Tag Archives: calidad

CERTIFICAN LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FES ACATLÁN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanlaboratorios15 de agosto de 2014

Por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de acuerdo con normas internacionales, regionales y nacionales, los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán fueron certificados, por tres años, por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

Al recibir el documento respectivo, José Alejandro Salcedo Aquino, director de la entidad multidisciplinaria, resaltó el compromiso que como universitarios sentimos de hacer permanente la calidad en la formación profesional que adquirirán las generaciones.

“Es necesario crear estos espacios que les permitan desarrollar las habilidades y competencias profesionales que sean fructíferas a la comunidad estudiantil”, dijo.

En su oportunidad, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, felicitó a la comunidad de la FES Acatlán por sumarse al esfuerzo que desde hace 14 años realiza la Universidad Nacional de trabajar con niveles de alta calidad que la ubican a la par de cualquier otra institución educativa del mundo.

De esta forma, indicó, los laboratorios de física y química, electricidad, hidráulica, resistencia de materiales y mecánica de suelo del Programa de Ingeniería Civil cumplen con los marcos establecidos en las normas internacional (ISO 9001:2008), regional (COPANT/ISO 9001:2008) y nacional (NMX-CC-9001-IMNC-2008).

La implementación de un sistema de gestión no es sencilla, porque implica un arduo trabajo en equipo, disciplina y orden, donde se integran muchos valores y esfuerzos, por lo que invitó a la comunidad universitaria a mantener el espíritu y apegarse a los objetivos de la facultad.

Finalmente, Jorge Luis Suárez Madariaga, coordinador de Servicios Académicos de Acatlán, recordó que la certificación de los laboratorios, en esta primera fase, es un proyecto prioritario de la FES, con el fin de reforzar el programa institucional de gestión de la calidad.

Créditos: UNAM-DGCS-469-2014

Calidad de la leche ha mejorado gracias al control de las células somáticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

calidadlecheBogotá D. C., jun. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La cantidad de células somáticas (CS) involucradas en el crecimiento de los tejidos y órganos, y que se encuentran en la ubre de la vaca, puede determinar el grado de la calidad de la leche.

Estas células se encuentran en una cantidad determinada en la ubre y ayudan a la vaca a defenderse. Si no hay infección su número se mantiene, pero cuando hay un agente que induce defensas o una respuesta contra una infección el número de estas células aumenta.

Las CS también quedan en la leche y ese es uno de los indicadores que pueden determinar su calidad. Así, una leche en buenas condiciones debe tener menos de 200 mil CS por mililitro. Una cantidad más elevada es un indicio de que algo sucede con la vaca y de que el lácteo no es el mejor.

Por ejemplo, una leche con más de un millón de CS no puede permanecer en una nevera más de 4 días, en cambio una leche de menos de 200 mil CS puede estar allí 15 días.

Al quedar en la leche, estas células alteran sus condiciones. “Puede suceder que un consumidor encuentre desabrida la leche y esto se deba a las enzimas que produjeron las CS que había en esa leche”, así lo explica René Alejandro Pérez, presidente del Consejo Nacional de la Calidad de la Leche y médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia.

Este aspecto está relacionado con el campo de la mastitis, en el cual, según Pérez, se marcha bien en términos de investigación. En este sentido, destacó la labor que se hace en tres regiones del país: entre Cundinamarca y Boyacá con la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N., en Medellín también con la U.N. y la Universidad de Antioquia, en el viejo Caldas con la Universidad de Caldas y en la zona Norte con la Universidad de Córdoba.

Sin embargo, la realidad en cuanto a la mastitis no es la más alentadora. Esto se debe a que un 25% de los productores son receptivos a los cambios y el resto sigue creyendo que aún no está pasando nada.

“Eso, en términos reales, nos lleva a que hoy en día haya un 38% de mastitis subclínica en el hato lechero colombiano, lo cual es muy preocupante porque eso afecta la calidad de la leche”.

No obstante, rescató los resultados que ellos han tenido con programas exitosos realizados con cooperativas en Guatavita, proveedores de Colanta. Allí se pasó de un pago de 900 pesos por litro a 1.150 pesos, debido a la calidad que se alcanzó en este sitio donde había muchos problemas de mastitis.

