Tag Archives: carlos monsiváis

En la UNAM, festejan la palabra José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los escritores José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, en la charla literaria que sostuvieron un día después de su investidura como doctor honoris causa por la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl.
Los escritores José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, en la charla literaria que sostuvieron un día después de su investidura como doctor honoris causa por la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl.

27 de septiembre de 2010

* Recién investidos como doctores honoris causa por esta casa de estudios, los dos escritores sostuvieron “Diálogos Literarios” en la Sala Nezahualcóyotl
* A José Emilio Pacheco le gustaría afrontar, desde la literatura, el enigma de la violencia en México
* Me cuesta trabajo saber qué entusiasma a los jóvenes lectores de hoy, y me gustaría mucho saberlo, confesó Mario Vargas Llosa

Con una larga y emotiva ovación de pie, un vasto grupo de universitarios reunidos en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, recibió a dos distinguidos escritores de nuestra lengua: José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa.

En una fiesta de la palabra, con la que se celebró la investidura de ambos como doctores honoris causa por la UNAM, José Emilio Pacheco reveló que, si hoy escribiera sobre la Ciudad de México, le gustaría afrontar el enigma de la violencia que existe en esta urbe. “Es impensable el horror de hoy, no tengo fuerza ni conocimientos para enfrentarlo”, dijo.

En una charla con Ignacio Solares, director de la Revista de la Universidad”, reconoció que, pese a su estrecha relación con la capital del país, ya no la ama, pues hoy se vive en ella un horror que hace ver el pasado como un edén y un paraíso.

“Pero la nostalgia no existe, estoy a favor de la memoria, de que no se olviden las cosas, de no idealizar ningún pasado, ni decir que antes las cosas fueron mejores”, comentó.

El poeta mexicano, galardonado recientemente con los premios Cervantes y Reina Sofía, se pronunció a favor de la legalización de las drogas. “Van a decir que vengo a corromper, pero sólo puedo aspirar a que disminuya la sangre, la matanza”.

Cercano a la poesía desde su niñez, Pacheco aseguró que ese tipo de literatura no es un don de seres especiales y todos estamos cercanos a ella.

“Un niño o una niña descubre que la poesía tiene una función, que las palabras cantan, bailan, riman; por eso, desde pequeño, me gustaba oír las palabras. Con gran asombro descubrí que podemos hacer una palabra rítmica y rimada”, señaló.

A su vez, el escritor peruano nacionalizado español, Mario Vargas Llosa, sostuvo un diálogo con Sealtiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural de esta casa de estudios, en el que confesó: “Me cuesta trabajo saber qué cosa entusiasma a los jóvenes lectores de hoy. Me gustaría mucho saberlo”.

Tengo la impresión, apuntó, que entre la generación de los años 60, y la actual, ha habido demasiadas transformaciones, tanto en el ámbito cultural como en el de las referencias en la materia.

Creo que hoy en día se lee más de lo que se hacia en la América Latina de hace 50 años, y también se editan más libros, pero al mismo tiempo, los valores culturales han sufrido un cambio muy profundo, consideró.

Mientras los jóvenes lectores buscan una literatura fundamentalmente divertida y entretenida, hace medio siglo demandaban una literatura problemática, que de alguna manera llenara los vacíos de información sobre los conflictos social, político, cívico y cultural, indicó.

En la interlocución con los jóvenes universitarios, el autor les recomendó: “quien se quiera dedicar a la literatura debe hacerlo porque encuentra en la escritura la mejor recompensa”.

Uno puede hacerlo con muchas aspiraciones, “hacerse rico, denunciar las injusticias, trabajar por la emancipación de la sociedad, pero todo eso es secundario y accesorio. Lo fundamental es dedicar su vida a este quehacer, porque gracias a él uno encuentra un orden y un sentido a la vida”, concluyó.

Entre la participación de José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, se ofreció un minuto de silencio en homenaje póstumo al escritor Carlos Monsiváis.
Créditos: UNAM. DGCS-571/unam.mx

Publicarán UNAM, FCE y otras instituciones, los diarios de Alfonso Reyes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; el rector de la UAM, Enrique Fernández; José Narro, rector de la UNAM, y Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, en la firma de un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, con el Fondo de Cultura Económica.
Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; el rector de la UAM, Enrique Fernández; José Narro, rector de la UNAM, y Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta, en la firma de un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, con el Fondo de Cultura Económica.

25 de junio de 2010

• El rector José Narro, subrayó que la obra de Reyes es fundamental en la historia de nuestro país
• Se firmó un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, que constará de siete tomos y saldrá en septiembre próximo
• Las obras incluyen el periodo de vida de este escritor que va de 1911 hasta el 27 de diciembre de 1959

La Universidad Nacional y el Fondo de Cultura Económica (FCE), en colaboración con seis instituciones más, publicarán los diarios de Alfonso Reyes, que incluye el periodo de vida de este escritor que va de 1911 hasta el 27 de diciembre de 1959.

Para ello, la UNAM, el FCE, las universidades autónomas Metropolitana y de Nuevo León, El Colegio de México, la Academia Mexicana de la Lengua, el Instituto Nacional de Bellas Artes y El Colegio Nacional, suscribieron un contrato de coedición de la obra “Diario de Alfonso Reyes”, que constará de siete tomos y saldrá a la luz en septiembre próximo.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, subrayó que la obra de Alfonso Reyes es fundamental en la historia de nuestro país y de las letras, porque se trata del pensamiento de uno de los grandes mexicanos. Para la Universidad Nacional es un privilegio sumarse a esta tarea y participar en la reedición de la obra de este escritor, apuntó.

En la ceremonia, en la que se guardó un minuto de silencio en memoria de Carlos Monsiváis, el rector dijo que con la suscripción de este documento se ratifica la posibilidad de que los grandes seres humanos, hombres y mujeres de nuestro país permanezcan con nosotros después de su muerte, añadió.

Por ello, resaltó, lamentamos la desaparición de mexicanos extraordinarios, como la de Carlos Monsiváis, pero también la pérdida de otros dos grandes personajes de la vida intelectual, Carlos Montemayor y Bolívar Echeverría. Lo que tiene que reconfortarnos es que podemos recuperar su pensamiento y su forma de ver la vida.

Joaquín Diez–Canedo, director del FCE, destacó la vigencia e importancia de la obra de Alfonso Reyes, uno de los intelectuales y escritores más importantes del siglo XX mexicano.

Para él, resaltó, no había escrito insignificante y en su diario necesariamente tendremos ocasión de ver, además de su extraordinaria prosa, una visión importante de la vida literaria y cultural mexicana.

A su vez, Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, reconoció que proyectos de esta magnitud sólo se pueden hacer de esta manera, como un proyecto de Estado, en el que todas las instituciones acuden para ayudar a preservar la memoria de uno de los grandes escritores de la República.

Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México, explicó que estas obras son más que el diario de Reyes, la historia cultural del segundo tercio del siglo XX en México; veremos a una persona con una vida trágica, comprometida con México, liberal y fascinante.

Por último, Alicia Reyes, nieta y heredera de los derechos de autor de la obra del escritor, agradeció a las instituciones participantes el esfuerzo realizado para hacer posible este enorme proyecto.

Créditos: UNAM. DGCS -374/unam.mx