Tag Archives: bullying

Libreta calma estrés en niños víctimas de matoneo escolar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 01 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-

El objeto fue creado por estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quienes después de indagar sobre el matoneo escolar, o bullying, encontraron que los niños que resisten este hostigamiento pueden sufrir estrés postraumático, es decir que se les dificulta recuperarse después de experimentar un evento atemorizante. Continue reading Libreta calma estrés en niños víctimas de matoneo escolar

EL ACOSO ESCOLAR DEBE CONSIDERARSE FALTA GRAVE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acosoescolar09 de julio de 2014

Por sus consecuencias e implicaciones, el acoso escolar o bullying es una falta grave. Desde hace más de 30 años, en países avanzados como Alemania, Estados Unidos, Inglaterra o Francia rigen leyes que protegen a los menores del hostigamiento, en comparación con México, donde los esfuerzos son incipientes, indicó Pablo Sergio Rebollo Munguía, de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM.

Estas conductas no pueden considerarse un juego de niños, bromas o riñas “normales” entre compañeros, pues dan pauta a conceptos estipulados en la legislación penal, que dañan tanto a las víctimas como a la sociedad; entre ellas, el homicidio, la comisión de lesiones y la ayuda o inducción al suicidio, con las agravantes de alevosía y ventaja. Es un problema de salud y seguridad pública nacional, al presentarse en muchas escuelas del país, advirtió.

En ciertos casos, ejemplificó, las víctimas fallecen por los golpes que les propinan o se quitan la vida al no recibir atención inmediata. Prefieren sufrir o morir, antes que pedir ayuda. Por su omisión, las personas que de alguna u otra forma son parte de esta violencia también delinquen, apuntó el académico de la licenciatura y el posgrado en Derecho.

Tanto víctimas como agresores requieren atención profesional, así como los individuos que, en conjunto, integran el “polígono del bullying”: testigos, instigadores de las agresiones y cómplices.

Hostilidad y agresión

Rebollo Munguía, doctor en medicina y cirugía y maestro en derecho, definió al bullying: abarca toda conducta, por acción u omisión, siempre dolosa; por lo general colectiva, caracterizada por la imposición de poder real o no. Está dirigida a una persona que, por sus características, es diferente al grupo escolar al que pertenece, y es manifestada por violencia verbal, física, psicológica o moral.

El hostigamiento es progresivo. Comienza con una “simple broma”, después se dan empujones y golpes, hasta provocar lesiones. La intimidación y victimización entre pares puede causar la muerte u orillar a la víctima a suicidarse, enfatizó el experto, quien imparte las materias de Criminología, Derecho internacional y Menores infractores, entre otras.

Las autoridades no comprenden que estos actos violentos, intencionales y dañinos tienen grandes repercusiones, tanto en víctimas como agresores. El fenómeno debe estudiarse de manera multidisciplinaria, con la participación de profesores, psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos y filósofos, entre otros profesionales.

Es urgente incorporar mecanismos legales para su detección y prevención, que constituyen las mejores herramientas para erradicar estas conductas. Si somos testigos y no somos capaces de reaccionar y evitarlas, nos convertimos en cómplices, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-396-2014

Más del 50% de alumnos de bachillerato han padecido “bullying”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de octubre de 2013

Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.
Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

Por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado

Las formas más comunes de bullying: uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan

En promedio, más de la mitad de los jóvenes que asisten a las escuelas de nivel medio superior han padecido o sufrido algún tipo de bullying, aseguró la profesora e investigadora del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-13) “Ricardo Flores Magón”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alicia Sánchez Jaimes.

Puntualizó que lamentablemente el fenómeno del bullying no se ha podido erradicar de las escuelas, independientemente del nivel escolar; incluso, por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado.

