Tag Archives: cambios climáticos

Murciélagos altoandinos podrían extinguirse

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Anoura fistulata, especie de murciélago presente en Colombia y afectada por el calentamiento global.
Anoura fistulata, especie de murciélago presente en Colombia y afectada por el calentamiento global.

3 de Agosto de 2012

Investigadores de la UN estiman que, al menos, el 70% de las especies de murciélagos especializadas de montaña perderán su espacio para establecerse y se extinguirán por el calentamiento global.

A esta conclusión llegó el doctor Hugo Mantilla-Meluk, biólogo de la UN, después de estudiar la influencia del calentamiento global sobre los ecosistemas de alta montaña y, por ende, sobre las especies que los habitan.

“Según nuestros análisis, la línea elevacional de los ecosistemas altoandinos va a aumentar aproximadamente 100 metros. Esto significa que las condiciones que en la actualidad tenemos a 2.000 metros las tendremos a 2.100 en el futuro”, asegura.

Los cambios climáticos que la contaminación acarrea afectan, especialmente, a las zonas altas del planeta. Y, al entender la diversidad y morfología de las especies que habitan en las altitudes, se ha podido comprender el efecto de la elevación de los Andes sobre estos mamíferos voladores.

Los de la familia Phyllostomidae cuentan con 118 especies descritas. Pero la investigación de Mantilla-Meluk se ha centrado en el grupo Anoura, que ha pasado de cuatro especies reconocidas a once desde que su trabajo comenzó.

Dentro de este grupo están los murciélagos nectarívoros, que se alimentan del néctar de las flores. Muchos de ellos se ubican en las montañas de los Andes colombianos, zonas amenazadas por el calentamiento global.

Por otra parte, las plantas que se dan en las montañas son diferentes a las de las tierras bajas. Así, la distribución de estos animales ha respondido a la disponibilidad de estos recursos adaptándose y estableciéndose en ecosistemas específicos.

“Estos murciélagos lograron adaptarse al levantamiento de los Andes y a sus condiciones. Lo que tenemos aquí es un caso muy particular dentro de la historia de estos animales”, afirma.

Con la investigación, se ha podido encontrar la respuesta de estas especies al calentamiento global, y los investigadores auguran un alarmante panorama para los Anoura si no se empieza a hacer algo lo más pronto posible.

“El problema real de la pérdida de biodiversidad por el calentamiento global no solo es que se pierdan nombres o especies que se ven bonitas en una postal. El problema es que nosotros copiamos la naturaleza desde que existimos. Y, al perder los modelos, estaremos ante la pérdida de una gran cantidad de información que garantiza la vida humana”, concluye Mantilla-Meluk.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Insectos pueden determinar cambios climáticos y ambientales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de Agosto de 2011

Los insectos pueden ser considerados como indicadores u organismos de alarma que van a determinar ciertos cambios climáticos y ambientales. Foto: Unimedios
Los insectos pueden ser considerados como indicadores u organismos de alarma que van a determinar ciertos cambios climáticos y ambientales. Foto: Unimedios

Bogotá D.C.,  – Agencia de Noticias UN – Evaluar los efectos de los cambios climáticos en los insectos es el propósito de algunas investigaciones que se adelantan en Colombia.

Durante las transiciones climáticas, las características de la vegetación y los tipos de distribución cambian tanto en periodos fríos y secos como en los cálidos y húmedos. Precisamente, durante el XXXVIII Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología, realizado del 27 al 29 de julio, los expertos explicaron lo que significan estos cambios para los insectos.

Giovanny Fagua, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia e investigador del Laboratorio de Entomología de la Universidad Javeriana, explicó en UN Análisis de UN Radio que “cuando hay un periodo cálido y húmedo como el actual, el área de bosques se incrementa y el área de praderas y sabanas se reduce, igual que los desiertos; contrario a los periodos fríos y secos”.

Esos constantes cambios de ambiente hacen que las especies se diversifiquen con consecuencias no solo para la economía, sino también en las actividades que realizan los humanos. Una de ellas es el área cultivable, que para algunos se va reducir pero para otros se incrementará.

Tal es la transformación que los insectos pueden ser considerados como indicadores u organismos de alarma cuando se van a presentar ciertos cambios climáticos y ambientales.

Al respecto, Gloria Arango, licenciada en ciencias agropecuarias y magíster en entomología, egresada de la UN, indicó: “Hemos generado cambios drásticos a nivel del medioambiente, entre ellos el desequilibrio de las plantas que le dan alimento a los insectos, lo que ha generado pérdidas de algunas especies o la búsqueda de nuevos hábitats”.

En el encuentro, los académicos también analizaron el impacto que generan la temperatura y la precipitación en el ciclo de vida de los insectos, factores que no solo afectan los cultivos, sino que evolucionan según el ecosistema en el que se encuentran.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co