Tag Archives: caries

Pacientes desconocen los elementos extras de higiene oral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.
El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.

14 de Agosto de 2012

El riesgo de tener caries y de padecer enfermedades en las encías aumenta en los pacientes con prótesis dentales o tratamientos de ortodoncia si no usan elementos extras de limpieza oral.

Dada esta situación, en la Facultad de Odontología de la UN en Bogotá diseñaron folletos en los que se les enseña a los pacientes con prótesis dentales sobre los elementos de aseo que deben utilizar y la forma en la que deben usarlos, pues la falta de limpieza adecuada puede comprometer la vida útil de los tratamientos.

“En el mercado hay muchos elementos para controlar la placa bacteriana, pero la población no los identifica mucho y debe ser el  odontólogo quien guie la compra. También debe enseñar cómo se utilizan y hacer seguimiento, porque, sin duda, el cuidado de los elementos de prótesis y de los dientes que quedaron en la boca hará que tenga una salud oral duradera”, explica Diego Sabogal Rojas, profesor de la Facultad de Odontología.

Además, indica que los pacientes con prótesis fijas, con implantes o con brackets necesitan elementos adicionales al cepillo y a la seda dental para su limpieza; entre ellos cepillos interproximales y unipenachos, que son más pequeños y que están diseñados para eliminar la placa bacteriana, así como enhebradores.

Tras encuestar a 53 pacientes atendidos en las clínicas de pregrado y posgrado de la facultad, durante el segundo semestre del 2011, se encontró que, en general, estos desconocen los elementos auxiliares de higiene oral y que el 30% tiene mayor conocimiento del cepillo interdental.

Hallaron también que el 80% de los pacientes con ortodoncia tenían idea de los elementos auxiliares descritos en el folleto. Además, el 90% de ese grupo dijo usar elementos auxiliares de higiene oral, como el cepillo interdental, seda superfloss y enhebradores.

Según el profesor Sabogal, a los pacientes les gustaría mucho ver imágenes audiovisuales que fueran más ilustrativas, además de la instrucción que el odontólogo les da.

“Es muy útil que el elemento que necesitamos entregarle al paciente lo tengamos en ese momento; por ejemplo, un cepillo especial para  mostrarle cómo se utiliza, pues a veces queda desconectada la entrega del instructivo de la compra y no se consigue el elemento indicado”, afirma.

La idea, según el profesor, es seguir haciendo el estudio este semestre y obtener cifras de la incidencia de la placa bacteriana en los pacientes con necesidades extras de limpieza. Además, se propone evaluar el impacto que tienen los folletos en los hábitos de las personas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

AFECTA LA CARIES DENTAL CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Erika Heredia Ponce, corresponsable del Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM.
Erika Heredia Ponce, corresponsable del Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal de la Facultad de Odontología de la UNAM.

5 de mayo de 2011

• Es un padecimiento crónico que no sólo produce daños funcionales, sino también psicológicos, alertó Erika Heredia, de la FO de la UNAM
• En la Ciudad de México, a los 12 años, los niños tienen, en promedio, tres piezas dañadas

La caries dental no se considera una enfermedad grave, pero sí puede afectar la calidad de vida, pues no sólo produce daños funcionales, sino también psicológicos, afirmó Erika Heredia Ponce, corresponsable del Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.

En el primer caso, disminuyen las funciones masticatorias, hasta llegar a eliminar los alimentos duros de la dieta, y a nivel psicológico, la falta de piezas o el aspecto que presenta la dentadura afecta la autoestima, al grado de aislarse o alterar la interacción con los demás.

En Estados Unidos, ejemplificó, hay reportes que indican la pérdida de 51 millones de horas clase relacionadas con la caries dental, indicó la especialista en salud pública bucal.

En términos generales, la calidad de vida es un concepto que puede influir el nivel en que nos sentimos capaces de participar en las actividades que respondan a nuestras necesidades y expectativas; entonces, “si no me siento bien con mi boca a causa de las caries, esa estabilidad se verá afectada”, apuntó.

Esa enfermedad multifactorial, provocada principalmente por malos hábitos de higiene bucal, microorganismos, y por el sustrato o elementos del medio ambiente que facilitan la proliferación de bacterias, afecta en mayor medida a los niños. De ahí que las políticas públicas se enfoquen a ese sector, aunque también las mujeres embarazadas y los adultos mayores son grupos vulnerables, señaló la profesora de la FO.

