Tag Archives: biodiesel

Producen endulzante con residuos de palma de aceite.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El xilitol se puede obtener a partir del raquis de la palma africana.

El xilitol se puede obtener a partir del raquis de la palma africana.

19 de Octubre del 2012
La palma africana, de la cual se extrae principalmente biodiésel, sirve para obtener otras sustancias para la industria alimentaria. En la UN, este proceso se ejecuta a partir de sus desechos.
Se trata de la obtención del edulcorante conocido como xilitol, mediante procesos biotecnológicos. Este alcohol tiene gran valor para la industria de alimentos, por cuanto evita muchas de las alteraciones que puede provocar el azúcar (como diabetes, sobrepeso o caries).
Luz Tatiana Vélez Uribe, integrante del grupo de Biotecnología Industrial de la UN en Medellín, aclara que “en Colombia se ha dado un aumento de los cultivos de palma africana para extraer biodiésel; lo que queda es el raquis de palma, un residuo que se acumula mucho en las plantaciones y al cual no se le da mayor uso”.
En muchos lugares, estos residuos son quemados, lo que provoca una contaminación ambiental que puede ser minimizada si se lo aprovecha en alternativas como la propuesta formulada en el proyecto.
El procedimiento, en pocas palabras, consiste en acondicionar los raquis (racimos grandes que se deben partir y moler para obtener un tamaño de partícula fina) para someterlos a hidrólisis con autoclave, un recipiente metálico de cierre hermético. Tal proceso se hace a altas presiones (121 ºC) con ácido sulfúrico diluido, además de otros procedimientos biotecnológicos para convertir la materia inicial en el xilitol.
La investigadora explica que, además de la palma africana, se puede obtener xilitol a partir de otros residuos agrícolas (como tusa de maíz, cascarilla de arroz, bagazo de caña, así como de otros compuestos provenientes de podas de árboles y desechos de producción maderera).
El proyecto, que se debe optimizar primero a pequeña escala antes de llevarlo a escala industrial, hace parte de otros que el grupo desarrolla en esa área. Fue presentado como tesis para optar al título que le otorga la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UN en Medellín.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

19 de Octubre del 2012

La palma africana, de la cual se extrae principalmente biodiésel, sirve para obtener otras sustancias para la industria alimentaria. En la UN, este proceso se ejecuta a partir de sus desechos.

Se trata de la obtención del edulcorante conocido como xilitol, mediante procesos biotecnológicos. Este alcohol tiene gran valor para la industria de alimentos, por cuanto evita muchas de las alteraciones que puede provocar el azúcar (como diabetes, sobrepeso o caries).

Luz Tatiana Vélez Uribe, integrante del grupo de Biotecnología Industrial de la UN en Medellín, aclara que “en Colombia se ha dado un aumento de los cultivos de palma africana para extraer biodiésel; lo que queda es el raquis de palma, un residuo que se acumula mucho en las plantaciones y al cual no se le da mayor uso”.

En muchos lugares, estos residuos son quemados, lo que provoca una contaminación ambiental que puede ser minimizada si se lo aprovecha en alternativas como la propuesta formulada en el proyecto.

El procedimiento, en pocas palabras, consiste en acondicionar los raquis (racimos grandes que se deben partir y moler para obtener un tamaño de partícula fina) para someterlos a hidrólisis con autoclave, un recipiente metálico de cierre hermético. Tal proceso se hace a altas presiones (121 ºC) con ácido sulfúrico diluido, además de otros procedimientos biotecnológicos para convertir la materia inicial en el xilitol.

La investigadora explica que, además de la palma africana, se puede obtener xilitol a partir de otros residuos agrícolas (como tusa de maíz, cascarilla de arroz, bagazo de caña, así como de otros compuestos provenientes de podas de árboles y desechos de producción maderera).

El proyecto, que se debe optimizar primero a pequeña escala antes de llevarlo a escala industrial, hace parte de otros que el grupo desarrolla en esa área. Fue presentado como tesis para optar al título que le otorga la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UN en Medellín.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Crean máquina para producción de biodiesel en forma continua

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Esta es la primera máquina de Colombia que produce biodiesel de manera continua.
Esta es la primera máquina de Colombia que produce biodiesel de manera continua.

1 de febrero de 2012

Piezas conseguidas en chatarrerías y un reactor en desuso fueron los materiales utilizados por Luis Ignacio Rodríguez para construir la primera máquina del país que produce biodiesel de forma continua.