Además de las CS, la calidad de la leche se mide con la composición en grasa proteína y sólidos totales y las unidades formadoras de colonia que determinan la calidad bacteriológica o higiénica de este líquido.

Por su parte, el profesor Juan Carulla del Departamento de Veterinaria de la U.N. mencionó un trabajo de Maestría en el que se muestra cómo las CS también afectan la elaboración del queso. “Lo que se ve es que a medida que aumentan las CS como consecuencia de infecciones intramamarias o en la ubre, el rendimiento del queso disminuye”.

En el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad se hizo toda la medición de la calidad del queso, y se pudo comprobar un cambio del sabor, la textura y el rendimiento, e igualmente que la proteína disminuye.

Los dos expertos hicieron sus presentaciones como parte del II Seminario “Mastitis bovina y calidad de la leche” que se celebró en el auditorio de la Facultad de Medicina y de Zootecnia de la Institución.

Créditos: UNAL-946-2014

Terneza, reto para obtener carne de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Febrero del 2013
Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.
La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.
Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.
La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.
Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.
Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.
Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.
Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.
Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.
Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.
Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.
En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.
Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.
El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

La calidad de la carne es uno de los factores determinantes del crecimiento de esta industria.

15 de Febrero del 2013

Así lo asegura el médico veterinario Manuel Ariza al referirse al valor que este aspecto debe tener en la producción, sanidad y genética del ganado bovino.

La terneza es una característica de la carne fresca que es muy apreciada por el consumidor. Tiene que ver con qué tan tierna y blanda está y depende de múltiples factores, como la edad del animal, la raza, el sexo, el manejo, la cantidad de grasa, entre otros.

Conscientes de esta realidad, docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN en Bogotá llevaron a cabo el primer taller teórico-práctico “Calidad de carnes y clasificación de canales bovinas”, con diferentes expertos nacionales e internacionales.

La primera conferencia, “Marcadores genéticos y calidad de carnes: la experiencia colombiana”, abordó los atributos de este producto por su trascendencia en el mercado bovino y la necesidad de contar con diferentes estrategias para llegar a altos estándares, como las que se están implementando en el mundo.

Según el profesor Manuel Ariza, esta ha mejorado en Colombia gracias a los cruzamientos con diferentes razas europeas.

Pero un aspecto determinante son los marcadores moleculares que se desarrollan en el plano genético. “Esta tecnología de última generación ha sido liderada por Estados Unidos y Austria, y ayuda a utilizar la información de cada animal y raza para mejorar las características de su carne; adicionalmente, el bovino puede heredarle a sus crías esas características”, aclaró el profesor Ariza.

Incluso en Colombia se adelantan trabajos para identificar los genes responsables de la terneza. “Estos trabajos han llevado a que identifiquemos estos genes en las razas de ganado y podamos aumentar la calidad”, expresó.

Igualmente, destacó que la UN desarrolló un proyecto con recursos del Ministerio de Agricultura orientado a incrementarla cruzando diferentes razas de las ganaderías brahmán y cebú, este último presente en un 70 % de la población ganadera en Colombia.

Por otro lado, el profesor Ignacio Amador Gómez manifestó que, para mantener altos estándares, hay que examinar las plantas de sacrificio: “el país tiene alrededor de doce plantas, que, según las normas de clasificación del Ministerio de Protección Social, son de clase uno”.

Según el académico, estas plantas cumplen la normativa sanitaria para mantener las condiciones higiénicas de la carne. Sin embargo, aseguró: “el resto de las plantas del país son inferiores, la mayoría son de clasificación cuatro, en donde las exigencias sanitarias no son las óptimas y se observa la falta de vigilancia del Estado”.

Aun así, las razas que hay en Colombia tienen el peso y contextura ideales. Para los investigadores de la UN, los cruzamientos con las razas están proporcionando un mejoramiento de la calidad.

En resumen, los organizadores del taller buscan crear conciencia sobre la necesidad de empezar a hablar de carnes finas. Sobre esto, el profesor Jairo López señaló: “Somos de los países de Latinoamérica con menos ganado. La norma internacional establece que debe haber por cada habitante dos cabezas de ganado. Pero en Colombia hay 44 millones de habitantes y 24 millones de bovinos”.

Y destacó: “la idea es aumentar el número de experiencias positivas en los consumidores, para que no busquen un sustituto, como atún, pollo y huevos”.