Además, abundó, este padecimiento crónico tiene que ver con el núcleo cultural, con el acceso a los servicios de salud, con la dieta de los individuos y con la cantidad de fluoruro que contiene el agua.

En el país, y en el resto del orbe, las caries representan el principal problema de salud pública bucal; de hecho, en naciones en vías de desarrollo se presenta hasta en 90 por ciento de la población, refirió.

En la Ciudad de México, a los 12 años, las personas tienen, en promedio, tres dientes afectados, de las 28 piezas de las que se compone la dentición permanente. En cuanto a la prevalencia a nivel nacional, 60 por ciento de los niños de seis a 12 años presentan al menos una caries, indicó.

En adultos mayores esta condición disminuye, pero porque a esa edad ya se perdieron muchas piezas, aclaró.

Por ser un padecimiento crónico, requiere de tiempo para presentar sintomatología; entonces, si el sujeto percibe el problema, éste ya es agudo: hay dolor, no puede masticar, se presenta infección local con abscesos e, incluso, se ve impedido de realizar sus actividades cotidianas. Si no se atiende, el malestar se elimina, pero porque se pierde la estructura dental, advirtió.

También, añadió, las bacterias que provocan esta afección se pueden relacionar con enfermedades periodontales que, a su vez, se vinculan con otros padecimientos como la diabetes o la hipertensión.

Asimismo, existen estudios que señalan que si un individuo no tiene una buena función masticatoria, no genera buenos impulsos nerviosos y eso deteriora su capacidad cognitiva.

Una dentadura funcional requiere al menos de 20 dientes, de otro modo, se verá alterada la masticación, que se considera adecuada si es con 80 por ciento o más de las piezas, precisó.

Es fácil prevenir las caries con una adecuada higiene bucal; para ello, concluyó, se deben implementar medidas de educación para la salud entre los sujetos como cepillarse los dientes después de cada comida, el uso de hilo dental y visitar al dentista, al menos dos veces al año.
Créditos: UNAM-DGCS-261-2011/unam.mx

La caries, problema de salud pública en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El 9 de febrero se celebra el Día del Dentista.
El 9 de febrero se celebra el Día del Dentista.

8 de febrero de 2011

• De cada 10 personas, 9.5 las presentan, dijo Arturo Saracho, de la FO de la UNAM, entidad que atiende a más de 50 mil personas en consulta de primera vez

México tiene un problema de salud bucal grave, pues de cada 10 personas, 9.5 presentan caries; se considera un padecimiento epidemiológico en materia de salud pública, señaló Arturo Saracho Alarcón, secretario General de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.

Ante ello, agregó, fomentar la prevención y la educación es vital, porque sin una cultura referente, gran parte de la población sólo piensa en lo doloroso que puede ser acudir al dentista. Aunado a ello, en México no se ha desarrollado una tecnología amplia en instrumental y medicamentos, a diferencia de otros países como Brasil, lo que hace más costoso un tratamiento.

Por ello, el servicio social de la FO favorece a pacientes de bajos recursos, con tecnología de punta y material de primer orden.

Esta entidad, indicó, tiene una gran demanda en sus servicios. Al año se atiende, aproximadamente, a 25 mil pacientes en licenciatura, 15 mil en posgrado y 15 mil más en las nueve clínicas periféricas, lo que deriva en más de 50 mil consultas de primera vez.

Asimismo, estudiantes y personal de la FO viaja a diferentes estados de la República 15 veces al año, para prestar servicio a personas con problemas bucales. Estas brigadas atienden de 800 a mil pacientes por semana, y realizan cerca de cuatro mil 500 tratamientos, explicó.

En entrevista, dijo que una de las aportaciones más relevantes de la FO es el costo-beneficio para las personas, pues el precio de las consultas y del material que se utiliza es simbólico.

Actualmente, esta instancia universitaria desarrolla un programa único en la delegación Coyoacán, donde atiende en forma gratuita a todos los niños de dos escuelas primarias. “Se rehabilita a los pequeños en todo lo que requiere su cavidad bucal”, destacó.

