Tag Archives: calidad de vida

NECESARIO ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR INCREMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

esperanzadevida16 de julio de 2014

En México hace falta establecer condiciones políticas e institucionales para hacer frente al envejecimiento poblacional, toda vez que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la esperanza de vida seguirá en incremento las próximas décadas, advirtió Verónica Montes de Oca Zavala.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM, aseguró que se debe sensibilizar de manera permanente a los tomadores de decisiones, porque no consideran este aspecto prospectivo y están más enfocados en planear cómo distribuir y obtener ganancias de los recursos naturales.

La Universidad Nacional puede aportar a este rubro con investigaciones y asesoría a organismos que lo soliciten. Esta casa de estudios prevalece como una institución que busca soluciones y tiene un gran compromiso social, agregó la integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Las situaciones derivadas del envejecimiento no sólo se solucionarán con paliativos económicos, “debemos articular al tejido social y ser conscientes, desde los pequeños hasta los viejos, que debemos actuar de manera más comprometida con la colectividad y con este grupo poblacional”.

En ese sentido, la doctora en ciencias sociales, con especialidad en población por El Colegio de México, reconoció que en el país es necesario preparar recursos humanos básicos, técnicos y especializados.
“Tenemos que formar cuadros en distintas disciplinas, no sólo médicos: trabajadores sociales, sociólogos, demógrafos, antropólogos y gerontólogos, que desde los niveles más básicos atiendan a este segmento, que no sólo es vulnerable, pues también constituye un capital de talento y la gente tiene derecho a envejecer con dignidad”.

Hay que ver a este sector como un recurso de desarrollo y no como un problema, reiteró. Debemos reconfigurar los aspectos estigmatizados y discriminatorios que hay con respecto a la política negativa del envejecimiento.

Por ejemplo, en las ciudades no somos amables con los adultos mayores, no creamos espacios de inclusión, al contrario, nuestra infraestructura es excluyente y discriminatoria. “Los entornos que analizan los geógrafos son poco sociables y adecuados para ellos”.

Red Académica Internacional

En meses pasados, el SUIEV impulsó la creación de una Red Académica Internacional, en coordinación con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, que permitirá conducir a otras universidades estatales e internacionales, junto con la UNAM, en ese sentido.

El propósito es construir redes, actividades y proyectos interdisciplinarios que afirmen a esta casa de estudios como actor fundamental en las estrategias de largo plazo en la materia.

“Lo que buscamos es fomentar la investigación, el intercambio y la movilidad en tres temas: el envejecimiento activo, la protección social y la calidad de vida”, explicó.

En este proyecto participa el Consejo Superior de Investigación Científica de España; FLACSO de Argentina; la Universidad de Barcelona; la University of East Anglia, en Inglaterra; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Juárez del Estado de Durango, además de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el IIS.

La idea es pensar en un envejecimiento activo dentro de un marco de derechos y protección social, que mejore la calidad de vida de las personas, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-405-2014

