Tag Archives: campo

Residuos de hongos para suplementación alimenticia de ganado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).
Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.
“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.
De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.
Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.
Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.
Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

La idea es disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche.

15 de Noviembre del 2012

Los ganaderos del país podrían ahorrar entre 500 y 1.000 pesos diarios por vaca, utilizando en la dieta de sus animales un subproducto de la producción de setas (hongos).

Así lo revela estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, que evalúa camas donde crecen los hongos, con el fin de disminuir los impactos ambientales de esta actividad económica y abaratar los costos de alimentación animal que en el trópico de altura son muy altos y que, en últimas, afectan al consumidor, ya que representan un incremento de precios en la compra leche.

“Este material tiene un buen contenido de proteína (12 a 14%) y minerales (30%). Hemos encontrado que con la inclusión de estos sustratos de fermentación en dietas de vacas de alta producción, podemos disminuir costos sin afectar el rendimiento de la leche”, explicó Rolando Barahona Rosales, docente del Departamento de Producción Animal.

De acuerdo con el académico, en los Llanos de Cuivá (Antioquia) existe una de las industrias más grandes para la producción de setas a nivel latinoamericano. Lo que significa que durante ese proceso de producción se usan gran cantidad de insumos y se generan muchos residuos. De ahí, que exista un alto potencial para suministrar este subproducto en la dieta del ganado. “Estos se podrían utilizar más o menos en 150 mil cabezas de ganado de las que hay en Antioquia”, dijo.

Estas y otras iniciativas de investigación realizadas en el Departamento de Producción Animal, buscan la sustentabilidad del modo de vida rural. Así lo señaló el profesor Barahona Rosales: “nuestra apuesta es que el ganadero siga siendo ganadero, que el campesino siga siendo campesino y que el campo siga siendo ocupado pacífica y productivamente. Por lo tanto, estos desarrollos pretenden mejorar la competitividad de la actividad pecuaria”.

Asimismo, y ante el reto que debe asumir el país frente a los tratados de libre comercio firmados con distintos países, argumentó: “la preocupación que todos debemos tener es qué tan sustentable va a ser la vida del productor ganadero y lechero del país. En este sentido, es fundamental que con pequeños avances, disminuciones en costos, eficiencia, menor dependencia de recursos externos en los sistemas de producción apuntalemos el desarrollo del sector”.

Los avances de la investigación se dieron a conocer en el I Congreso de Biología molecular aplicada a la producción animal y la conservación de especies silvestres, realizado durante la celebración de los 50 años del pregrado en Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ola invernal debe impulsar desarrollo tecnológico en el campo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La innovación y desarrollo tecnológico en el campo son necesarias para evitar y contrarrestar los efectos nocivos de las lluvias sobre la agricultura.
La innovación y desarrollo tecnológico en el campo son necesarias para evitar y contrarrestar los efectos nocivos de las lluvias sobre la agricultura.

28 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN- La innovación y desarrollo tecnológico en el campo son necesarias para evitar y contrarrestar los efectos nocivos de las lluvias sobre la agricultura.

Esta fue una de las consideraciones de algunos de los distintos sectores gubernamentales, privados, mixtos y académicos que participaron en el foro ‘La innovación y el desarrollo tecnológico en la política de seguridad alimentaria y nutricional: Efecto cambio climático’, en la Universidad Nacional de Colombia.

Diego Aristizábal, director de Corpoica, destaca la necesidad de la inversión en investigación científica y tecnológica como estrategia de crecimiento económico del campo. En este sentido, asegura que la corporación busca desarrollar técnicas para enfrentar episodios como las heladas del año 2007, en las que fueron afectadas cerca de 160 mil hectáreas de cultivos.

“No contábamos con elementos para contrastar el efecto de las heladas, más que regar en la madrugada los cultivos o hacer quema de llantas en medio de estos. Fue entonces cuando entendimos que la tecnología disponible en el país no era suficiente”, comentó el directivo.

Explica que la corporación trabaja en la promoción de la vacunación del ganado, indicadores de calidad de suelos, sistemas agroforestales, soluciones tecnológicas para recuperar la capacidad de las pasturas para reducir las emisiones de gases invernadero entre otras investigaciones y reitera la urgencia de que Colombia se interese en este frente de desarrollo para la agricultura y la seguridad alimentaria.

En este sentido, Gonzalo Andrade, asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la UN, señala que la Institución cuenta con más de 2000 profesores trabajando en temas relacionados con seguridad alimentaria, adscritos a varios grupos de investigación que trabajan en agendas de conocimiento para sectores que necesiten desarrollos tecnológicos. “Actualmente nos ocupamos de áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, materiales, energía y hábitat”, indica.