Durante su participación en el XIV Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación y el Desarrollo” que organizó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, Sánchez Jaimes indicó que el bullying se encuentra presente en todos los niveles educativos.  2

“Por ello resulta importante conocer las circunstancias que lo originan, cómo detectarlo, prevenirlo y disminuir los altos índices de violencia”, manifestó la académica politécnica.

Refirió que para conocer la magnitud de este fenómeno social llevó a cabo una investigación en el CECyT-13, donde se aplicó el “Auto-test CISNEROS sobre acoso escolar” para evaluar la tasa global de bullying.

Esta escala se aplicó a una muestra de 200 estudiantes de los turnos matutino y vespertino; se confirmó que 55 por ciento de los estudiantes encuestados han sido víctimas de intimidación y que las formas más comunes son el uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

La investigadora señaló que los problemas de la sociedad también se ven reflejados en el ámbito escolar, manifestándose en acoso escolar. Ante ello, consideró importante atacar este fenómeno con la finalidad de proponer soluciones y medidas preventivas.

Precisó que en términos generales, el bullying comprende todas las actitudes agresivas, intencionales, eventuales o repetidas que ocurren sin motivación aparente, adoptadas por uno o más alumnos sobre otro compañero de escuela causando dolor, angustia y ejecutadas dentro de una relación desigual de poder.

“Por consiguiente, los actos agresivos, eventuales o repetidos entre iguales y el desequilibrio de poder son las características esenciales que vuelven posible la intimidación de la víctima”, indicó. Citó que empujar, patear o lanzar objetos son las formas más comunes de maltrato físico; las agresiones verbales son insultos y motes, menosprecio en público y resaltar defectos físicos, mientras que las sicológicas tienen como propósito minar la autoestima del individuo y fomentar una sensación de temor.

En tanto, agregó, las agresiones sociales pretenden aislar al joven del resto del grupo y compañeros; las de tipo sexual se relacionan al asedio, inducción o abuso sexual, y el  3bullying cibernético es el acoso anónimo o abierto que se registra por medios electrónicos interactivos.

En su ponencia, Alicia Sánchez Jaimes recomendó a las autoridades escolares de todos los niveles educativos llevar a cabo investigaciones periódicas en las comunidades estudiantiles que incluyan el mayor número de individuos posible. También sugirió difundir los resultados entre la comunidad escolar con el propósito de definir alternativas de solución, efectuar actividades en las que se incluya a los padres de familia, detectar los casos de hostigamiento escolar e implementar normas de cero tolerancia a la agresión. Con ello, la investigadora politécnica planteó canalizar a las instancias pertinentes a los acosadores y acosados, e inclusive a las familias involucradas, ya que a través del comportamiento de los jóvenes se puede entrever la problemática en la dinámica familiar.

Insistió que el bullying tiene graves repercusiones personales y sociales que pueden ir desde la falta de confianza en sí mismo, depresión, estrés, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio como última salida ante un sufrimiento extremo.

Créditos: IPN-C-280

Jóvenes, los más expuestos a formas de violencia social online

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados.
Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados.

20 de noviembre de 2011

• Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados, consideró en la UNAM, Luz María Velázquez Reyes, del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Al disponer de un mayor acceso a las tecnologías de información y comunicación, en comparación con la población en general, los jóvenes padecen diversas expresiones de violencia social online, estableció en la UNAM, Luz María Velázquez Reyes, del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Estas manifestaciones se sustentan en la crueldad, orientada a ejercer la fuerza para la negación del otro, y los agresores utilizan medios técnicos con este fin. La violencia se actualiza de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados, destacó.

La experta enfatizó que la denominada Generación Messenger padece el lado negativo de la tecnología, reflejado en sexting, envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de dispositivos móviles; sexcasting, intercambio de mensajes sexuales en servicios instantáneos.

Además, sextorsión, que refiere al chantaje que sufre una persona con fotografías o vídeos de sí misma desnuda, o captada en relaciones íntimas, que generalmente son compartidos previamente mediante sexting, con fines de explotación sexual, y grooming, que consiste en las acciones de un adulto para contactar a menores de edad en Internet, con el objetivo de abusar sexualmente de ellos.