APLICAN TEORÍA RUSA EN PRODUCTOS PARA ANCIANOS Y PACIENTES CON PROBLEMAS DE MOVILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Desde hace cinco años el Grupo de Diseño para el Bienestar, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, aplica la Teoría para Resolver Problemas de Inventiva (TRIZ, por su acrónimo en ruso) para desarrollar productos que eleven la calidad de vida de adultos mayores y personas en rehabilitación por algún impedimento motriz.
A partir de esta herramienta creada por Genrich Altshuller, el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) de la entidad universitaria diseña prótesis, sillas de ruedas, andaderas, órtesis, sockets para muñón y dispositivos económicos que ayudarán a las personas en su día a día.
En México, empresas extranjeras venden ese tipo de productos que son buenos, pero caros. Por eso, el Grupo de Diseño para el Bienestar del CDMIT busca desarrollar, en el mediano plazo, alternativas accesibles que doten de autonomía a la población que las requiera.
TRIZ “nos ha permitido enfocar los esfuerzos creativos en soluciones ya probadas y en resolver contradicciones. Si hay un problema que plantea obstáculos, resolverlos genera innovaciones”.
Para ejemplificar este principio tomemos una andadera ligera para adultos mayores, indicó Espinosa. “Podríamos agregar algún mecanismo para subir y bajar escaleras, pero esta mejora implica sumar peso. Para resolver esta contradicción debemos buscar opciones de manera innovadora”.
La matriz de contradicciones generada por Altshuller comprende 40 principios de solución que identificó al estudiar 200 mil patentes. Tras analizar cómo resolvieron otros problemas, este hombre que en 1994 publicó el libro And suddenly the inventor appeared, bajo el seudónimo de Henry Altov, concluyó que “cualquier inconveniente ya fue resuelto antes por alguien más. Lo que sigue es ver cómo lo hizo y adaptar el procedimiento a la interrogante actual”.
Este método, aplicado por el grupo, ha servido para abordar todo problema de ingeniería, explicó Adrián Espinosa. Por ejemplo, bajo la tutela de las maestras Itzel Flores Luna y Hanna García se desarrollan sockets (piezas cilíndricas que alojan al muñón) para pierna y brazo. Se busca que sean universales (tallas chica, mediana y grande), ajustables a partir de sensores (sin necesidad de medias) y que mantengan cierta presión del muñón, sin importar si la persona adelgaza o engorda por enfermedad, comer demasiado o retención de líquidos.
Espinosa y sus tesistas trabajan en una andadera y una silla de ruedas geriátricas. “Mecánicamente son un reto mayor por el peso que se le puede aumentar, que no debe ser mucho, para que el adulto mayor transporte su silla y andadera, además de subir y bajar escaleras”.
El diseño de la silla, dijo, debe permitir diversas posiciones a fin de que el usuario, que pasa mucho tiempo sentado, esté lo más cómodo posible y evite tanto llagas como cansancio. De los sockets ya se desarrollaron prototipos y en el corto plazo podrían ser productos y ponerse a la venta, agregó.
Dos tesistas más, bajo tutela de Espinosa, trabajan en prótesis de discos intervertebrales. Como en el mundo no hay claridad en los criterios de diseño para que sean lo más naturales posible (se ha laborado con base en prueba y error), Epifanio Vargas (doctorado) analiza los aspectos que deben cumplirse.
No sólo deben quitar el dolor, sino ser fáciles de insertar en cirugías potencialmente riesgosas. No sólo se piensa en una mejor calidad de vida del paciente, sino en reducir la probabilidad de fallos en una operación invasora y complicada.
Dafne Arellano (maestría) realiza una valoración comparativa de opciones comerciales. Como no se tiene acceso a pacientes en los que se pongan y quiten discos intervertebrales, se hacen pruebas de manera virtual. Con los resultados obtenidos por Dafne, Epifanio sabrá qué criterio cumplir para un mejor diseño.
Del mismo grupo, pero dirigidos por Jesús Manuel Dorador, otros tesistas trabajan en la detección de señales mioeléctricas para un mejor control de la prótesis. Otro dispositivo en desarrollo es una órtesis para personas con inmovilidad en los dedos porque sufrieron daño en nervios.
Se trabaja también en un bipedestador. Hay pacientes que por problemas de articulaciones y como parte de su terapia necesitan estar parados; este artefacto ayuda a fortalecer piernas y a mantenerse de pie. Se trata de una propuesta en etapa inicial.
En países desarrollados como Estados Unidos hay dispositivos para diversos tipos de problemas de movilidad. Por ejemplo, para personas con mal de Parkinson se tiene un aparato que ayuda a llevar la cuchara a la boca con suavidad.
“En México no tenemos artefactos ni investigación para este tipo de casos y eso motiva al Grupo de Diseño para el Bienestar: investigar para solucionar problemas de tipo motriz y de prótesis de mano”.
Créditos: UNAM-DGCS-721-2013

UNAM03122013Desde hace cinco años el Grupo de Diseño para el Bienestar, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, aplica la Teoría para Resolver Problemas de Inventiva (TRIZ, por su acrónimo en ruso) para desarrollar productos que eleven la calidad de vida de adultos mayores y personas en rehabilitación por algún impedimento motriz.