El evento académico contó con la participación del doctor Pedro Eduardo de Felicio, de Brasil, y de docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UN.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sectores agrícola e industrial necesitan crecer a más del 5%.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
En el último año la industria creció un 0% y en otros sectores la cifra es negativa, según lo afirmó el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga durante la Cátedra Colombia de la Facultad de Ingeniería.
Este espacio académico de la Facultad de Ingeniería busca incentivar a los estudiantes para que aprovechen las oportunidades que tienen como ingenieros en todas las regiones colombianas.
El exministro Zuluaga fue invitado a la sesión inaugural para hablar sobre el estado de la economía global y local, el TLC, cifras de crecimiento, sectores en riesgo, educación pública y Ley 30.
Según Zuluaga, el crecimiento industrial del 0% es una de las principales causas por las cuales la economía del país se está desacelerando.
“La agricultura no crece a más del 2% y el país necesita un sector agrícola e industrial que crezca a más del 5%. Si esto no ocurre se va a provocar un marchitamiento de estos sectores. Crecen mucho la minería, el comercio y la economía de servicios, y cada vez pierden más participación estos dos sectores”, dijo.
Y agregó: “Hay que ser conscientes de que justo estos dos sectores son la base de la creación de empleo. Es en ellos en donde el país se puede concentrar para encontrar la gran innovación, la ciencia y tecnología y la investigación”.
En entrevista con Agencia de Noticias UN, Óscar Iván Zuluaga dio las siguientes declaraciones.
¿Cómo encuentra la economía actual en Colombia?
Durante los últimos cinco años, la economía mundial ha vivido la crisis más profunda de los últimos ochenta años; lo que ha provocado cambios sustanciales en el marco económico nacional.
Colombia está enfrentando actualmente un ciclo de menor crecimiento económico. Eso envía unas señales de alerta y preocupación, pero también unos mensajes claros sobre cuáles deben ser los correctivos.
El país debe emprender unas acciones de política pública para poder tener un camino exitoso. La seguridad, la educación, la infraestructura y el acceso al crédito son elementos fundamentales para que Colombia pueda avanzar y consolidar un crecimiento económico con mayor inclusión social.
¿Cuáles son los mensajes sobre los correctivos para que haya crecimiento?
Se debe revisar el balance del crecimiento económico. Hay preocupación porque la industria no crece y porque la agricultura también tiene bajas tasas. Lo que el país debe hacer es, a partir de las oportunidades actuales, tener un crecimiento mejor balanceado.
Está bien tener riqueza minero-petrolera o una economía que florezca en el sector de servicios, pero el país tiene que repensar su modelo de desarrollo económico. Es necesario entender que el éxito es lograr un crecimiento alto de la industria y la agricultura. Es ahí en donde está el valor agregado y el verdadero empleo. Allí es en donde pueden estar las oportunidades de desarrollo regional.
Por eso, la cuestión es la de cómo balancear ese crecimiento económico sin renunciar a las riquezas que se tienen; la de cómo crear una política que incentive y estimule el desarrollo de la agricultura y la industria como pilares de crecimiento.
¿Cuál es el resultado de este primer año del TLC con EE. UU.?
Existen datos sobre movimiento general de cifras de comercio. No se debe pretender que se vean resultados de manera inmediata en su primer año de puesta en marcha. Este es un proceso a largo plazo. Cuando se firman TLC lo que se está logrando es una apertura para toda la vida de los mercados. Son estrategias cuyos avances se ven más adelante.
De todos modos, el comercio con Estados Unidos ha crecido, naturalmente estos tratados estimulan la inversión. El tratado está en la primera etapa, en la cual se mira cómo crear más inversión para después desarrollar más comercio. Indudablemente, para Colombia es muy importante este avance de inserción en la economía global para aumentar su base productiva.
¿Qué sectores se han visto en riesgo por los tratados?
Yo creo que, en general, lo que el país tiene que mirar es para qué firma tratados de libre comercio. Hoy, cerca del 65% de las exportaciones nuestras son petróleo. Obviamente, los TLC no son para vender más petróleo o carbón, sino para incentivar la ampliación de esa base productiva, para desarrollar un sector agrícola e industrial que agrande el mercado.
La apuesta de Colombia debe ser ampliar su base, desarrollar nuevos sectores, nuevas estructuras productivas porque va a tener más mercado para ello.
El país podría ampliar su frontera agrícola de manera significativa, además de los productos tradicionales como el café, el banano, plátano, flores; lo que le permitiría diversificar su estructura productiva y exportadora.
¿Cómo se encuentra la educación colombiana y hacia dónde se dirige?
Colombia tiene un reto muy grande… Hay avances, pero todavía se está muy lejos de que la educación sea realmente un factor de productividad del país. Los niveles de investigación, de ciencia y tecnología e innovación son de los más bajos en América Latina.
Los niveles de cobertura en educación superior no pasan del 40%. La calidad de la educación pública a nivel de básica primaria y bachillerato es muy deficiente. Las diferencias entre el sector urbano y rural son enormes. La brecha entre la educación pública y privada, básica y media, es muy grande.
El país tiene que pensar que, si quiere aumentar la productividad, construir una clase media e impulsar una verdadera movilidad social, la apuesta fundamental tiene que ser por la educación.
¿Hacia dónde se debería dirigir la reforma de la Ley 30?
Fundamentalmente, lo que se tiene que buscar es cómo incrementar la calidad. Esa es la razón de ser de la educación superior. Significa tener recursos complementarios para ampliar la cobertura y el campo de acción. Significa enfocarse en cómo lograr que los estudiantes y profesores puedan dar mayores niveles de rendimiento y resultados.
Las universidades deben estar más conectadas con las necesidades del sector productivo. Se necesitan muchos investigadores que hagan investigaciones para el desarrollo productivo.
¿Qué requiere esa reforma en cuanto a financiación?
Se requieren más recursos estatales. El Estado tiene que fortalecer la universidad pública, de manera que pueda competirle con más eficiencia a la privada. La universidad pública necesita inversión en laboratorios, más infraestructura y ampliar la cobertura.
Colombia es un país de ciudades y de regiones. Como tal tiene que pensar en que debe tener una mayor presencia regional. Por ejemplo, un departamento tan rico en recursos minerales y regalías como el Cesar no cuenta con una universidad pública. Esa debería ser una prioridad  enorme. Si las regalías se están generando de manera considerable, la prioridad debería de ser esa.
Esa debe ser una mirada clara. La educación superior pública en muchas instancias es de calidad. Tiene un avance de profesores con doctorado muy notorio que podría proporcionarle al país una ampliación sustancial de su cobertura y su nivel de investigación.
¿Qué se necesita para que la Universidad Nacional de Colombia llegue pronto al departamento del Cesar?
Se requiere más voluntad política y no solo convenios. Se trata de tener una universidad con una infraestructura como corresponde. El país tiene que pensar en eso.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Primera sesión de la Cátedra Colombia. Su invitado fue el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga.