Su firme decisión, plata de su bolsillo y ayuda económica del Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) de la Facultad de Ciencias de la UN en Bogotá, dirigido por el profesor José de Jesús Díaz, dieron vía a esta creación.

A los elementos “inservibles” utilizados se les agregó acero inoxidable 316 y una tubería que resiste 10 mil libras de presión.

A Rodríguez, quien es docente de Ingeniería Química de la UN, le llevó seis años desarrollar la tecnología para el funcionamiento de este aparato que produce biodiesel con metanol y aceite de palma en un proceso continuo.

Esta máquina ofrece ventajas, si se compara con el proceso convencional que actualmente se usa. Según explicó el profesor, en el país se produce biodiesel con un catalizador (normalmente soda), el cual reacciona con el metanol para producir el metóxido de sodio. Más adelante, este se integra con aceite refinado y, a partir de ese momento, en un proceso a temperatura de 60 a 70°C, se obtiene el biodiesel.

Otra diferencia es que usa aceite de palma cruda, hecho que genera beneficios en cuanto al costo de la materia prima. Además, se puede utilizar aceite con algo de agua o con ácidos grasos.

Este aparato produce una reacción en 10 minutos, en un proceso continuo, mientras que en los convencionales dura hasta 1 hora.

El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas animales, utilizado generalmente en vehículos con motores diesel, tales como camiones, buses, vehículos pequeños y tractores. Es biodegradable, no tóxico y reduce emisiones de gases efecto invernadero.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Descubren que mezcla de materias primas mejora el biodiesel

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Se espera que el adelanto se implemente en países europeos y en Estados Unidos para optimizar aun más la sostenibilidad del planeta.
Se espera que el adelanto se implemente en países europeos y en Estados Unidos para optimizar aun más la sostenibilidad del planeta.

13 de diciembre de 2011

Una investigación de la UN en Medellín halló que combinando distintas materias para hacer biodiesel se puede mejorar su calidad.

El método empleado por los investigadores consiste en evaluar el efecto del biodiesel en el desempeño de motores y el comportamiento de sus emisiones con mezclas, así como efectuar comparaciones al combinar materias primas para la elaboración de dicho combustible.

El adelanto científico es liderado por el Grupo de Investigación de Bioprocesos y Flujos Reactivos de la Sede Medellín y hace parte de la línea de trabajo en biocombustibles que ya cuenta con diez años de trayectoria, por lo cual se convierte en uno de los pioneros en Colombia en estudiar el tema del biodiesel a profundidad.

Pedro Benjumea, integrante del grupo que adelanta la investigación, indicó que ellos explican cómo, modificando la composición química, lograban  “optimizar  y diseñar un biodiesel que no subiera tanto las emisiones de óxido de nitrógeno, pues esa es una de las principales problemáticas mundiales en cuanto al uso de combustibles debido a sus efectos en el medioambiente”.

Benjumea explicó que la mezcla para obtener un biodiesel más benéfico consta del procesamiento entre materias primas tropicales, como el aceite extraído de la palma sembrada en Colombia, y el aceite de soya usado en Estados Unidos o extraído en Europa, pues según el docente, entre ambas plantas hay notables diferencias y, precisamente, desde allí surgieron los efectos positivos del hallazgo.

La investigación pudo demostrar que a partir del uso de este tipo de mezclas, propuesto por el grupo de la UN, no solo se cumplen las normas de desarrollo sostenible y del uso de biocombustibles, sino que se mejoró la calidad de estos.

“Lo que se les demuestra a las industrias biodiesel es que en sus plantas deben usar varias materias primas”, agregó Benjumea, al tiempo que mencionó que esta investigación se adelanta en unión con la Universidad de Antioquia.

El proceso experimental que arrojó el resultado de la investigación se llevó a cabo en una sala dotada con toda la instrumentación y equipos, además de una matriz de combustibles biodiesel de diferente origen, que permitió el aislamiento y el estudio de los efectos de saturación y composición de los mismos.

El trabajo de los investigadores fue reconocido en el Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, con la presencia de más de seis mil personas del sector de la Ingeniería de Petróleos y del sector industrial del país.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Extraen biodiésel más rápido y a menor costo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

10 de septiembre del 2011

La mayor parte del biodiésel producido en Colombia se obtiene del aceite de palma. - www.biodiesel.com.ar
La mayor parte del biodiésel producido en Colombia se obtiene del aceite de palma. – www.biodiesel.com.ar

Bogotá D.C.,- Agencia de Noticias UN – Actualmente el biodiésel se produce en una operación por lotes. En el Departamento de Ingeniería Química de la UN se creó un proceso continuo para agilizar su obtención.

