Tag Archives: carreras

UN abre nuevas carreras de pregrado en el Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.
Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.
A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.
Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

22 de Enero del 2013

Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.

Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.

A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.

Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

21 de Diciembre del 2012

Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aplica BUAP examen de admisión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de julio del 2011

buap

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla empezó en tiempo y forma la aplicación del examen de admisión en 15 sedes, proceso que de principio a fin es supervisado por la Comisión de Admisión de la BUAP y representantes del College Board.

La Directora de Administración Escolar, Laura Gómez Aguirre informó que la BUAP está haciendo esfuerzos para recibir a un mayor número de alumnos en este ciclo escolar; el porcentaje de aceptados dependerá de la capacidad de cada una de las unidades académicas.

Explicó que a pesar de que la BUAP ofrece 66 opciones profesionales, la mayor demanda está en 10 y puso como ejemplo que para Medicina se recibieron más de cinco mil solicitudes, le siguen Derecho, Estomatología, Fisioterapia, Arquitectura y Gastronomía, entre otras.

El Vicerrector de docencia, Jaime Vázquez López, admitió que es imposible aceptar al cien por ciento a los aspirantes en carreras con alta demanda pero hay programas donde si se podrán recibir al cien por ciento de los alumnos solicitantes siempre y cuando aprueben el examen de admisión.

Informó que en esta ocasión se recibieron cuatro mil 500 estudiantes con beca Oportunidades, que es uno de los programas de equidad más importantes que tiene la Universidad, quienes de ingresar a la Institución, no tendrán que realizar ningún pago a lo largo de su trayectoria escolar.

Además hay 120 hijos de migrantes, cifra que se duplicó en relación al año pasado, lo que demuestra que cada vez tienen una mayor confianza en la BUAP para continuar con sus estudios.

En este ciclo escolar 2011-2012, recordó Vázquez López, se iniciará también la modalidad a distancia con las carreras de Contaduría Pública, Derecho, Comunicación y Administración de Empresas, gracias a un convenio con el Gobierno del Estado.

Dadas sus características la BUAP abrirá una nueva convocatoria de ingreso para esta modalidad en agosto, lo que dará otra oportunidad a estudiantes que no logren ingresar en este periodo de Otoño 2011. Los aspirantes tendrán que presentarán nuevamente examen y de ser aceptados iniciaran su preparación en enero.

De acuerdo a la solicitud que se hizo, la BUAP apoyó a más de 8 mil jóvenes egresados del Colegio de Bachilleres de Puebla, a los que se admitió la constancia de estudios en la revisión de documentos y se les permitió que presentaran examen.

Por su parte el Vicepresidente para México y América latina y el Caribe, del College Board, Juan Aníbal Aponte, al hablar sobre la prueba que se aplica en la BUAP, explicó que está redactada para medir la capacidad que tiene el alumno o candidato a estudios universitarios, para usar el conocimiento que ha adquirido hasta la prepa y aplicarlos en contextos distintos.

La prueba no mide conocimientos, aclaro, sino cómo el estudiante utiliza aquello que sabe, además revela si tiene potencial para realizar estudios universitarios, ya que tiene un alto grado de predictibilidad de lo que el estudiante puede hacer exitosamente en estudios superiores, puntualizó.

Explicó que la institución puertorriqueña actualiza continuamente la prueba que aplica, con el fin de que corresponda “con las corrientes de evaluación en el campo internacional y con estrategias de enseñanza en escuelas y universidades”.

Este tipo de examen se está aplicando entre las universidades públicas más grades de México como la de Puebla, Coahuila, Guadalajara y entre las privadas el Instituto Tecnológico de Monterrey e instituciones como la Universidad Anáhuac, entre otros.

El 14 por ciento de las solicitudes que recibió la BUAP para el ciclo escolar que inicia en agosto fueron de estudiantes de Zacatecas, Sinaloa Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Michoacán Jalisco Querétaro, Guanajuato, así como el sureste.

Créditos: buap.mx/

Analizará el CU crear tres nuevas carreras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de junio 2011

• Se trata de las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica; de Ingeniería Industrial, y de Economía Industrial
• Además, se someterá a su consideración la propuesta para crear el Centro de Ciencias Matemáticas, en el campus Morelia
• El máximo órgano colegiado de la UNAM someterá la candidatura de 11 personalidades nacionales y extranjeras para otorgarles el doctorado honoris causa
• También, analizará el nombramiento como investigadora emérita a María Francisca Atlántida Coll Oliva

En su segunda sesión del año, el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional someterá a consideración del pleno la propuesta para crear las licenciaturas de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica; de Ingeniería Industrial, y de Economía Industrial, así como el Plan de Estudios Combinados en Medicina (licenciatura y doctorado).

Además, el máximo órgano colegiado de esta casa de estudios analizará el proyecto para crear el Centro de Ciencias Matemáticas, en el campus Morelia de la UNAM, en Michoacán.

También estudiará y, en su caso, aprobará la propuesta del Consejo Técnico de la Investigación Científica para que María Francisca Atlántida Coll Oliva sea nombrada investigadora emérita.

Asimismo, examinará las candidaturas de 11 personalidades nacionales y extranjeras, quienes han destacado por sus méritos y contribuciones a las artes, las letras y las ciencias, para otorgarles el doctorado honoris causa.

Ellos son: Margo Glantz Shapiro, escritora; Pablo González Casanova, sociólogo y ex rector de esta casa de estudios; María Teresa Gutiérrez Vázquez de MacGregor, geógrafa; Ricardo Legorreta Vilchis, arquitecto; Manuel Peimbert Sierra, astrónomo; Pablo Rudomín Zevnovaty, neurocientífico; Carlos Saura, cineasta; Joan Manuel Serrat, cantautor; Fernando Solana Morales, político y diplomático; Elisa Vargaslugo Rangel, historiadora del arte, y Mayana Zatz, científica.

De igual forma, tomarán protesta como nuevos consejeros universitarios: Manuel Torres Labansat y Jorge Manuel Vázquez Ramos, directores del Instituto de Física y de la Facultad de Química, respectivamente.

El CU analizará los dictámenes de la Comisión del Mérito Universitario sobre las propuestas que presentan los programas de posgrado de la UNAM, para el otorgamiento de la medalla Alfonso Caso a los graduados más distinguidos de especialización, maestría y doctorado en 2009.

En la sesión, se evaluará la propuesta para modificar el artículo 4º, fracciones I, III y IV del Título Transitorio de los consejos académicos de área, y el Consejo Académico del Bachillerato del Estatuto General de la UNAM, para incorporar a la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, en los consejos académicos de las áreas de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías; de las Ciencias Sociales, así como de las Humanidades y las Artes.

Finalmente, serán presentados los informes de las comisiones de Legislación Universitaria, acerca de la propuesta para modificar el Reglamento Interior del Patronato Universitario; Conjunta de Trabajo Académico y de Legislación Universitaria referente a la propuesta de fortalecimiento y ampliación del Consejo Universitario.

Créditos: UNAM-DGCS-348-2011/unam.mx