Primera sesión de la Cátedra Colombia. Su invitado fue el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga.

11 de Febrero del 2013

En el último año la industria creció un 0% y en otros sectores la cifra es negativa, según lo afirmó el exministro de Hacienda Óscar Iván Zuluaga durante la Cátedra Colombia de la Facultad de Ingeniería.

Este espacio académico de la Facultad de Ingeniería busca incentivar a los estudiantes para que aprovechen las oportunidades que tienen como ingenieros en todas las regiones colombianas.

El exministro Zuluaga fue invitado a la sesión inaugural para hablar sobre el estado de la economía global y local, el TLC, cifras de crecimiento, sectores en riesgo, educación pública y Ley 30.

Según Zuluaga, el crecimiento industrial del 0% es una de las principales causas por las cuales la economía del país se está desacelerando.

“La agricultura no crece a más del 2% y el país necesita un sector agrícola e industrial que crezca a más del 5%. Si esto no ocurre se va a provocar un marchitamiento de estos sectores. Crecen mucho la minería, el comercio y la economía de servicios, y cada vez pierden más participación estos dos sectores”, dijo.

Y agregó: “Hay que ser conscientes de que justo estos dos sectores son la base de la creación de empleo. Es en ellos en donde el país se puede concentrar para encontrar la gran innovación, la ciencia y tecnología y la investigación”.