A partir de esta herramienta creada por Genrich Altshuller, el Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) de la entidad universitaria diseña prótesis, sillas de ruedas, andaderas, órtesis, sockets para muñón y dispositivos económicos que ayudarán a las personas en su día a día.

En México, empresas extranjeras venden ese tipo de productos que son buenos, pero caros. Por eso, el Grupo de Diseño para el Bienestar del CDMIT busca desarrollar, en el mediano plazo, alternativas accesibles que doten de autonomía a la población que las requiera.

TRIZ “nos ha permitido enfocar los esfuerzos creativos en soluciones ya probadas y en resolver contradicciones. Si hay un problema que plantea obstáculos, resolverlos genera innovaciones”.

Para ejemplificar este principio tomemos una andadera ligera para adultos mayores, indicó Espinosa. “Podríamos agregar algún mecanismo para subir y bajar escaleras, pero esta mejora implica sumar peso. Para resolver esta contradicción debemos buscar opciones de manera innovadora”.

La matriz de contradicciones generada por Altshuller comprende 40 principios de solución que identificó al estudiar 200 mil patentes. Tras analizar cómo resolvieron otros problemas, este hombre que en 1994 publicó el libro And suddenly the inventor appeared, bajo el seudónimo de Henry Altov, concluyó que “cualquier inconveniente ya fue resuelto antes por alguien más. Lo que sigue es ver cómo lo hizo y adaptar el procedimiento a la interrogante actual”.

Este método, aplicado por el grupo, ha servido para abordar todo problema de ingeniería, explicó Adrián Espinosa. Por ejemplo, bajo la tutela de las maestras Itzel Flores Luna y Hanna García se desarrollan sockets (piezas cilíndricas que alojan al muñón) para pierna y brazo. Se busca que sean universales (tallas chica, mediana y grande), ajustables a partir de sensores (sin necesidad de medias) y que mantengan cierta presión del muñón, sin importar si la persona adelgaza o engorda por enfermedad, comer demasiado o retención de líquidos.

Espinosa y sus tesistas trabajan en una andadera y una silla de ruedas geriátricas. “Mecánicamente son un reto mayor por el peso que se le puede aumentar, que no debe ser mucho, para que el adulto mayor transporte su silla y andadera, además de subir y bajar escaleras”.

El diseño de la silla, dijo, debe permitir diversas posiciones a fin de que el usuario, que pasa mucho tiempo sentado, esté lo más cómodo posible y evite tanto llagas como cansancio. De los sockets ya se desarrollaron prototipos y en el corto plazo podrían ser productos y ponerse a la venta, agregó.

Dos tesistas más, bajo tutela de Espinosa, trabajan en prótesis de discos intervertebrales. Como en el mundo no hay claridad en los criterios de diseño para que sean lo más naturales posible (se ha laborado con base en prueba y error), Epifanio Vargas (doctorado) analiza los aspectos que deben cumplirse.

No sólo deben quitar el dolor, sino ser fáciles de insertar en cirugías potencialmente riesgosas. No sólo se piensa en una mejor calidad de vida del paciente, sino en reducir la probabilidad de fallos en una operación invasora y complicada.

Dafne Arellano (maestría) realiza una valoración comparativa de opciones comerciales. Como no se tiene acceso a pacientes en los que se pongan y quiten discos intervertebrales, se hacen pruebas de manera virtual. Con los resultados obtenidos por Dafne, Epifanio sabrá qué criterio cumplir para un mejor diseño.

Del mismo grupo, pero dirigidos por Jesús Manuel Dorador, otros tesistas trabajan en la detección de señales mioeléctricas para un mejor control de la prótesis. Otro dispositivo en desarrollo es una órtesis para personas con inmovilidad en los dedos porque sufrieron daño en nervios.

