Tag Archives: bombillas

Además de iluminar, bombillas LED servirán para transmisión de datos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

LEDBogotá D. C., mar. 21 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Así como los routers wifi desplazaron a los cables, las bombillas LED podrían reemplazar a las redes inalámbricas. Ingenieros de la U.N. trabajan en la posibilidad de transmitir datos a través de la luz visible.

Como trabajo de la Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones en la Universidad Nacional de Colombia, Germán Alfredo Chávarro propuso desarrollar un sistema de transmisión básico VLC(Visible Light Communication),que permite transferir la información de audio desde un computador, usando la comunicación a través de la luz visible.

El dispositivo diseñado por el joven ingeniero recibe la señal de luz y la convierte al dominio eléctrico, después la adecúa y procesa, y finalmente la envía a un altavoz para ser escuchada.

Chávarro, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la U.N. explica que por ahora se trata de un proyecto básico, pues se encuentra cursando el primer semestre de su formación posgradual.

De todos modos, su idea forma parte de una ambiciosa iniciativa de la Maestría en Ingeniería de las Telecomunicaciones en la U.N. a través de la cual se busca alcanzar grandes velocidades de transmisión de datos y protocolos con corrección de errores en la transmisión.

“Se trata de un ámbito de investigación en el que se encuentran varios grupos de expertos a nivel internacional y la Universidad Nacional no se ha quedado atrás”, afirma el ingeniero, quien amplía que esta Institución es pionera en la investigación en este campo en Colombia.

Germán Alfredo comenta que en los últimos años, se ha visto más interés en el uso de los dispositivos LED (Light Emitting Diode) en varias aplicaciones tales como iluminación, comunicaciones y medicina, entre otros campos.

Según estudios de la consultora McKinsey & Company, el mercado de las bombillas LED se incrementará en un 30% por año hasta 2020, cuando las ventas alcancen los $81.000 billones de dólares, representando el 60% de todo el mercado de iluminación a nivel mundial.

Esta tendencia y las ventajas que ofrece su uso como bajo consumo de energía, inmunidad a la interferencia electromagnética, tamaño pequeño, bajo costo y larga vida útil, han motivado el interés de los investigadores, quienes están centrando parte de sus trabajos científicos en la obtención de nuevas aplicaciones y usos.

Una de las características claves en el uso de la tecnología LED es que es capaz de realizar una modulación directa a decenas de megahertz, un atributo adecuado para las comunicaciones a través de la luz visible o VLC.

“Aprovechando el espectro de la luz visible, VLC ofrece reducción de costos en antenas y cuartos de enfriamiento, ya que solo se usarán las lámparas o postes de iluminación de LED convencionales. También se aumenta la seguridad al disminuir el área de cobertura limitada por la luz de incidencia ya que no traspasa paredes”, amplía Chávarro.

Otra de las ventajas para la transmisión, destaca el estudiante, se encuentra al usar el espectro de luz visible; ya que se tiene un mayor ancho de banda y velocidades altas.

“El espectro de la luz visible es mayor que el de microondas y el de radio; es decir, mayor comunicación simultánea a diferentes longitudes de onda permite una mayor tasa de transferencia”.

Además, puede ser usada en cualquier lugar sin perjuicio de daños de radiación, interferencia o perturbación electromagnética en hospitales, aviones, pero también, como en el caso colombiano, en zonas apartadas.

Créditos: UNAL-415-2014

Crean bombillas 18% más eficientes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El desarrollo de la tecnología tardó un año y fue promovido por la Empresa de Energía de Bogotá (Codensa) y la Universidad Nacional
El desarrollo de la tecnología tardó un año y fue promovido por la Empresa de Energía de Bogotá (Codensa) y la Universidad Nacional

23 de octubre de 2011
Agencia de Noticias UN- Ingenieros electrónicos de la UN desarrollaron dispositivos electrónicos que aumentan la eficiencia de las lámparas ahorradoras. Se espera su pronta masificación en el mercado.

Para que las bombillas fluorescentes compactas enciendan, la energía alterna de la red eléctrica debe pasar por una tarjeta o balasto electrónico (que actúa como interfaz entre la fuente de corriente y el bombillo) que la convierte en corriente continua, sin embargo, en este proceso, un porcentaje de energía se desperdicia o distorsiona.

Por el contrario, explica Jorge Leal, coordinador del grupo de Investigación de Electrónica de Potencia de la UN “las bombillas con el balasto electrónico que desarrollamos no presentan distorsión armónica pues esta tarjeta tiene un sistema de corrección de efectos de potencia”.

En este sentido, el mecanismo correctivo toma la onda de corriente de entrada (de la red eléctrica) y la transmite al bombillo en la misma forma y fase de voltaje (sin distorsiones energéticas) aumentando la eficiencia.

El concepto de eficiencia está dado por la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado; frente a esto, con el nuevo diseño, las lámparas en cuestión presentan un rendimiento de 88% frente a un  70%  de las que usan balasto tradicional.

Leal sustenta las ventajas que esta modificación traería a las empresas prestadoras de energía. “Esto permite que no tengan que sobredimensionar la generación en las subestaciones porque evita que haya mayor gasto energético en el proceso de distribución eléctrica”.

El grupo investigador espera producir 240 bombillas con la nueva tecnología para hacer una implementación a gran escala y masificar el mercado de estas.

El desarrollo de esta propuesta tardó un año y fue promovido por la Empresa de Energía de Bogotá (Codensa) y la Universidad Nacional.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co