Tag Archives: cartagenera

Paralelos arquitectónicos entre las Cartagenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.
A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.
“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.
Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.
Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.
“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.
“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.
Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.
Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

13 de Febrero del 2013

La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.

A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.

“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.

Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.

Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.

“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.

“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.

Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.

Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html