Se trabaja también en un bipedestador. Hay pacientes que por problemas de articulaciones y como parte de su terapia necesitan estar parados; este artefacto ayuda a fortalecer piernas y a mantenerse de pie. Se trata de una propuesta en etapa inicial.

En países desarrollados como Estados Unidos hay dispositivos para diversos tipos de problemas de movilidad. Por ejemplo, para personas con mal de Parkinson se tiene un aparato que ayuda a llevar la cuchara a la boca con suavidad.

“En México no tenemos artefactos ni investigación para este tipo de casos y eso motiva al Grupo de Diseño para el Bienestar: investigar para solucionar problemas de tipo motriz y de prótesis de mano”.

Créditos: UNAM-DGCS-721-2013

Luis Zambrano, nuevo secretario ejecutivo de la Reserva Eclógica del Pedregal San Ángel.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de octubre de 2013

 Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

El investigador del Instituto de Biología estará al frente de la REPSA durante los próximos cuatro años.

Luis Zambrano González, investigador del Instituto de Biología (IB) fue nombrado secretario Ejecutivo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) de la UNAM, para el periodo 2013-2017.

La designación fue hecha por el Comité Técnico de la REPSA y al dar posesión del cargo, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, destacó que el valor de este espacio natural es invaluable y que desde hace ocho años se han hecho esfuerzos importantes para su revaloración y crecimiento.

“Por ello, pensamos que en esta nueva administración se mantendrá el mismo nivel de actividad para consolidar este importante patrimonio de la Universidad”, subrayó.

En su oportunidad, Zambrano González destacó que hasta ahora se ha hecho una labor importante del manejo de la reserva en CU y en ese sentido trabajará en tres ejes: mantenimiento, ubicación de cómo está la reserva dentro y fuera del campus universitario y fomento a la difusión de este espacio.

El primer punto involucra la conservación y proyectos de restauración bajo el concepto de generación de conocimientos, así como lo que implica el mantenimiento, precisó.

En el segundo, se buscará saber su función dentro de CU, cómo mejora la calidad de vida de los universitarios y se determinará su relación con la zona sur de la Ciudad de México, señaló.

En el tercero, se pretende que los universitarios conozcan nuestro patrimonio y la importancia de tener un área de protección como la reserva. Fuera de la UNAM, se buscará que el capitalino entienda que al sur hay un espacio parte de la Universidad y pieza fundamental para la calidad de vida, porque absorbe agua, modula el clima y tiene una diversidad conectada con otras áreas verdes de la zona.

Semblanza

Zambrano González es egresado de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y doctor en Ecología por esta casa de estudios. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Wageningen, Holanda. Es investigador titular B de tiempo completo en el Laboratorio de Restauración Ecológica del IB e integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Ha publicado más de 36 artículos de investigación en revistas indizadas, dos capítulos de libro internacionales y cuatro nacionales, así como 12 artículos de divulgación.

Cuenta con un blog con más de 54 publicaciones sobre los ecosistemas urbanos y la importancia de las reservas ecológicas en la calidad de vida de los capitalinos. Es miembro del Aldo Leopold Leadership Program, que otorga la Universidad de Stanford a líderes investigadores para incidir en las políticas públicas en la sostenibilidad y el cambio climático.

Ha dado pláticas a nivel internacional para trabajar, desde la academia, en la resolución de problemas ambientales de diferentes gobiernos y la sociedad civil. También es integrante de la Red Universitaria del Agua y trabaja con la sociedad civil para proponer soluciones a problemas urbanos.

Creditos: UNAM-DGCS-652

Lanzan Diabetic’s, leche para diabéticos desarrollada por la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la presentación de la Línea Diabetic’s, leche para diabéticos, cuya fórmula fue desarrollada en esta casa de estudios

22 de Agosto de 2012

A partir de ahora, los pacientes diabéticos del país podrán adquirir la leche Diabetic’s, adicionada con una fórmula desarrollada por investigadores de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM. Está diseñada especialmente para mexicanos que padecen esta enfermedad, con el propósito de mejorar su calidad de vida, a un bajo costo y con el trabajo conjunto con la empresa Pasteurizadora de León.