La forma convencional contaba con dos etapas por separado: la reactiva y la de purificación. De ahora en adelante estas dos fases se unirán en un mecanismo llamado reacción extractiva; en el mismo equipo las materias primas se transforman y a la vez se separan”, comenta Luis Miguel Chaparro, estudiante de Ingeniería Química.

De esta manera se aumenta la homogeneidad del producto, las condiciones de operación se vuelven menos costosas pero se mantiene la misma calidad del biodiésel.

“Podríamos hablar de la reducción de costos en equipos y en el consumo de energía. De acuerdo con los cálculos hechos, este método puede resultar entre un 10% a un 15% más económico en el costo de la planta”, agregó Francisco José Fonseca, egresado de Ingeniería Química.

El proceso de este combustible comienza con la recolección del fruto de la palma. Luego es llevado a un lugar de acopio donde a través de un sistema mecánico se quita el racimo del fruto que a la vez se pasa a una extractora donde se separa la pepa de la pulpa. Del primero se fabrican jabones y margarinas, y del segundo se extrae el aceite que se envía a refinación, de aquí se procede al sistema de reacción para la obtención del biodiésel, cuyo tiempo se reduce, con este método, entre 20% y 30%.

De acuerdo con la reglamentación nacional, el biodiésel extraído del aceite de palma se usa en Colombia mezclado con el biodiésel derivado del petróleo. La mayor parte de este producto se utiliza sobre todo en el sector transporte.

Este nuevo mecanismo de extracción, que se encuentra en proceso de patente, es financiado por Colciencias. En el desarrollo está al frente el grupo de investigación de procesos químicos y bioquímicos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

UV presentará su propuestasobre biocombustibles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de Agosto de 2011


Autoridades de la UV, Sedarpa, Inverbio y la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente invitaron a productores, empresarios e investigadores a participar en el congreso
Autoridades de la UV, Sedarpa, Inverbio y la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente invitaron a productores, empresarios e investigadores a participar en el congreso

A través del Citro y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
El evento se realizará del 10 al 15 de octubre

Boca del Río, Ver.- El Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV) participarán en el Congreso Internacional de Biocombustible 2011 que se realizará del 10 al 15 de octubre en Boca del Río, Veracruz, con el fin de consolidar la cadena de valor de cultivos bioenergéticos y biocombustibles para desarrollar la innovación e inversión, logrando un desarrollo sustentable.

La UV, desde sus entidades académicas, ha trabajado de manera colectiva en labores de investigación y divulgación científica, desarrollo tecnológico, comunicación, educación y vinculación interinstitucional, promoviendo la ciencia ecológica aplicada en la solución de problemas concretos que suceden en nuestra sociedad.

En conferencia de prensa, Arturo Pérez Vázquez, presidente del comité organizador del congreso, dijo que “además se busca reunir a los principales actores: productores, tomadores de decisión, investigadores, académicos, inversionistas e interesados en el tema, a fin de desarrollar el potencial de biocombustibles, principalmente etanol y biodiesel, en la generación de empleos, ingresos, inversión y energía en el ámbito rural”.

El Colegio de Posgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Instituto de Ecología (Inecol), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), el Instituto Veracruzano de Bioenergéticos (Inverbio), entre otras, son algunas de las instancias que participarán en este congreso.

El esfuerzo de la coordinación interinstitucional logrará la innovación requerida en el sector rural y las inversiones que permitan potenciar el desarrollo rural vía los biocombustibles consolidando al estado de Veracruz.

A la convocatoria ante los medios asistieron la vicerrectora Liliana Betancourt Trevedhan, en representación del rector Raúl Arias Lovillo; Eduardo Aubry de Castro, procurador estatal de Protección al Medio Ambiente; Pedro Brajcich, director general del INIFAP; Faustino Lugo, en representación de Tomás Carrillo, secretario de la Sedarpa, y Osiel Castro, director general de Inverbio, entre otros.

La invitación se encuentra abierta y puede consultarse en http://www.uv.mx/citro/ y http://www.biocombustibles2011.com/

Créditos: uv.mx/noticias/agosto11