N-GEN, Generación en Red

En 2001, Marc Prensky publicó el ensayo Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales, en el que describe las características de una nueva generación de estudiantes nacidos después de 1979, expertos en el manejo de los nuevos lenguajes tecnológicos.

Actualmente, los jóvenes graduados de la Universidad, han leído menos de cinco mil horas, pero dedican más de 10 mil a los videojuegos y 20 mil a ver programas de televisión. Los juegos de computadora, el correo electrónico, los teléfonos móviles, el Internet y la mensajería instantánea son parte integral de sus vidas, explicó el autor.

Al respecto, Velázquez Reyes destacó los datos que recabó después de entrevistar a 708 estudiantes (232 de bachillerato y 476 de licenciatura). Del total, nueve de cada 10 disponían de teléfono celular.

“Lo colocan junto a la cama al dormirse, lo llevan al baño y son capaces de suspender la comida por responder los mensajes que reciben en el dispositivo. Incluso, hay casos en que dejan de hacer el amor con tal de revisarlos”, refirió la autora del libro Jóvenes en tiempos de oscuridad.

El 42 por ciento de los entrevistados manifestó tener en su recámara una computadora; 37 por ciento, contaban con laptop o netbook, y seis de cada 10 informó que tenía acceso a Internet.

En relación a las expresiones de violencia social online, la académica enfatizó que ocho de cada 10 habían visto imágenes de personas semidesnudas o desnudas en las redes sociales; 20 por ciento se tomó fotografías o videos sexualmente sugestivos, y dos de cada 10 recibió invitaciones para retratarse en poses eróticas o pornográficas.

El 45 por ciento compartió material erótico recibido por teléfonos celulares; uno de cada 10 lo ha publicado en sus perfiles o lo ha enviado a sus contactos, y seis de cada 10 recibió imágenes o videos con estas características. En el 25 por ciento de los casos, los jóvenes los comparten con su pareja, y el 10 por ciento, con personas cercanas. El 55 por ciento de los encuestados respondió “sí” a la pregunta ¿Conoces a alguien que guarde fotografías o videos de novias?

“Para los jóvenes, mostrar el cuerpo es considerado como un asunto de belleza, no pasa por los códigos morales impuestos por los adultos”, explicó Velázquez Reyes.

En los casos de violencia social online, las víctimas, por lo general mujeres, pagan un precio muy alto después de ser expuestas imágenes o videos de contenido erótico o sexual, en las cuales aparecen. En contraparte, el agresor gana popularidad, concluyó.
Créditos: unam.mx/boletin/683/2011

Imagen: smh.com.au

EL BULLYING, VIOLENCIA QUE COMIENZA EN EL AULA Y SE RECRUDECE EN EL CIBERESPACIO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• La falta de regulación en Internet hace imposible poner freno a los ataques que dirigen niños abusivos contra sus compañeros, aseguró Mónica González Contró
• Según la integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México carece de una cultura de respeto a los derechos de niños y adolescentes

La violencia escolar ejercida entre compañeros ha formado desde siempre parte del día a día en los salones de clases; sin embargo, este fenómeno —que recibe el nombre de bullying— se ha agravado a últimas fechas debido a que la tecnología permite a los acosadores ir más allá de las aulas y trasladar sus ataques al ciberespacio, a sabiendas de que no existe autoridad alguna que regule el espacio virtual.

Se debe considerar que cada vez es más común que los niños y adolescentes usen el chat, los mensajes de celular o las redes sociales para mantenerse en contacto con conocidos; sin embargo, a veces donde esperaban hallar gestos amistosos, lo que encuentran son actitudes hostiles y groseras, porque “el ciberbullying tiene por fin denigrar a un joven en específico frente a sus compañeros de colegio”, expuso Mónica González Contró, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

A pesar de la angustia emocional y la preocupación que generan estas actitudes, la vergüenza y el temor hacen que los niños no pongan un alto a los ataques, amenazas, insultos o burlas de un abusador.