A diferencia de las bebidas bajas en calorías (conocidas como light), este producto no sólo está disminuido en grasa, sino que atiende cada uno de los parámetros de descontrol bioquímico de los enfermos. Se trata de un formulado -no de un medicamento- de apoyo nutricional.

El producto fue lanzado en presencia del rector José Narro Robles, del secretario de Economía, Bruno Ferrari, y del gobernador de Guanajuato, Héctor López Santillana.

Vincula a la UNAM con esa empresa mexicana especializada en productos lácteos desde 2009, año en que se firmó una carta de intención a partir de una mezcla que desarrolló el grupo en Genética de la Diabetes de la FQ, como fruto de un largo contacto con pacientes mestizos e indígenas de nuestro territorio, con características particulares de alimentación, talla, masa muscular y herencia genética, que han sido estudiadas por ese equipo científico.

En la presentación de la Línea Diabetic’s, el rector José Narro afirmó que este año fallecerán más de 80 mil mexicanos a causa de ese padecimiento. Una de cada siete muertes se debe a ese mal; es la primera causa de decesos en México; se trata de un grave asunto de salud, de una gran amenaza y una epidemia que afecta a la nación.

La fórmula cuenta con la confianza de una empresa, el compromiso de una investigadora, una facultad y una universidad, y el auspicio de las autoridades. Así, es posible decirle al país que además de los problemas, también hay soluciones, resultados y buenas noticias, consideró.

Narro Robles agradeció a la firma por su confianza en esta casa de estudios, en sus investigadores, proyectos y posibilidades.

En su oportunidad, Bruno Ferrari señaló que el lanzamiento es muestra de la capacidad de innovación de la industria mexicana y de la fuerza que adquiere la economía en el momento que el capital intelectual de la más alta calidad se une al de las empresas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay alrededor de 346 millones de diabéticos, mientras que en México la cifra alcanza los 6.4 millones, y podría llegar a 11 millones en la próxima década. También, es económicamente costosa: cerca de ocho mil millones de dólares anuales, según el Instituto Nacional de Salud Pública.

En tanto, López Santillana, consideró que se debe lograr el desarrollo con dignidad y respeto de todos los ciudadanos. Este gobierno da testimonio de cómo esa empresa contribuye a mejorar la calidad de vida de todos, y reconoce la disposición de la Universidad Nacional para lograr este trabajo.

A su vez, Jorge Vázquez Ramos, director de la FQ, precisó que la empresa Pasteurizadora de León, Leche León, apostó al proyecto, a un desarrollo tecnológico a partir de los resultados acumulados por la creadora de la fórmula, Marta Menjívar; al rigor característico de la investigación de la UNAM y a la seriedad de sus conclusiones, “y no se equivocó. Los resultados fueron contundentes en todo modelo experimental utilizado, incluidos los humanos”.

Virginia González, socia -directora de Diabetic’s , reconoció a la creadora de la fórmula, destacada científica de la UNAM. “Sin ella, sin su equipo de trabajo y dedicación en el desarrollo e investigación de dicha fórmula, este proyecto no hubiera existido. Hoy nace un producto que hará la diferencia en la salud de millones de mexicanos”.

Para Marcela Loza, presidenta del Consejo Directivo de la empresa, hoy se concreta un gran proyecto, con una de las instituciones educativas más destacadas del país y a escala internacional: la UNAM. “Pasteurizadora de León confía en que millones de mexicanos que padecen la enfermedad se verán beneficiados”.

En la ENES

Poco después, el rector Narro realizó una visita a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, donde profesores de las distintas carreras que se imparten explicaron el crecimiento registrado en el último año.

Susana Suárez Paniagua, profesora de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, recordó que la ENES se creó el 30 de marzo de 2011.

Hoy existen clínicas odontológicas con más de 90 equipos de primer nivel, una sala 3D, salones de fisioterapia, un centro de información casi terminado, con una biblioteca y auditorio, áreas deportivas. Se encuentran inscritos 405 estudiantes, y hay 47 miembros del personal académico, añadió.

