Tag Archives: biólogos

Fármacos biotecnológicos: eficaces, pero costosos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Octubre del 2012
Con la tecnología de su parte, estos nuevos medicamentos superan a los tradicionales en efectividad, pero resultan aún bastante caros. Por eso, se trabaja en desarrollar versiones más económicas.
Así lo anunció Huub Schellenkens, profesor la Universidad de Utrech (Holanda), en el marco de la conferencia “Fármacos biotecnológicos: criterios y tendencia de las normativas de la FDA y EMA”.
Tras la actividad académica, organizada por el Instituto de Biotecnología de la UN (IBUN), el especialista dijo que esta será la dinámica futura gracias a la garantía que ofrecen esta clase de medicamentos en términos de su actividad farmacológica.
“Al estudiar la calidad de los productos médicos originales y biosimilares en cada carga nueva, los datos de los análisis muestran que la calidad de estos últimos es más alta que la preparación original; pues son fabricados con tecnología actual, mientras que los originales, con una de hace 25 años”, explica.
Sin embargo, destaca que los fármacos biológicos son muy costosos y que su precio va en aumento. Por esta razón, señala, no se pueden tratar a los pacientes en Europa, y mucho menos a los de países en desarrollo. “Necesitamos versiones más baratas desde el punto de vista de salud pública”, afirma.
Con respecto al desarrollo de fármacos biotecnológicos en Colombia, asegura que la regulación que se está implementando desde el punto de vista científico tiene más sentido que las regulaciones europeas.
“Tiene la ventaja de evitar los errores que nosotros cometimos. Pues tratamos de insistir mucho en que el biosimilar fuera ciento por ciento igual de efectivo al original. Pero al final al paciente no le importa. Este busca seguridad y efectividad de la droga. No le interesa si sirve en un 80% como el original”, precisa.
Y agrega: “lo que he visto es la calidad de la ciencia aquí y que la gente que está involucrada en las regulaciones sabe de lo que está hablando”.
El trabajo de la UN
Por su parte, Claudia Patricia Vaca, profesora de la UN y asesora del Ministerio de Salud, expresa que esta cartera, en alianza con el IBUN, ha entendido la necesidad de abordar la regulación de este tipo de productos, pero a partir de los conceptos básicos asociados a lo científico.
Por eso, resalta lo relevante que resulta la visita del profesor Huub Schellenkens, a quien califica como una de las voces más reconocidas y autorizadas en el mundo y en Europa (tiene más de 300 artículos en revistas indexadas), para evaluar productos biológicos y biotecnológicos.
“Cuando decidimos hacer un proceso de entrenamiento, capacitación y educación sobre el tema de regulación, se pensó en él. Pero también en un grupo de investigadores de la Universidad de Río de Janeiro que son especialistas en la evaluación clínica de medicamentos de origen biológico, pues entendemos que este es un asunto de largo aliento”, cuenta.
Con respecto al desabastecimiento de fármacos para combatir el cáncer, dice que hay que tener en cuenta que esto ocurre en Europa y Estados Unidos, en donde escasean los medicamentos oncológicos de primera línea, los más baratos.
Sobre los biotecnológicos, los de última generación (los más costosos), dijo que solo deben ser usados cuando un paciente ha sido tratado con los de primera línea y no ha mostrado buenos resultados terapéuticos.
“Si esto llega a suceder, el país se vería obligado a usar los de segunda opción —que son entre 100 y 200 veces más caros— y colapsaría el sistema de salud”, aseveró.
María Teresa Reguero, investigadora del IBUN, informa que a este respecto la UN trabaja en varias líneas. Una de ellas es la obtención de este tipo de compuestos mediante asesorías a las industrias que quieren producirlos en Colombia (algunos anticuerpos monoclonales, básicamente).
“Hacemos desarrollos metodológicos para caracterizar estos fármacos, sobre todo cuando uno de sus problemas más críticos es la inmunogenicidad (su capacidad de desarrollar una respuesta inmune en el organismo). Por eso, contamos con expertos que trabajan en todos los aspectos relacionados con la evaluación de este asunto, como la profesora Lucy Gabriela Delgado, del departamento de Farmacia”, dice.
Además, trabajan aspectos de propiedad intelectual, patentes y productos libres de operaciones. “El enfoque es multidisciplinario: en estos productos trabajan farmacéuticos, ingenieros, biotecnólogos, entre otros”, puntualiza.
La profesora Vaca manifiesta que, en el tema regulatorio y en la validación de técnicas de control y de calidad, el IBUN hace un trabajo de apoyo sumamente significativo y que, además, es un aliado estratégico en ingeniería inversa (por ejemplo, para desarmar un producto biotecnológico y saber cómo se arma). “El Instituto es clave para que el país y la región tengan alternativas de este orden”, afirmó.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Conferencia "Fármacos biotecnológicos: criterios y tendencia de las normativas de la FDA y EMA".