Una de las tácticas más empleadas por estos sujetos es colocar fotos o información comprometedora de la víctima, disponible en las redes sociales y escolares, o incluso llegan a crear cuentas o perfiles falsos para hacerse pasar por el afectado.

También es común que realicen “encuestas” para que sus compañeros voten y elijan a la persona más “tonta” o “fea” del colegio, o que a través del correo electrónico, el chat o mensajes telefónicos amenacen e intimiden a los infantes.

Mónica González comentó que el hecho de que haya maestros que toleren la violencia escolar representa un problema serio, porque si en estos espacios (donde se supone que existen figuras de autoridad encargadas de mediar en la interacción entre los pequeños) se presentan estas situaciones, evidentemente el asunto se “recrudece” en el ciberespacio, donde no hay normas que frenen las agresiones.

Un día contra la violencia

Otro problema aún presente en el ámbito escolar es que la creencia de que “la letra con sangre entra” continúa siendo una máxima para muchos padres de familia o profesores, quienes piensan que violencia y educación están ligadas y por eso la justifican, dijo González Contró.

La especialista señaló que tradicionalmente la idea de maltrato remite al castigo corporal; pero esta noción debe ampliarse para comprender comportamientos como la descalificación, otra forma de violencia. Por eso, cuando un profesor expone a un alumno frente a sus amigos, lo expulsa del aula o le dice que “es un burro”, en realidad lo agrede.

Cada 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, y es que estas condiciones de hostilidad al interior de los colegios se presentan porque “no existe una cultura de respeto a los derechos de los niños y adolescentes; pese a que existen instrumentos jurídicos, aún se aprecian grandes deficiencias en la materia”, aseguró la investigadora.
Instrumentos jurídicos

México cuenta con varios recursos que van desde los tratados internacionales hasta la legislación secundaria, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene 20 años de ser el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales.

En ella, se plantean y reconocen los principales derechos humanos de los menores de 18 años, y establece que los países suscritos deben garantizar medidas especiales de protección y asistencia, así como el acceso a servicios como la salud y educación.

Además, establece que se debe brindar información para que los pequeños estén en posesión de sus derechos y participen de forma activa y accesible en dicho proceso.

Cuando un Estado Parte, como México, se compromete a armonizar sus leyes, políticas y prácticas, idealmente deberían dar cumplimiento a las normas planteadas por la Convención.

Este acuerdo fue ratificado por nuestro país en 1990, y justamente dio origen a la reforma del Artículo Cuarto Constitucional.

Anteriormente, este apartado se limitaba a establecer que los padres y tutores eran los responsables del cuidado de los menores, pero hoy incorpora las palabras “niñas y niños”, que dan cuenta de la especificidad de las personas a lo largo de la vida.

Además, establece ciertos derechos a la satisfacción de necesidades de alimentación, salud, vestido, vivienda, así como la obligación que tienen tanto el Estado como los padres y las instituciones.

A partir de ambos instrumentos, surgió la Ley Federal para la Protección de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes, así como legislaciones locales en cada entidad federativa.

El Estado, en deuda con los niños

Es preciso establecer mecanismos de participación infantil, porque el autoritarismo dentro de la estructura social se relaciona con la concepción de que los pequeños no son titulares de derechos.

Mónica González señaló que este panorama muestra que México ha cumplido con estos requerimientos de manera desigual.

“Se ha avanzado en el país porque existe más sensibilidad en cuanto al respeto de dichos derechos, pero aún nos hace falta mucho trabajo por hacer”, concluyó.EL BULLYING, VIOLENCIA QUE COMIENZA EN EL AULA Y SE RECRUDECE EN EL CIBERESPACIO

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-064
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com