En el encuentro, en el que estuvo el director de la ENES León, Javier de la Fuente, se resaltaron las actividades de investigación, extensión y vinculación, la página web y los proyectos futuros y perspectivas.

Por separado, Narro Robles se reunió con el gobernador electo de la entidad, Miguel Márquez, y con la alcaldesa electa de León, Bárbara Botello Santibáñez.

Boletín UNAM-DGCS-513
León, Guanajuato.

En la UNAM, modelo de envejecimiento activo para el desarrollo gerontológico integral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para 2030, el 17 por ciento de los mexicanos, aproximadamente uno de cada seis, será mayor de 60 años
Para 2030, el 17 por ciento de los mexicanos, aproximadamente uno de cada seis, será mayor de 60 años

21 de Agosto de 2012

En México, como en el resto del mundo, se registra un envejecimiento poblacional; sin embargo, éste no es un problema, sino un logro social, derivado de la política de salud impulsada por la Organización Mundial de Salud en la década de los años 80, denominada “Salud para todos en el año 2000”, afirmó Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.

Al respecto, resaltó que el impacto del desarrollo tecnológico en el área de la salud ha hecho posible el incremento en la esperanza de vida de los seres humanos. Desde el punto de vista de esta ciencia, un adulto mayor, aún si presenta una enfermedad crónica (no terminal) controlada y funcional, se le considera un individuo sano.

Hoy, prosiguió, unos 10 millones de mexicanos son adultos mayores (nueve por ciento de la población), y en 2030 uno de cada seis (17 por ciento) tendrá más de 60 años, lo que constituye el desafío de brindarles un desarrollo integral.

Modelo de Envejecimiento Activo

En esa entidad multidisciplinaria se estableció un Modelo de Envejecimiento Activo (en 1998 en comunidades de Hidalgo, y Guanajuato, en 2003), a través de la Unidad de Investigación en Gerontología (UIG); su propósito es contribuir a mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de ese segmento, de tal manera que les permita lograr el máximo de salud, bienestar y calidad de vida.

En esa unidad los apoyos materiales no se consideran la única prioridad de los adultos mayores, ni se les visualiza como desvalidos, sino que se fomenta su desarrollo integral.

Debemos reconocer que los adultos mayores representan un capital social y no un problema, y tienen que implementarse algunas acciones para que logren cierta organización; además, no se debe pensar en una participación laboral similar a la de los jóvenes, sino acorde a su condición y experiencia, como actividades de consultoría, asesoría, u organización de pequeñas empresas, entre otras.

Como parte de este proyecto, se ha establecido un modelo de núcleos gerontológicos a nivel comunitario, para que logren un autocuidado, ayuda mutua y autogestión. Esto tendría un gran impacto económico para ellos, su familia y el país mismo.

Es necesario promover entre la sociedad, y la misma población de adultos mayores, una visión de envejecimiento activo comunitario, con la que se pretende recuperar su ciudadanía participativa. Es decir, “los derechos que la Constitución les reconoce, y que en la práctica se les quitan, porque se considera erróneamente que ya no pueden tomar decisiones de manera autónoma”.

Lo que se requiere, apuntó, es que este segmento se apropie de su situación y sea responsable de sí mismo, es decir, que defienda sus derechos ciudadanos y actúen para lograr su calidad de vida.

Asimismo, resaltó la necesidad de cambiar las representaciones que como sociedad tenemos de la vejez. “No me refiero a negarla, porque es inadecuado considerar a todos los ancianos como desvalidos, pero también suponer que con esa etapa no se presentan cambios que repercuten en su vida. Es necesario ser objetivos y construir un futuro para ellos, pero con su participación activa”.

Representan un capital social que se desaprovecha, porque se les considera un grupo necesitado de todo, en especial de apoyos materiales. “Generalmente, se piensa en brindarles ayuda material, pero no oportunidades de desarrollo; ése es el verdadero reto”.

Boletín UNAM-DGCS-511
Ciudad Universitaria.