Conferencia “Fármacos biotecnológicos: criterios y tendencia de las normativas de la FDA y EMA”.

25 de Octubre del 2012

Con la tecnología de su parte, estos nuevos medicamentos superan a los tradicionales en efectividad, pero resultan aún bastante caros. Por eso, se trabaja en desarrollar versiones más económicas.

Así lo anunció Huub Schellenkens, profesor la Universidad de Utrech (Holanda), en el marco de la conferencia “Fármacos biotecnológicos: criterios y tendencia de las normativas de la FDA y EMA”.

Tras la actividad académica, organizada por el Instituto de Biotecnología de la UN (IBUN), el especialista dijo que esta será la dinámica futura gracias a la garantía que ofrecen esta clase de medicamentos en términos de su actividad farmacológica.

“Al estudiar la calidad de los productos médicos originales y biosimilares en cada carga nueva, los datos de los análisis muestran que la calidad de estos últimos es más alta que la preparación original; pues son fabricados con tecnología actual, mientras que los originales, con una de hace 25 años”, explica.

Sin embargo, destaca que los fármacos biológicos son muy costosos y que su precio va en aumento. Por esta razón, señala, no se pueden tratar a los pacientes en Europa, y mucho menos a los de países en desarrollo. “Necesitamos versiones más baratas desde el punto de vista de salud pública”, afirma.

Con respecto al desarrollo de fármacos biotecnológicos en Colombia, asegura que la regulación que se está implementando desde el punto de vista científico tiene más sentido que las regulaciones europeas.

“Tiene la ventaja de evitar los errores que nosotros cometimos. Pues tratamos de insistir mucho en que el biosimilar fuera ciento por ciento igual de efectivo al original. Pero al final al paciente no le importa. Este busca seguridad y efectividad de la droga. No le interesa si sirve en un 80% como el original”, precisa.

Y agrega: “lo que he visto es la calidad de la ciencia aquí y que la gente que está involucrada en las regulaciones sabe de lo que está hablando”.


El trabajo de la UN

Por su parte, Claudia Patricia Vaca, profesora de la UN y asesora del Ministerio de Salud, expresa que esta cartera, en alianza con el IBUN, ha entendido la necesidad de abordar la regulación de este tipo de productos, pero a partir de los conceptos básicos asociados a lo científico.

Por eso, resalta lo relevante que resulta la visita del profesor Huub Schellenkens, a quien califica como una de las voces más reconocidas y autorizadas en el mundo y en Europa (tiene más de 300 artículos en revistas indexadas), para evaluar productos biológicos y biotecnológicos.

“Cuando decidimos hacer un proceso de entrenamiento, capacitación y educación sobre el tema de regulación, se pensó en él. Pero también en un grupo de investigadores de la Universidad de Río de Janeiro que son especialistas en la evaluación clínica de medicamentos de origen biológico, pues entendemos que este es un asunto de largo aliento”, cuenta.

Con respecto al desabastecimiento de fármacos para combatir el cáncer, dice que hay que tener en cuenta que esto ocurre en Europa y Estados Unidos, en donde escasean los medicamentos oncológicos de primera línea, los más baratos.

Sobre los biotecnológicos, los de última generación (los más costosos), dijo que solo deben ser usados cuando un paciente ha sido tratado con los de primera línea y no ha mostrado buenos resultados terapéuticos.

“Si esto llega a suceder, el país se vería obligado a usar los de segunda opción —que son entre 100 y 200 veces más caros— y colapsaría el sistema de salud”, aseveró.

María Teresa Reguero, investigadora del IBUN, informa que a este respecto la UN trabaja en varias líneas. Una de ellas es la obtención de este tipo de compuestos mediante asesorías a las industrias que quieren producirlos en Colombia (algunos anticuerpos monoclonales, básicamente).