En entrevista con Agencia de Noticias UN, Óscar Iván Zuluaga dio las siguientes declaraciones.


¿Cómo encuentra la economía actual en Colombia?

Durante los últimos cinco años, la economía mundial ha vivido la crisis más profunda de los últimos ochenta años; lo que ha provocado cambios sustanciales en el marco económico nacional.

Colombia está enfrentando actualmente un ciclo de menor crecimiento económico. Eso envía unas señales de alerta y preocupación, pero también unos mensajes claros sobre cuáles deben ser los correctivos.

El país debe emprender unas acciones de política pública para poder tener un camino exitoso. La seguridad, la educación, la infraestructura y el acceso al crédito son elementos fundamentales para que Colombia pueda avanzar y consolidar un crecimiento económico con mayor inclusión social.


¿Cuáles son los mensajes sobre los correctivos para que haya crecimiento?

Se debe revisar el balance del crecimiento económico. Hay preocupación porque la industria no crece y porque la agricultura también tiene bajas tasas. Lo que el país debe hacer es, a partir de las oportunidades actuales, tener un crecimiento mejor balanceado.

Está bien tener riqueza minero-petrolera o una economía que florezca en el sector de servicios, pero el país tiene que repensar su modelo de desarrollo económico. Es necesario entender que el éxito es lograr un crecimiento alto de la industria y la agricultura. Es ahí en donde está el valor agregado y el verdadero empleo. Allí es en donde pueden estar las oportunidades de desarrollo regional.

Por eso, la cuestión es la de cómo balancear ese crecimiento económico sin renunciar a las riquezas que se tienen; la de cómo crear una política que incentive y estimule el desarrollo de la agricultura y la industria como pilares de crecimiento.


¿Cuál es el resultado de este primer año del TLC con EE. UU.?

Existen datos sobre movimiento general de cifras de comercio. No se debe pretender que se vean resultados de manera inmediata en su primer año de puesta en marcha. Este es un proceso a largo plazo. Cuando se firman TLC lo que se está logrando es una apertura para toda la vida de los mercados. Son estrategias cuyos avances se ven más adelante.

De todos modos, el comercio con Estados Unidos ha crecido, naturalmente estos tratados estimulan la inversión. El tratado está en la primera etapa, en la cual se mira cómo crear más inversión para después desarrollar más comercio. Indudablemente, para Colombia es muy importante este avance de inserción en la economía global para aumentar su base productiva.


¿Qué sectores se han visto en riesgo por los tratados?

Yo creo que, en general, lo que el país tiene que mirar es para qué firma tratados de libre comercio. Hoy, cerca del 65% de las exportaciones nuestras son petróleo. Obviamente, los TLC no son para vender más petróleo o carbón, sino para incentivar la ampliación de esa base productiva, para desarrollar un sector agrícola e industrial que agrande el mercado.

La apuesta de Colombia debe ser ampliar su base, desarrollar nuevos sectores, nuevas estructuras productivas porque va a tener más mercado para ello.

El país podría ampliar su frontera agrícola de manera significativa, además de los productos tradicionales como el café, el banano, plátano, flores; lo que le permitiría diversificar su estructura productiva y exportadora.


¿Cómo se encuentra la educación colombiana y hacia dónde se dirige?

Colombia tiene un reto muy grande… Hay avances, pero todavía se está muy lejos de que la educación sea realmente un factor de productividad del país. Los niveles de investigación, de ciencia y tecnología e innovación son de los más bajos en América Latina.

Los niveles de cobertura en educación superior no pasan del 40%. La calidad de la educación pública a nivel de básica primaria y bachillerato es muy deficiente. Las diferencias entre el sector urbano y rural son enormes. La brecha entre la educación pública y privada, básica y media, es muy grande.

El país tiene que pensar que, si quiere aumentar la productividad, construir una clase media e impulsar una verdadera movilidad social, la apuesta fundamental tiene que ser por la educación.


¿Hacia dónde se debería dirigir la reforma de la Ley 30?

Fundamentalmente, lo que se tiene que buscar es cómo incrementar la calidad. Esa es la razón de ser de la educación superior. Significa tener recursos complementarios para ampliar la cobertura y el campo de acción. Significa enfocarse en cómo lograr que los estudiantes y profesores puedan dar mayores niveles de rendimiento y resultados.

