Tag Archives: Carencias

AMÉRICA LATINA VIVE UNA PARADOJA: ABUNDAN LOS REGÍMENES DEMOCRÁTICOS, PERO TAMBIÉN LOS POBRES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

americalatina28 de junio de 2014

Hace cuatro décadas casi todos los gobiernos en América Latina (AL) eran autoritarios y sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela elegían con regularidad a las autoridades públicas mediante procesos electorales libres, abiertos y competitivos. Hoy, pese a sus carencias y déficits, la democracia es la forma mayoritaria de gobierno en la zona.

No obstante, la situación es paradójica, pues es la única región integrada por gobiernos con estas características en casi todos los países, pero amplios sectores de su población tienen un nivel de vida por debajo de la línea de pobreza.

“En América Latina la distribución del ingreso es la más desigual, las tasas de homicidios las más elevadas y sus niveles de corrupción están entre los más altos del mundo. En ninguna otra parte se da esta combinación, lo que repercute en la calidad política y de vida”, abundó Daniel Zovatto, director regional para AL del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

“Asistimos, en el plano global y regional, a un cambio de época más que a una época de cambios”, señaló en la conferencia magistral El estado de la democracia en América Latina, que abrió el Seminario Internacional Derechos Políticos, Instituciones Electorales, Sistema de Gobierno y Democracia, organizado por el IIJ en colaboración con los institutos Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) y Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) y el IDEA Internacional.

“Como advierte Alain Touraine en El fin de las sociedades, la transición del capitalismo industrial al financiero y especulativo ha vuelto inservibles —al vaciarlas de contenido— a casi todas las categorías políticas sociales del pasado: Estado, nación, democracia, clase, familia, las cuales nos ayudaban a construir la sociedad, pensar en sus prácticas y gobernar”.

Al respecto, añadió que la World Values Survey (Encuesta Mundial de Valores) revela un crecimiento del consenso en la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como en la intolerancia al autoritarismo, que explica la insatisfacción generada por los sistemas políticos y las instituciones gubernamentales.

“Una de las características centrales del proceso democratizador en AL son los desajustes entre política y sociedad”, explicó.

Sobre este punto indicó que, en las últimas décadas, estas discrepancias (y las crisis de gobernabilidad que las acompañan) condujeron a los países de la zona a una agenda de reformas constitucionales, políticas y electorales dirigidas a equilibrar, ajustar y sintonizar sus sistemas con realidades sociales dinámicas y las exigencias de la ciudadanía, que demanda más y mejores niveles de representación, participación, eficacia de gestión, transparencia y rendición de cuentas.

“En resumen, la región puede mostrar, por primera vez en su historia, 35 años de gobiernos democráticos, con algunas salvedades. Sin embargo, persisten las desigualdades, los indicadores elevados de pobreza, así como debilidad institucional y altos niveles de corrupción y violencia —en buen número de países—, lo que ha producido un aumento de la insatisfacción hacia las autoridades”.

En otras palabras, AL ha construido una democracia de mínimos que ha durado tres décadas y media por primera vez en su historia. Ahora, añadió, el reto es construir una de calidad, incluyente, gobernable y sostenible.

En la inauguración, César Astudillo, del IIDC, afirmó que en las últimas tres décadas se han intensificado los procesos de transición y consolidación democrática en la región a partir del reconocimiento y la protección de los derechos de participación política-electoral de los ciudadanos; el impulso de sistemas de partido cada vez más plurales, representativos y competitivos; el fortalecimiento de una institucionalidad en el rubro, asentada en las máximas de independencia, imparcialidad y especialización, y la paridad de condiciones para la competencia entre candidatos.

“Esto ha dado como resultado el perfeccionamiento incesante de la arquitectura institucional que acompaña a estos procesos”.

Por su parte, Diego Valadés, investigador del IIJ, destacó que así como hace 40 años los problemas que aquejaban al hemisferio se referían a la presencia dominante de regímenes militares, hoy el énfasis está en los derechos políticos, las instituciones electorales, los sistemas de gobierno y la democracia.

“Esta agenda denota que los sistemas abiertos están siempre en movimiento. Los únicos que se detienen son los autoritarios, para los que la clave está en no modificar nada, los otros tienen como eje el cambio”.

En tanto, Luis Raúl González Pérez, abogado General de la UNAM, indicó que la nación siempre ha contado con su Universidad en los momentos decisivos de su devenir.

“En el actual no podría ser la excepción. Su convocatoria y participación en este encuentro académico así lo evidencia. Desde diversas modalidades de sus funciones sustantivas, la Universidad contribuye al fortalecimiento y revisión de los principios rectores y bases del andamiaje normativo político-electoral”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-371-2014

CULTURA DEL AGUA, HERRAMIENTA PARA ANTICIPAR LA ESCASEZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

culturaprevencion16 de junio de 2014

La cultura del agua constituye una herramienta indispensable en la instrumentación de medidas para anticipar las carencias y aprovechar eficientemente el recurso en nuestras actividades. Asimismo, se requieren estudios científicos para el diseño de estrategias orientadas a reducir los riesgos ante la escasez, estableció Víctor Magaña Rueda, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

En México la sequía es parte de la variabilidad climática y se presenta en todas sus formas, desde falta de lluvias hasta déficit para solventar el consumo de la población. El país es vulnerable al fenómeno, que generaría costos sociales, económicos y ambientales muy altos, advirtió en ocasión del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora este 17 junio.