“Hacemos desarrollos metodológicos para caracterizar estos fármacos, sobre todo cuando uno de sus problemas más críticos es la inmunogenicidad (su capacidad de desarrollar una respuesta inmune en el organismo). Por eso, contamos con expertos que trabajan en todos los aspectos relacionados con la evaluación de este asunto, como la profesora Lucy Gabriela Delgado, del departamento de Farmacia”, dice.

Además, trabajan aspectos de propiedad intelectual, patentes y productos libres de operaciones. “El enfoque es multidisciplinario: en estos productos trabajan farmacéuticos, ingenieros, biotecnólogos, entre otros”, puntualiza.

La profesora Vaca manifiesta que, en el tema regulatorio y en la validación de técnicas de control y de calidad, el IBUN hace un trabajo de apoyo sumamente significativo y que, además, es un aliado estratégico en ingeniería inversa (por ejemplo, para desarmar un producto biotecnológico y saber cómo se arma). “El Instituto es clave para que el país y la región tengan alternativas de este orden”, afirmó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan método para reconstruir fósiles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.
Método para la reconstrucción volumétrica de los fósiles.


20 de Septiembre del 2012

Gracias a un estudio de paleontología en la alta Guajira, liderado por Pedro Patarroyo, profesor del Departamento de Geociencias de la UN, se identificaron las estructuras internas de algunos fósiles.

Se trata de una nueva metodología que tiene que ver con cortes que se les hacen, con el fin de efectuar su reconstrucción volumétrica (en 3D, por ejemplo), a partir de programas de computador.

Según el profesor Patarroyo, con esta técnica se puede reconstruir la estructura externa de los organismos y, de paso, identificar estructuras internas que a simple vista no son identificables.

“A diferencia de los biólogos, nosotros encontramos los organismos dentro de la roca, entonces solo vemos lo de afuera. Pero, con estos cortes, se pueden identificar sus formas y sus estructuras internas; lo que es necesario para hacer estudios de evolución y determinar la edad de las rocas y los nombres científicos de los fósiles”, señala.

Con esta investigación, centrada en organismos marinos, se aportaron datos muy reveladores en términos paleontológicos. De hecho, se demostró que algunas de estas especies existen en el país. “Se puede decir que las rocas que los contienen se formaron en unos mares de aguas tropicales hace unos 100 millones de años o un poco más”, asegura.

Este resultado sirve para saber cómo las especies actuales tienen relación con esas antiguas. Se puede hablar, además, de momentos calientes y fríos de la Tierra, entre otros.

“Esas rocas son muy importantes para el país porque en aquellos momentos, entre 100 y 80 millones atrás, hubo una gran cantidad de vida en los mares. Con base en esta se empezó a formar el petróleo que actualmente estamos explotando en el norte de Suramérica o en otras partes del mundo. Esto significa que, de alguna forma, tiene conexión con la actualidad”, dice.

Si bien los resultados son más de tipo técnico, destaca que el estudio tiene sus pros y sus contras. Con respecto a las ventajas, indica que las muestras fósiles no demandan preparación, se logran determinaciones taxonómicas y tendencias evolutivas. En relación con las desventajas, hace referencia a la destrucción de estas para examinarlas.

El método es útil para el adiestramiento técnico de geólogos y paleontólogos en formación, así como para los biólogos que trabajan cuestiones de evolución.

Finalmente, sostiene que se está impulsando la enseñanza de la geología en la educación media, pues se cree que esta ciencia estudia los artefactos humanos y sus asentamientos, los cuales, en realidad, son examinados por los arqueólogos. La geología involucra un tiempo más largo (desde hace 4.600 millones de años), que es el tiempo que se calcula para la formación de la Tierra.

Este trabajo fue presentado en el marco de la X Semana Técnica de la Geología e Ingeniería Geológica, llevada a cabo en la UN y organizada por los estudiantes de Geología del Departamento de Geociencias.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Guardería de corales para conservar arrecifes en Santa Marta.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta alternativa consiste en "jardines colgantes" en los que, de fragmentos de coral desprendidos del arrecife, se propagan nuevas colonias.
Esta alternativa consiste en “jardines colgantes” en los que, de fragmentos de coral desprendidos del arrecife, se propagan nuevas colonias.

11 de Septiembre del 2012

La acción humana y el cambio climático —más latente en los países tropicales— están reduciendo los arrecifes de corales. Biólogos marinos buscan alternativas para restaurar estos sistemas naturales.

A pesar de que solo ocupan el 1% del área marina del planeta, estos sistemas concentran el 25% de la biodiversidad, una proporción de riqueza muy cercana a la que encierran los bosques del Amazonas.

No obstante, según lo indicó en su momento a UN Periódico el profesor Luis Fernando Cadavid, investigador del Instituto de Genética de la UN, entre el 58% y el 70% de los arrecifes del mundo están directamente amenazados por actividades humanas, y en el mar Caribe más del 80% de los organismos vivos asociados a estos han desaparecido en los últimos treinta años.

En estos datos coincide el biólogo israelí Nuphar Charuvi, de la Maestría en Ciencias Marinas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (sede Santa Marta). En una charla que ofreció por invitación del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, mostró las alternativas que se presentan para contrarrestar la devastación en estos paraísos de los mares.

Una de las opciones son las denominadas guarderías, que consisten en “jardines colgantes” en los que, a partir de fragmentos de coral desprendidos del arrecife, se propagan nuevas colonias. Esto, en un futuro, podría ayudar a la repoblación.

Los biólogos han constatado que de un pedacito de menos de medio centímetro se puede propagar una colonia lo bastante fuerte como para hacer una posible restauración ecológica; aunque, aclara, esta es una etapa a la que le faltan muchos estudios.

“Lo que hemos observado es que el coral propagado en las guarderías crece más rápido. Sin embargo, son varios los factores que debemos tener en cuenta, porque no se trata solo de trasplantar. Debemos mirar aspectos como la genética, los ecosistemas y las técnicas adecuadas”, explicó el científico israelí, experto en Ciencias del Mar.

Además, presentó ejemplos de restablecimiento de arrecifes coralinos a nivel mundial y resaltó su importancia, pertinencia, avances y problemáticas, específicamente para el Caribe colombiano.

Su trabajo se enfoca en la restauración activa a través de guarderías de estos animales, metodología que adelanta el grupo de investigación en Ecosistemas Marinos Tropicales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en conjunto con el Centro de Buceo Calipso, la Fundación Calipso y el Parque Nacional Natural Tayrona.

Asimismo, destacó el interés de estudiantes de maestría de diversas instituciones académicas, que quieren adentrarse en la conservación de los sistemas coralinos. De hecho, una estudiante de la UN está vinculada a esta iniciativa.

Así, invitó a más biólogos y expertos en Ciencias del Mar a interesarse por su estudio, debido a su papel clave en la ecología marina.

“En la actualidad, los servicios ambientales que ofrecen los corales producen unos 500 mil millones de dólares en ingresos, por aspectos como el turismo, la pesca y el potencial farmacéutico, entre otros”, aseguró.

El Caribe colombiano posee unos 2.860 km2 de arrecifes coralinos, de los cuales el 76% corresponden al Archipiélago de San Andrés y Providencia. Según el experto, hay reservas en estado crítico, como el de las Islas del Rosario (Cartagena de Indias), en donde se ha perdido casi el 70% de la especie Acropora palmata (coral cuerno de alce).

A nivel mundial, una situación parecida afronta el género Lobophyllia (coral cerebro, que agrupa a unas 22 especies). Se estima que, en los últimos treinta años, se ha perdido el 30% de estos corales.

“Muy cerca de Santa Marta estamos viendo una alteración importante de estos ecosistemas, principalmente por la contaminación, pero en sitios más apartados todavía se encuentran en muy buen estado. Es deber de la sociedad conservar estos lugares; y de los científicos, estudiarlos”, conluyó el biólogo israelí.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Actualizará BUAP en Sistema de IDRISI-Taiga

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

27 de junio de 2011

Para que estudiantes, biólogos, geógrafos, ingenieros forestales, agrónomos y consultores ambientales, así como especialistas en ecología, conservación de especies o de áreas naturales se actualicen en el uso de sistemas de información geográfica, la BUAP impartirá los cursos-taller introductorio y avanzado, del software IDRISI-Taiga.

El nivel introductorio se llevará a cabo del 27 de junio al primero de julio, y el avanzado del 4 al 8 de julio; ambos se desarrollarán de manera intensiva en las instalaciones de la Escuela de Biología, en Ciudad Universitaria de 8:00 a 19:00 horas, informó el doctor Daniel Jiménez García.

El responsable del laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, del Departamento de Agroecología y Ambiente, del Instituto de Ciencias (ICUAP), indicó que durante el curso introductorio, “se verá cómo obtener datos geográficos, descargar y procesar modelos digitales de elevaciones y generar productos útiles para la investigación de carácter ambiental”.

En el curso avanzado, los participantes procesarán y analizarán a detalle las cartografías antes generadas para elaborar predicciones.

Estos temas serán impartidos por profesores e investigadores provenientes del Instituto de Ciencias de la BUAP, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional de la Loja, Ecuador y el Centro de Recursos IDRISI.

El doctor Jiménez García, explicó que el IDRISI es un sistema de información geográfica utilizado para generar cartografía ambiental y en su versión Taig permite elaborar y analizar procesos estadísticos de datos, como modelos de nichos ecológicos, densidad poblacional o determinación de sitios para la construcción de caminos.

Por su bajo costo y utilidad este software actualmente es utilizado en consultorías ambientales o dedicadas a la conservación de especies. Dado que se abordarán aspectos técnicos se requiere que los estudiantes o profesionales que participen, estén familiarizados en cartografía o cuenten con experiencia en el uso de IDRISI.

El cupo máximo es de 25 personas. Para inscribirse deberán descargar de la página www.biologia.buap.mx el formato de registro, después pagar el monto correspondiente y enviarlo escaneado a daniel.jimenez@correo.buap.mx. Si requieren de mayor información pueden solicitarla al mismo correo o al 244 05 37.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Forman biólogos capaces de afrontar retos nacionales y mundiales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de la FC de la UNAM.
Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de la FC de la UNAM.

25 de enero de 2011

• En la FC la demanda de ingreso a la carrera ha crecido sostenidamente cada año

Durante más de 70 años, la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM ha formado decenas de generaciones de biólogos capaces de afrontar los problemas que su profesión exige, tanto a nivel nacional como internacional, afirmó Pedro García Barrera, coordinador de la Unidad de Enseñanza del Área de Biología de esa instancia universitaria.

De hecho, en los últimos años la demanda de admisión a la carrera ha crecido sostenidamente, pero sólo puede ofrecer un promedio de 15 lugares más por año, destacó al hablar en ocasión del Día del Biólogo, que se celebra en México este martes.

La última generación que ingresó fue de 463 jóvenes y, en la actualidad, en la FC estudian Biología dos mil 150 alumnos, señaló el especialista en Paleontología.

El también doctor en biología animal destacó que las funciones del biólogo son importantes porque están relacionadas directamente con los seres vivos, incluido el ser humano. “Estudiamos desde las plantas que pueden ser alimenticias o medicinales, hasta organismos microscópicos o de gran dimensión, como las ballenas”.

En ese sentido, acotó, se puede afirmar que desde el punto de vista profesional nuestra labor cada vez cobra mayor importancia, sobre todo en lo que se refiere al estudio y conservación de los recursos naturales.

Asimismo, dijo, en los últimos años los biólogos han incursionado de manera importante en áreas como ecología, biomedicina, genética, biología molecular, biotecnología y biología celular.

García Barrera mencionó que la carrera de Biología fue creada el 19 de enero de 1939 y, desde entonces, han cambiado las preferencias profesionales de los alumnos, principalmente en atención a los requerimientos mundiales actuales. Ahora se inclinan más por la zoología y la botánica como áreas, y el manejo de los recursos naturales y su conservación como especialización, igual que la biología molecular y celular, ejemplificó.

Además, prosiguió, la FC es sede del posgrado en Ciencias Biológicas, aunque los egresados pueden acceder a cualquier programa de maestría o especialización que ofrece la UNAM en este nivel de estudios.

Día del Biólogo

El Día del Biólogo se instauró el 25 de enero porque en esa misma fecha, pero del año 1961, se fundó el Colegio de Biólogos de México, A.C.

En opinión de Fernando Álvarez Noguera, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, la celebración constituye una manera de reconocer esta profesión y una oportunidad de juntar a distintas generaciones de profesores y alumnos.

Sin embargo, reconoció, “en el país los biólogos no estamos muy organizados, y aunque hay un colegio que nos agrupa, no es una asociación profesional que tenga una agenda, realiza pocas actividades académicas y más bien sirve para establecer contactos entre pares”.
Créditos: UNAM-DGCS-050-2011/unam.mx