Renglón seguido, subraya el interés de la UN  por apoyar los requerimientos de investigación del Gobierno y trabajar de acuerdo con las necesidades reales de la sociedad.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Fotovoltaica y Biomasa, nuevas energías alternativas para el campo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de mayo de 2011

Hoy en día México apuesta por el desarrollo de nuevas fuentes de energías alternativas que se fundamenten en la sustentabilidad, con la finalidad de diversificar el portafolio energético y reducir los costos de las que se emplean actualmente, indicó la doctora Julieta Evangelina Sánchez Cano, académica de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

En el Paraninfo del Edificio Carolino de la BUAP, al participar en el Octavo Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales A. C. en su ponencia Energías alternativas para el campo mexicano, señaló que éstas podrían ser la Fotovoltaica y Biomasa.

“La energía Fotovoltaica puede incidir primordialmente en el mejoramiento de las condiciones de vida en zonas rurales, porque puede emplearse en el bombeo de agua potable, comunicaciones, sistemas domésticos, iluminación y conservación de alimentos, entre otros. Tiene una gran variedad de aplicaciones”.

Informó que las metas que se ha propuesto el gobierno con respecto a éste sistema es construir paneles solares, “para que en 2013 se tengan instalados 25 Mega-watts con tecnología fotovoltaica que generen 14 Giga-watts al año”.

Otra energía alternativa de gran impacto es la Biomasa, donde su principal aplicación es a nivel doméstico, sobre todo en estufas de leña, mismas que tienen que ser mejoradas para reducir el humo y la tala de árboles.

La Investigadora comentó que el proceso tecnológico ha contribuido a incrementar la eficiencia energética, reduciendo el consumo de energía por unidad de producto, “su uso en términos absolutos ha crecido a una tasa del 2.1 por ciento anual en las tres últimas décadas”.

Paradójicamente, reconoció, algunas comunidades rurales -especialmente indígenas-, no disponen de energía eléctrica ni mucho menos de sistemas de agua potable y servicios de comunicación.

Por otra parte, dijo que no debe perderse de vista el mejoramiento económico, medioambiental y social de las zonas rurales mexicanas, así como el fomento del desarrollo humano, que mejoren la calidad de vida de las personas.

Sánchez Cano destacó que el crecimiento económico es una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo, ya que el nivel de pobreza en el país integra al 50 por ciento de la población, siendo éste un tema emergente de solución.

“El índice de Desarrollo Humano considera tres ejes: esperanza de vida, niveles de educación y renta per cápita, pero no considera los aspectos medioambientales”, advirtió la especialista.

Aclaró que “si se quiere mejorar el medio ambiente y las comunidades rurales, se debe generar un crecimiento sostenible que impacte sobre el nivel de pobreza”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

En México existe ambigüedad en las políticas públicas del campo, afirmó investigadora de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

Desde hace tres o cuatro sexenios en México, se ha desarrollado una ambigüedad política respecto al campo, que por un lado maneja el interés por la conservación del maíz criollo, y por otro, se da cabida a empresas trasnacionales para que regulen la red agroalimentaria, lo que ha despertado una gran discusión sobre los transgénicos y las siembras experimentales, afirmó la doctora Elena Lazos Chavero, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

En el inicio del Octavo congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales, “Campesinos y Procesos Rurales: Diversidad, Disputas y Alternativas”, que se realiza en la BUAP, la investigadora señaló que dicha ambigüedad “corresponde al contexto nacional en el que vivimos actualmente, tanto en los avances de la democratización, como en la criminalización de los movimientos rurales o urbanos”.

“Esto hace difícil que haya acciones colectivas para la defensa del campo mexicano posteriores al ajuste de la política neoliberal, a partir de la cual hay una acelerada pérdida de granos básicos, desnutrición, conflictos socioambientales y descapitalización de las inversiones del campo; aspectos que por sí solos pululan en nuestro campo y que además están atravesados por la violencia y el narcotráfico”.

Durante la conferencia “Resistencias y luchas: controversias y vulnerabilidades en torno a la agrobiodiversidad en México”, la doctora Lazos Chavero sostuvo que el campo ha sido continuamente traicionado, ya que se han manejado acuerdos en política alimentaria bajo los conceptos de seguridad o soberanía, que no se concretan o no se respetan,

“Tomemos en cuenta lo que sucedió con el tortillazo del 2007, cuando el presidente Felipe Calderón tuvo un pacto con muy pocas asociaciones de productores, evidenciando una clara relación entre el gobierno y las empresas trasnacionales y oligopólicas, donde los campesinos quedaron fuera de las negociaciones”.

Desde ese entonces, subrayó, se ha incrementado en un 42 por ciento el costo de la canasta básica alimentaria.

Por otra parte, afirmó que en el campo mexicano existe una vulnerabilidad ecológica-ambiental con altas tasas de deforestación debido a la ganadería, erosión de suelos, contaminación de agua, y pérdida de biodiversidad.

“También está la vulnerabilidad social, pues la mayoría de comunidades rurales presentan conflictos de linderos, ya sea por acaparamiento o arrebato de propiedades, venta de tierra ejidal y contratos a grandes empresas”.

La conferencia de la doctora Lazos Chavero, se basó en una investigación que realizó entre 2004 y 2006 en los estados de Oaxaca y Sinaloa, para analizar las controversias y luchas que había por mantener la agrobiodiversidad en el campo.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx