades profesionales. Además, el 9% calificó el ruido como un factor de riesgo (lo que lo ubicó en el segundo lugar).

Por el impacto que tiene la voz en la identidad personal, la expresión de las emociones, la comunicación con los demás y, en el caso de los profesores, en el desarrollo de sus labores profesionales, la magíster explica que es fundamental hacer un análisis fonoergonómico de la disfonía que permita ampliar en el futuro el campo de estudio, la reflexión y la acción del individuo, para intervenir aquellas causas externas que influyen directamente en su producción vocal.

Este tipo de estudios pueden repetirse en otros contextos, como en colegios o escuelas, en donde los profesores sufren por la precariedad de los espacios físicos en los que desarrollan su actividad. No poner atención a estos problemas ocupacionales puntuales redundará en más dificultades para el normal desarrollo de la actividad educativa de los profesores.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Se crea la cátedra Rafael Cordera Campos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro, en su participación en la ceremonia en la que se anunció la creación, al interior de la UDUAL, de la Cátedra Rafael Cordera Campos.
El rector José Narro, en su participación en la ceremonia en la que se anunció la creación, al interior de la UDUAL, de la Cátedra Rafael Cordera Campos.

20 de mayo de 2011

• El objetivo, difundir el conocimiento de los jóvenes y la educación superior en torno al acceso, equidad, servicios de apoyo y participación en la vida social, entre otros
• Se rindió homenaje al destacado académico de la UNAM

Para difundir el conocimiento de los jóvenes y la educación superior en torno al acceso, equidad, servicios de apoyo, participación en la vida social, oportunidades laborales, vida familiar y participación política, entre otras, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el auspicio de la UNAM, creó la Cátedra Rafael Cordera Campos “Jóvenes y Educación Superior en América Latina y el Caribe”.

Con ello, se rinde homenaje al destacado académico de la UNAM, fallecido el pasado mes de noviembre. Además, se busca promover la colaboración de las instituciones de educación superior afiliadas a la UDUAL e impulsar la formación de redes de investigación sobre el tema, en América Latina y el Caribe.

En sesión de homenaje a Cordera Campos, el director de Formación Profesional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y ex presidente de la UDUAL, Juan Vela Valdés, dijo que el nombre de Rafael Cordera ha quedado inscrito para siempre en la historia de la educación superior mexicana, latinoamericana y caribeña.

Ante el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena, destacó su gran sentido latinoamericanista y caribeño y su intenso amor por estas tierras. Era un mexicano que conocía con amplitud la historia de su país, sus costumbres, hábitos y tradiciones; amaba profundamente a su patria y luchaba por hacerla cada día mejor.

En el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara (UdeG), también resaltó su defensa de la autonomía de las casas de estudio y su lucha porque la universidad mexicana se identificara con las necesidades de las grandes mayorías; además de su llamado a mejorar y redefinir las relaciones entre éstas y el aparato productivo nacional.

La cátedra se crea con el auspicio de la UNAM, institución que aportará los fondos necesarios para desarrollarla en los próximos seis años. Será itinerante y en el primer año, la sede estará en México, y en los subsecuentes cinco, en cada una del resto de las zonas que integran la Unión.

Al referirse a la convocatoria de la cátedra, Gustavo García de Paredes, rector de la Universidad de Panamá y presidente de la UDUAL, resaltó la labor de Cordera Campos como secretario General de esa Unión; es la mejor forma de ofrecerle un reconocimiento.

En la sesión, Yamilet González García, rectora de la Universidad de Costa Rica y presidenta de la Comisión de la Defensa de la Autonomía Universitaria de la UDUAL, y Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la UdeG, instalaron el Observatorio de la Autonomía Universitaria de la Unión.

Se trata de un repositorio permanente de orientaciones, expresiones de defensa de la autonomía, información, encuestas, investigaciones, asesoría jurídica, ponencias y agenda de actividades de las instituciones que integran a ese organismo.
Créditos: UNAM-DGCS-297-2011/unam.mx