Los recursos económicos disponibles se orientan a la atención del desastre y, en menor cantidad, a su prevención, bajo el argumento de que esto es impredecible. La investigación científica puede aportar información climática sobre los factores que pueden culminar en sequía meteorológica, a la que podrían acudir los tomadores de decisiones en la materia, subrayó.

Además, es necesario impulsar la cultura hídrica para reducir el consumo y eliminar el desperdicio. En la Ciudad de México se estima que cada habitante utiliza cerca de 300 litros por día, aunque sólo requeriría la mitad, refirió.

Pueden instalarse dispositivos ahorradores en el hogar, aprovechar la lluvia e instalar sistemas de tratamiento en cada colonia, medidas que, instrumentadas en conjunto, reducirían el dispendio, detalló el investigador, que participa en el Programa Nacional Contra la Sequía (Pronacose).

Prevención, acción crucial

En mayo de 2013, el Monitor de la Sequía reportó eventos extremos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. A excepción de Colima, todas las entidades presentaron un porcentaje de sus territorios con una intensidad de “anormalmente seco”. En total, mil 66 municipios del país registraron escasez de agua.

Magaña Rueda explicó que la sequía es de cuatro tipos. La meteorológica está relacionada con la falta de lluvias; la hidrológica se presenta de acuerdo al déficit en ríos, lagos, acuíferos y otros cuerpos; la agrícola, si el agua es insuficiente para las cosechas, y social, de presentarse carencias para solventar las necesidades de la población. “En la primera no hay intervención humana, mientras que las otras pueden ocurrir por un manejo inadecuado”, detalló.

Para evitar los daños relacionados con la meteorológica, es necesario analizar la variabilidad climática en el territorio y su relación con fenómenos como La Niña o El Niño. La relación de las temperaturas oceánicas en el Pacífico y el Atlántico es determinante para saber qué ocurrirá si se prolonga en el país, estableció el académico.

Los resultados de los estudios deben llegar a los tomadores de decisiones para instrumentar las medidas necesarias según la gravedad de los fenómenos. La investigación científica puede proporcionar pronósticos de clima y riesgo, lo que apoyaría la planeación, aseveró.

Un buen manejo del agua disponible es indispensable. En la Ciudad de México se desperdician grandes volúmenes en fugas y consumos excesivos, los acuíferos se contaminan y el abasto depende del suministro desde cuencas alejadas de la urbe. Son condiciones que pueden terminar en una crisis ambiental, económica y social, aún sin sequía severa, advirtió.

En un modelo ideal, el agua de la cuenca del Valle de México podría aprovecharse para el consumo de la zona y el Sistema Cutzamala funcionaría como reserva en caso de escasez. Se trata de reducir la demanda sin incrementar necesariamente la oferta, apuntó.

Aprender a vivir con las variaciones climáticas es importante para instrumentar las acciones requeridas en caso de sequía y las orientadas a mitigar sus daños. Los estados de abundancia y escasez son parte del clima del territorio y es necesario afrontarlos con anticipación, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-349-2014

Evalúan repositorios digitales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

repositoriosdigitalesManizales, may. 06 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Ante la carencia de modelos o estándares que permitieran definir si los recursos y objetos de aprendizaje cumplen con criterios de calidad, un estudio de la U.N. en Manizales propuso un modelo de evaluación para tal fin.

Se trata del trabajo de Valentina Tabares Morales, administradora en Sistemas Informáticos de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, a través del cual busca determinar la mejor estrategia para mejorar los repositorios que tienen las universidades y diferentes instituciones.

En dichos repositorios o bancos de aprendizaje se almacenan recursos digitales que están orientados a un objetivo educativo y buscan apoyar un proceso de enseñanza e ilustración.

Con la tesis de Tabares se desarrolló un proceso de revisión en el que se encontró que había problemas con los recursos, los cuales se asocian a la calidad en cuanto al contenido y a los metadatos (descripción del contenido que permite buscar objetos en los repositorios y hacer tareas con ellos).

El modelo

El modelo consta de elementos que se denominaron como capas, dimensiones y métricas, los cuales se cruzan de acuerdo con las características de los repositorios y objetos de aprendizaje, de modo que haya flexibilidad para evaluar cualquiera de estos.

“Cada entidad y universidad tiene su propio repositorio y es difícil proponer algo común que permita abarcar todas las definiciones. La idea era que fuera genérico y se adaptara a las necesidades para evaluar cada institución o administrador de los repositorios”, agregó Tabares.

Como parte de la evaluación también se propone la revisión por parte de expertos y a través de la percepción de los usuarios. La implementación la haría la Federación Colombiana de Objetos de Aprendizaje con el apoyo del Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos de la Sede Manizales.

“En este proceso se usa un sistema de agentes inteligentes para aprovechar las características de inteligencia artificial, con las cuales se puede distribuir el trabajo. Esto mejora el rendimiento del sistema, ya que cada agente desarrolla unas tareas e informa sobre el avance de estas, y finalmente saca los resultados”, puntualizó Tabares.

Créditos: UNAL-727-2014