Las caries son el problema dental número uno en la población, seguido de los de tipo periodontal, es decir, alteraciones que afectan la estructura del soporte del diente, como la encía o el hueso; por último, están los padecimientos derivados de la deficiente posición dentaria, que a veces es ocasionada por hábitos inadecuados o por no realizar una ortodoncia preventiva.

Arturo Saracho Alarcón, secretario General de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.
Arturo Saracho Alarcón, secretario General de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM.

Día del Dentista

El 9 de febrero se celebra el Día del Dentista, cuya patrona es Santa Apolonia. Se cuenta que esta mujer nació en Alejandría, y que en el año 200 d.C., un emperador comenzó una persecución contra quienes profesaban la fe cristiana, en especial a ella.

Apolonia no accedió a renunciar a su creencia, entonces fue golpeada, le extrajeron violentamente los dientes y la llevaron a la hoguera; pese a esta tortura, no desistió. Años después fue canonizada, por todo ello, es considerada la protectora de la odontología, relató Saracho Alarcón.
Créditos: UNAM-DGCS-0079-2011/unam.mx

Estudian en la UNAM plantas con actividad contra bacterias causantes de afecciones bucales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Investigadores universitarios probaron la capacidad antimicrobiana de la Oxalis corniculata, que recolectaron en el pedregal de Ciudad Universitaria, y Piqueria trinervia, que obtuvieron en la serranía del Ajusco.
Investigadores universitarios probaron la capacidad antimicrobiana de la Oxalis corniculata, que recolectaron en el pedregal de Ciudad Universitaria, y Piqueria trinervia, que obtuvieron en la serranía del Ajusco.

1 de agosto de 2010

• En México, se usan 324 para el tratamiento de males como caries, dolor de muelas y enfermedad periodontal
• Dos especies estudiadas por investigadores del Instituto de Química son Oxalis corniculata y Piqueria trinervia
• En una primera fase in vitro se demostró que ambas inhiben el crecimiento de bacterias y se confirmó su uso tradicional antimicrobiano

“En México, se usan 324 plantas para el tratamiento de afecciones bucales como caries, dolor de muelas y enfermedad periodontal (inflamación de encías y gingivitis), que constituyen un problema de salud pública en el país”, dijo Manuel Jiménez-Estrada, investigador del Departamento de Productos Naturales del Instituto de Química (IQ) de la UNAM.

Desde tiempos prehispánicos, algunas especies del género Oxalis, plantas de cuatro pétalos, primas del trébol, se usan como remedio para enfermedades de la boca; la O. cf. albicans contra las aftas; O. latifolia y O. vallicola para la estomatitis, y O. tetraphylla para estimular la secreción de la saliva.

La mayoría de padecimientos, señaló, es causada por bacterias anaeróbicas, que requieren ambientes especiales como la boca. Las caries, provocadas principalmente por Streptococcus mutans y Lactobacillus spp, y la enfermedad periodontal, por Aggregatibacter actinomycetemcomitans, por mencionar sólo dos casos.

Debido a la recurrencia de estos males en México, y a la necesidad de tener alternativas para curarlas, Jiménez-Estrada, en colaboración con Rosario Ruiz de Esparza y Gloria Gutiérrez, de la Facultad de Odontología, diseñaron el proyecto “Plantas mexicanas con actividad contra bacterias causantes de afecciones bucales”.

De uso tradicional

Previo estudio etnobotánico y de uso consuetudinario medicinal, los investigadores universitarios probaron la capacidad antimicrobiana de la Oxalis corniculata, que recolectaron en el pedregal de Ciudad Universitaria, y Piqueria trinervia, que obtuvieron en la serranía del Ajusco.

De las partes aéreas de estas plantas se obtuvieron extractos orgánicos. Los de Oxalis corniculata se probaron contra Actinobacillus actinomycetemcomitans serotipos “a” y “b”, Streptococcus mutans y Lactobacillus spp, y resultó activo el extracto E-1, que fue extraído con hexano o éter de petróleo.

De Piqueria trinervia, el extracto CH2Cl2 fue activo contra cuatro cepas: Actinobacillus actinomycetemcomitans serotipos “a” y “b”, así como contra Streptococcus mutans y Lactobacillus spp.

En esta primera fase in vitro se demostró que esas plantas inhiben el crecimiento de las bacterias y, por ende, se confirmó su uso tradicional antimicrobiano; en una fase siguiente, se identificarán sus principios activos.

