Tag Archives: cacao

Logística de procesos de producción de plátano y cacao en Arauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

El proyecto permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano.

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.
El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.
“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.
“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.
Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.
Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.
Créditos: http://ww

12 de Febrero del 2013

181 predios de la zona de Caricare y Caño Limón, de los municipios de Arauca y Arauquita, fueron los beneficiados con una propuesta metodológica liderada por las sedes Orinoquia y Bogotá de UN.

El equipo de trabajo del proyecto –integrado por productores de la región, estudiantes y docentes de la UN, y liderado por el director del Grupo SEPRO y profesor de la UN Wilson Adarme Jaimes– presentó en la Sede Orinoquia los resultados de la labor realizada. Estos se socializaron frente a los docentes del área de investigación y residentes de la región que apoyaron la iniciativa.

“Este es un proyecto pionero para el sector primario de la región, que permitió bosquejar un modelo de coordinación de actores que ayude a mantener los niveles de competitividad para los productores de cacao y plátano. La operación logística permite evaluar tres grandes procesos: determinar de qué manera los productores adquieren los insumos, cómo se administran las cosechas (es decir, cómo se almacenan) y cuál es el proceso de distribución de los productos.

“Con ello, se busca la forma de  llamar la atención sobre darle un valor agregado al plátano y al cacao, de tal manera que los productores tengan mayor capacidad de negociación, aspecto que presenta debilidad en este  momento”, afirmó el profesor Wilson Adarme Jaimes.

Sumado al proyecto de logística de producción, también se presentó un diseño de secado para homogenizar el proceso del cacao, elaborado por un estudiante de Mecatrónica de la UN Sede Bogotá.

Un segundo paso, según el docente líder, es gestionar el compromiso de los entes gubernamentales de la zona para presentar un proyecto que siga la línea que se ha trazado y  se mantenga el contacto con los productores. De estos, resaltó su gran disposición y el valor incalculable que le dan a la presencia de la Universidad Nacional de Colombia en sus fincas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Buscan fortalecer la cadena del cacao en Tumaco.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.
El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.
“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.
El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.
El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.
“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.
Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.
Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.
Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.
Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

El proyecto busca potencializar la producción de cacao en Tumaco.

25 de Octubre del 2012

La falta de organización, solidaridad y emprendimiento son los principales inconvenientes de la cadena productiva del cacao en Tumaco, por lo que la UN participa en un proyecto para fortalecer a los productores.

El proyecto se enfoca a robustecer el negocio de cerca de siete mil pequeños productores que hay en Tumaco. Entre otros aspectos, se busca vigorizar el trabajo participativo, la asistencia técnica y componentes esenciales como el ámbito empresarial, la productividad y la transformación del grano para ofrecer mucho más que chocolate.

“La Universidad Nacional de Colombia, como parte de la mesa binacional entre Colombia y Ecuador, y en alianza con la cadena productiva cacao-chocolate del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la misma cartera de Ecuador, hizo un diagnóstico preliminar y detectó que uno de los cuellos de botella se desprende de los diferentes problemas de la comunidad por desorganización”, precisó el profesor de la UN Héctor Fabio Ramos.

El área cultivada con cacao en Tumaco llegó a ser, en otra época, de unas 12 mil hectáreas, según Ramos, y la meta ahora es sobrepasar las 10 mil, pero no de un cacao ordinario sino fino, de aroma, que es lo que ha caracterizado a este producto en esta región.

El profesor comentó, además, que este municipio está catalogado dentro de las tres regiones que producen el mejor cacao fino de aroma de Colombia, junto con el sur del Huila y el Magdalena medio. Indicó que comercialmente hay dos grandes tipos: unos ordinarios, usados para mantecas, labiales y cosméticos; y unos finos, de aroma, que sirven para las chocolaterías refinadas; estos últimos que son los que Colombia trata de comercializar internacionalmente vendiendo licor de cacao (una masa de cacao) a países europeos y a Estados Unidos.

“Como el área sembrada bajó mucho, los cultivos envejecieron porque los productores se dedicaron a atender otras actividades agrícolas.  Hace tres años, en diagnósticos preliminares, nosotros encontramos que las organizaciones están muy disgregadas y faltas de motivación, muy pasivas”, relató el docente.

Frente a esta situación, se reactivó el Consejo Regional del Cacao, compuesto por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y la Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Agricultura, la Universidad de Nariño, la Nacional y la del Pacífico. A la iniciativa se suman la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), las organizaciones no gubernamentales y los productores.

Con la ejecución del proyecto se espera construir el plan de fortalecimiento organizacional de las empresas cacaoteras para que esa sea la hoja de ruta para el fortalecimiento de ese sector, que juega un papel muy importante en ese municipio de Nariño azotado por la violencia y la pobreza.

Según el profesor Petter David Lowy Cerón, director del Instituto de Estudios del Pacífico (IEP), uno de los objetivos centrales es mostrarles un rumbo a las organizaciones de la cadena de cacao, con respecto a las posibilidades que existen, y que entiendan las ventajas del trabajo mancomunado.

Lowy Cerón indicó que se trata de un proyecto de extensión solidaria de la UN, que llega directamente a los productores de cacao. “Ojalá el resultado pueda ser un muy buen trabajo, que pueda ayudarles a continuar por la senda; vamos a llevarles expertos en cacao para que puedan actualizarse y continúen con esta dinámica a través de un proyecto de investigación más grande”, concluyó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html