Las universidades deben estar más conectadas con las necesidades del sector productivo. Se necesitan muchos investigadores que hagan investigaciones para el desarrollo productivo.


¿Qué requiere esa reforma en cuanto a financiación?

Se requieren más recursos estatales. El Estado tiene que fortalecer la universidad pública, de manera que pueda competirle con más eficiencia a la privada. La universidad pública necesita inversión en laboratorios, más infraestructura y ampliar la cobertura.

Colombia es un país de ciudades y de regiones. Como tal tiene que pensar en que debe tener una mayor presencia regional. Por ejemplo, un departamento tan rico en recursos minerales y regalías como el Cesar no cuenta con una universidad pública. Esa debería ser una prioridad  enorme. Si las regalías se están generando de manera considerable, la prioridad debería de ser esa.

Esa debe ser una mirada clara. La educación superior pública en muchas instancias es de calidad. Tiene un avance de profesores con doctorado muy notorio que podría proporcionarle al país una ampliación sustancial de su cobertura y su nivel de investigación.


¿Qué se necesita para que la Universidad Nacional de Colombia llegue pronto al departamento del Cesar?

Se requiere más voluntad política y no solo convenios. Se trata de tener una universidad con una infraestructura como corresponde. El país tiene que pensar en eso.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Bogotá contará con monitoreo de calidad del aire en tiempo real.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
31 de Enero del 2013
Así lo anunció en la Universidad Nacional de Colombia, Édgar Rojas, subdirector de Calidad del aire, auditiva y visual de la Secretaría Distrital de Ambiente.
Se trata de una buena noticia para los ciudadanos, porque este tipo de acciones permiten mitigar el impacto de la contaminación en la población, sin olvidar que en el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bogotá se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.
“Este año, Bogotá contará con un sistema de monitoreo de calidad del aire en tiempo real”, expresó Rojas en la discusión entre expertos, académicos e investigadores nacionales e internacionales, y representantes de las instituciones ambientales del país, en torno a la disponibilidad de la información en esta materia.
El debate contó con diferentes puntos de vista porque la disponibilidad de la información puede tener usos ambiguos. Muchas veces, los políticos aprovechan las cifras –sobre todo las negativas– como gancho para sus campañas políticas, opinaron algunos expertos.
Para otros, como el profesor de la UN Rodrigo Jiménez Pizarro, “el tema de la calidad del aire, de la contaminación, de los efectos de las partículas en la atmósfera es un tema de vida, por lo tanto debe estar siempre disponible”.
La discusión se presentó durante el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”.
Las jornadas se realizaron con el ánimo de contribuir con el mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Bogotá hace parte de las 20 ciudades de América Latina más contaminadas.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, Bogotá hace parte de las 20 ciudades de América Latina más contaminadas.

31 de Enero del 2013

Así lo anunció en la Universidad Nacional de Colombia, Édgar Rojas, subdirector de Calidad del aire, auditiva y visual de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Se trata de una buena noticia para los ciudadanos, porque este tipo de acciones permiten mitigar el impacto de la contaminación en la población, sin olvidar que en el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bogotá se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina.

“Este año, Bogotá contará con un sistema de monitoreo de calidad del aire en tiempo real”, expresó Rojas en la discusión entre expertos, académicos e investigadores nacionales e internacionales, y representantes de las instituciones ambientales del país, en torno a la disponibilidad de la información en esta materia.

El debate contó con diferentes puntos de vista porque la disponibilidad de la información puede tener usos ambiguos. Muchas veces, los políticos aprovechan las cifras –sobre todo las negativas– como gancho para sus campañas políticas, opinaron algunos expertos.

Para otros, como el profesor de la UN Rodrigo Jiménez Pizarro, “el tema de la calidad del aire, de la contaminación, de los efectos de las partículas en la atmósfera es un tema de vida, por lo tanto debe estar siempre disponible”.

La discusión se presentó durante el Seminario Internacional “Química atmosférica, calidad del aire y cambio climático: investigación hacia un mundo sostenible”.

Las jornadas se realizaron con el ánimo de contribuir con el mejoramiento de la calidad del aire y la salud pública, a través de la identificación, estudio y generación de soluciones a los problemas de alto impacto en temáticas de contaminación atmosférica.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html