Después, se harán pruebas en un modelo animal y en pacientes, para descartar toxicidad y efectos secundarios y decidir su funcionalidad.

“Un objetivo a largo plazo será analizar sus posibles usos odontológicos, como enjuagues o como elementos adicionados a los principios activos de las pastas dentales”, apuntó Jiménez-Estrada.

Estudios agronómicos

Sin embargo, las plantas estudiadas presentan ciertos problemas para disponer de ellas en tiempo y cantidades adecuadas.

Oxalis corniculata, conocida como hierba de la golondrina (según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana), crece en la zona del Pedregal de San Ángel, pero también en otras partes del país y del mundo, como China y Japón.

Es muy pequeña, con un rendimiento bajo de extractos (mezclas de más de 100 compuestos que son muy difíciles de purificar y separar químicamente para identificar los principios activos).

“Para identificar los principios activos necesitamos varios miligramos, y de una plantita de 20 centímetros como ésta, obtenemos menos de un gramo de extracto, por lo que tendríamos que acumular grandes cantidades”, agregó el investigador universitario.

Por ello, se experimentó también con Piqueria trinervia, conocida popularmente como hierba de San Nicolás, que crece en serranías de más de mil 600 metros de altura, mide un metro y tiene más follaje. “Desafortunadamente, sólo vive seis meses al año”, acotó.

En México se usa como cataplasma para bajar la inflamación y la temperatura y como té para combatir malestares estomacales, así como en adornos florales.

De acuerdo con Jiménez-Estrada, sus compuestos activos son moléculas monoterpénicas, sobre todo aceites, donde parece que están los principios activos. Habrá que repetir experimentos en bacterias y pacientes para la cabal identificación de estos últimos.

Por ser plantas silvestres, no se tiene una forma sistemática agrícola para cultivarlas, por lo que el investigador consideró necesario realizar estudios agronómicos para su domesticación y producción a gran escala.

“La implementación del cultivo en el campo mexicano favorecería la creación de empleos y el aprovechamiento de nuestros recursos naturales y su preservación”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -452/unam.mx

Elevado índice de caries se registra en niños mexicanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 21 de Julio de 2010

La falta de cultura dental en México es la causa por la más de la mitad de los niños menores de seis años tengan caries, problemática completamente erradicada en países de primer mundo, reconoció Claudia Gil Orduña, Odontopediatra de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Señaló que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este problema tiene una amplia relación con el nivel sociocultural.

La presencia de caries genera diversos problemas como dolor, perdida prematura de dientes, problemas funcionales, una mala función de boca y problemas estéticos, además de que puede afectar la alimentación de los menores.

Comentó que las bacterias de la caries ingieren carbohidratos, harinas y los transforman en ácidos que son los que debilitan la estructura de los dientes, provocando primero la desmineralización, proceso durante el cual se forman zonas blancas dentro del diente y posteriormente cavidades.

La especialista aseguró que una vez que avanza el proceso, en primer lugar inflama la parte del diente conocida como pulpa y de no atenderse, se infecta y puede provocar abscesos o celulitis en la boca, “cuando se inflama la cara representa un gran riesgo, pues la caries puede llegar incluso a invadir y crear infección sistémica”.

La Odontopediatra recomendó combatir este mal adoptando diferentes cuidados, como cuidar los hábitos alimenticios y los hábitos de higiene. Respecto a los primeros explicó que es hasta después de 30 minutos de consumir algún alimento cuando la saliva regula el Ph.

“En el caso de niños, que generalmente consumen una golosina o alimento chatarra, la caries provoca que sus dientes se desintegren, por ello es necesario fomentarles costumbres y cuidados de alimentación”, explicó la especialista.

Advirtió que los hábitos de higiene se les deben inculcar a los niños desde bebés y no hasta los dos años; deben consumir poca azúcar y evitar la costumbre de comer golosinas o alimentos muy dulces o procesados.

Además de aplicar fluoruro a los pequeños durante su visita al dentista, para garantizar una salud completa que se refleje en una hermosa sonrisa y recordó que la Facultad de Estomatología de la BUAP ofrece atención profesional al público en general en sus clínicas, con costos de recuperación que permiten cuidar la salud dental de los niños.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx