Tag Archives: bogotá

Memorias de la cuarta generación de especialistas en fotografía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

foto

4 de marzo del

Bogotá D. C., mar. 04 de 2013 – Agencia de Noticias UN- La excelencia de la última promoción de Especialización en Fotografía se reúne en una publicación. La Facultad de Artes lanzó un catálogo con los mejores trabajos de la última cohorte.

Especialización en fotografía. Cuarta promoción 2010-2011 es la memoria física de una exposición que reunió los mejores trabajos de ese año académico, presentada en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la UN entre junio y julio de 2011.

Este documento inicia con la serie ‘Un espacio donde permanecer’ de Sandra Milena Arango Navales, proyecto que se inspira en un acontecimiento autorreferencial: la llegada a un nuevo espacio.

Con ‘Mirada al sur’, Jesús Bucheli Erazo introduce al espectador en los tonos azules y verdes intensos de la laguna de La Bolsa, al extremo sur del departamento de Nariño. Mientras que Pedro Alexis González Calderón, en blanco y negro, retrata la cotidianidad mágica de los pueblos del Caribe con su serie ‘Taganga: la pesca de una historia’.

Dilian Astrid Querubín González, en ‘Ganarse la papa’, documenta las duras jornadas de trabajo de los coteros, las personas que viven de levantar bultos (en este caso de papas), mostrando que son actores destacados del gran proceso productivo. Son tan importantes como los que siembran, los que recogen, los que compran y los que venden.

Rommel Rojas Rubio plantea que la juventud es una construcción social –alejándose de concepciones que la asocian con la edad– en la serie ‘Alternativas urbanas’, explora “la apropiación de espacios urbanos de maneras alternativas de un grupo de jóvenes habitantes de la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá”.

El libro lo cierra la serie de Tulio Elías Sampayo Montañez, ‘La ficción’, a través de la cual “aborda la historia fotográfica y sus procesos desde el contexto teatral y del performance en el cual se puede ‘hacer’ y ‘rehacer’ lo fotográfico”.

Los otros 10 trabajos seleccionados son autoría de Ariel Alberto Barco Prieto, Carolina Borrero Arciniegas, Laura Cristancho Muñoz, Angélica Renata Aldana Sánchez, Viviana Marcela Aguillón García, Javier Mauricio Guáqueta Rivera, Karen Nathalia Diaz Lizarazo, Martín Iván Montero, Herbert Peñaloza Correa e Ingrid Paola Bonilla Rodríguez.

La obra fotográfica está acompañada de una selección de textos sobre el pensamiento fotográfico, escritos por los profesores Guillermo Santos Sáenz, Esteban Gutiérrez Jiménez, Pilar Suescún Monroy y Jorge Tobar Panchoaga.

Margarita Monsalve Pino, coordinadora académica de la especialización, es la editora de esta publicación que también tiene un tinte testimonial al resumir la experiencia de profesores y estudiantes.

Esta obra es otra muestra de la alta calidad del programa, que se suma a reconocimientos como los cuatro primeros puestos que un profesor y tres egresados ganaron el año pasado en el III Premio de Fotografía del Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Cultura y su Programa Nacional de Estímulos a la Creación y la Investigación.

(Por:Fin/AF/clc/casf/fgd)

N° 511

Creditos

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Si se cuida la salud de la mujer, hay desarrollo social

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.
Actualmente, el distrito busca políticas para superar las precarias condiciones actuales de la salud de la mujer.

17 de Agosto de 2012

Así lo afirma la Dra. Renata González, decana de la Facultad de Enfermería, al referirse a la promoción de políticas para el cuidado de la mujer, “cuidadora” de la familia y la sociedad.

Las mujeres son el 52% de la población de Bogotá, y la sociedad debe ser capaz de responder a sus necesidades. En la actualidad, se ven afectadas por factores como el estrés, el mal ambiente, el consumo de tabaco y la mala alimentación, entre otros.

“El ritmo de vida que llevan las mujeres les ocasiona muchos problemas de salud, como condiciones crónicas cardiovasculares, cáncer y afecciones respiratorias”, asegura la enfermera especialista María de Jesús Olivos, del Referente de Condiciones Crónicas de la Secretaría Distrital de Salud.

En respuesta a este panorama, la Facultad de Enfermería de la UN promovió el desarrollo del Primer Seminario Internacional de la Mujer: “Una responsabilidad de todos”.

Para la vicerrectora de la UN en Bogotá, María Clemencia Vargas, existen condiciones de desventaja y discriminación de la mujer, influenciadas por aspectos sociales y culturales.

Este tipo de espacios buscan llamar la atención sobre el cuidado temprano de la salud femenina, la comprensión de su situación y el trabajo en su desarrollo cultural desde edades tempranas, para incidir positivamente en su futuro.

Atención a la salud de la mujer

Según la enfermera Olivos, el distrito busca, a través de sus políticas, superar las condiciones actuales para tener una verdadera salud integral. Además, actualmente, está avanzando en estrategias sectoriales e intersectoriales en temas de ambiente, nutrición, actividad física, entre otros, para abordar el tema desde diferentes enfoques.

Asimismo, se han creado programas como la Red Materno-Perinatal, una estrategia política que sirve para organizar tanto los servicios de salud como a la comunidad, en busca del mejoramiento de la calidad de vida y la salud de la familia gestante.

“Nosotros no hablamos de mujeres gestantes, sino de ‘familias gestantes’, donde toda la familia se involucra en el proceso de traer vida al mundo”, afirma la enfermera epidemióloga Martha Lucía Mora, gerente en servicios de salud de la Secretaría Distrital de Salud.

Finalmente, cada uno de estos acercamientos al progreso de las condiciones de la salud de la mujer hace parte de un enfoque académico que reconoce en ella a un sujeto de cuidado, con una función social y familiar de cuidadora.

“Queremos mirar la problemática de salud pública, con respecto a lo materno-perinatal, a las enfermedades crónicas degenerativas (como el cáncer) y a las coronarias, desde diferentes enfoques investigativos, para establecer estrategias de impacto que contribuyan a la solución de estos problemas”, precisa la profesora de Enfermería Fanny Rincón, coordinadora del seminario.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Pacientes desconocen los elementos extras de higiene oral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.
El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.

14 de Agosto de 2012

El riesgo de tener caries y de padecer enfermedades en las encías aumenta en los pacientes con prótesis dentales o tratamientos de ortodoncia si no usan elementos extras de limpieza oral.

Dada esta situación, en la Facultad de Odontología de la UN en Bogotá diseñaron folletos en los que se les enseña a los pacientes con prótesis dentales sobre los elementos de aseo que deben utilizar y la forma en la que deben usarlos, pues la falta de limpieza adecuada puede comprometer la vida útil de los tratamientos.

“En el mercado hay muchos elementos para controlar la placa bacteriana, pero la población no los identifica mucho y debe ser el  odontólogo quien guie la compra. También debe enseñar cómo se utilizan y hacer seguimiento, porque, sin duda, el cuidado de los elementos de prótesis y de los dientes que quedaron en la boca hará que tenga una salud oral duradera”, explica Diego Sabogal Rojas, profesor de la Facultad de Odontología.

Además, indica que los pacientes con prótesis fijas, con implantes o con brackets necesitan elementos adicionales al cepillo y a la seda dental para su limpieza; entre ellos cepillos interproximales y unipenachos, que son más pequeños y que están diseñados para eliminar la placa bacteriana, así como enhebradores.

Tras encuestar a 53 pacientes atendidos en las clínicas de pregrado y posgrado de la facultad, durante el segundo semestre del 2011, se encontró que, en general, estos desconocen los elementos auxiliares de higiene oral y que el 30% tiene mayor conocimiento del cepillo interdental.

Hallaron también que el 80% de los pacientes con ortodoncia tenían idea de los elementos auxiliares descritos en el folleto. Además, el 90% de ese grupo dijo usar elementos auxiliares de higiene oral, como el cepillo interdental, seda superfloss y enhebradores.

Según el profesor Sabogal, a los pacientes les gustaría mucho ver imágenes audiovisuales que fueran más ilustrativas, además de la instrucción que el odontólogo les da.

“Es muy útil que el elemento que necesitamos entregarle al paciente lo tengamos en ese momento; por ejemplo, un cepillo especial para  mostrarle cómo se utiliza, pues a veces queda desconectada la entrega del instructivo de la compra y no se consigue el elemento indicado”, afirma.

La idea, según el profesor, es seguir haciendo el estudio este semestre y obtener cifras de la incidencia de la placa bacteriana en los pacientes con necesidades extras de limpieza. Además, se propone evaluar el impacto que tienen los folletos en los hábitos de las personas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Avance promisorio en el control del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas

27 de Julio de 2012

Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.

Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que  logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.

Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.

“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.

Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.

Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.

“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.

Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.

Colombia

El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.

En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.

Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.

Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Producen etanol a partir de residuos de la floricultura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Gracias a los residuos de la producción de rosas y crisantemos y a su interacción con el hongo Pleurotus ostreatus., se pueden obtener azúcares de alta calidad para producir etanol.
Gracias a los residuos de la producción de rosas y crisantemos y a su interacción con el hongo Pleurotus ostreatus., se pueden obtener azúcares de alta calidad para producir etanol.

12 de abril de 2012

La obtención de azúcares, a través de la interacción entre hongos nativos y residuos de rosas y crisantemos de la Sabana de Bogotá, permitirá producir etanol para combustibles automotores.

Este es el resultado central de la tesis de doctorado en la UN “Degradación de residuos de floricultura para la obtención de azúcares con hongos lignocelulolíticos”, de la estudiante Balkys Quevedo Hidalgo. El trabajo fue calificado como meritorio y será exaltado este jueves 12 de abril.

El director de la tesis, Mario Velásquez, del Departamento de Ingeniería Química, asegura que el trabajo adelantado por Quevedo tiene una gran aplicación práctica en lo que respecta a la producción de combustibles para automotores en Colombia. Actualmente, por disposiciones legales,  todos los vehículos en el país que se movilizan lo hacen con una mezcla de 90% de gasolina y 10% de etanol a base de caña de azúcar.

“Trabajamos con desechos de rosas y crisantemos de empresas floricultoras del norte de la Sabana y estudiamos e identificamos la interacción de sus residuos con el hongo nativo Pleurotus ostreatus”, cuenta el profesor Velásquez.

Cuando se habla de residuos lignocelulósicos, se hace referencia a los subproductos vegetales que quedan luego de la explotación de un producto agrario, de una cosecha. En Estados Unidos, por ejemplo, se utilizan los residuos fibrosos del maíz para fertilizar el mismo campo. A partir de esa materia prima, se obtienen los azúcares con los que se genera el bioetanol para los combustibles.

El proceso se divide en varias partes: de la lignina, o los residuos, hay que obtener la celulosa y semicelulosa, o los polisacáridos, que son polímeros de azúcares. Luego hay que “romper” o hidrolizar la celulosa para obtener la glucosa, que es el azúcar más simple y que le sirve a todos los seres vivos para obtener energía y alimentarse.

“Los microorganismos que utilizamos fueron los hongos, porque son los primeros en la escala de la cadena de la vida que empiezan a degradar esos residuos de flores. Ellos producen toda una serie de proteínas que llamamos enzimas y que permiten degradar esos polímeros en  compuestos más simples, que también pueden ser absorbidos por ellos mismos. Colombia es rico en este tipo de microorganismos y allí hay una  buena oportunidad productiva y de ciencia”, explica.

El hongo empieza a atacar la estructura básica de la lignina, o los residuos de flores, y deja así disponible la celulosa que contienen y que pasa a degradar, a su vez, en glucosa. Y esta sustancia es la base de la biomasa con la que se produce el etanol.

“El Pleurotus ya se ve en el mercado y se lo vende como ‘orellanas’, al lado del champiñón”, afirma el profesor.

Destaca que primero se estudió el tipo de enzimas que producían los hongos y su interacción con los residuos de rosas y crisantemos: “Es un proceso fenomenológico bastante complejo. Hubo que identificar de manera clara y concisa cuáles son las proteínas, cuál es la actividad de los microorganismos y qué tan potentes son esas herramientas enzimáticas para poder romper esos polímeros”.

Decidieron trabajar con rosas y crisantemos, porque el país es gran productor de este tipo de flores. Con clavel, el primero en producción, se presentó un problema con el sustrato y no fue posible lograrlo.

Y agrega que otro resultado fundamental del trabajo doctoral es la dramática reducción del tiempo para la obtención de los azúcares: “Tradicionalmente, este tipo de procesos duran días o semanas, pero logramos hidrólisis en menos de un día. En este trabajo lo que buscábamos era obtener esos azúcares y conocer el comportamiento de los mediadores, como los hongos, y cómo sacarles el mejor provecho. Los azúcares logrados son de altísima calidad”.

El trabajo fue adelantado en una planta piloto. Pero el objetivo es irlo escalando, es decir: emplear biorreactores de cinco litros, inicialmente, y luego otros de escala industrial.

“Es una forma más viable y más económica de producir los biocombustibles que necesitamos, o los azúcares que se pueden usar para obtener muchos productos diferentes al etanol. La idea es que nosotros podamos en el país hacer sucroquímica, a partir de la biomasa de celulosa, hemicelulosa y lignina. Con estos tres tipos podríamos montar una industria basada en azúcares y reemplazar a la actual petroquímica, lo que reduciría ostensiblemente los costos de producción y sería más amable con el medioambiente”, asegura.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co