Tag Archives: biocombustibles

México tiene capacidad para incorporar biocombustibles en el sector transporte-IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de mayo de 2018

México tiene un alto potencial para incorporar biocombustibles a la matriz energética, principalmente para el sector del transporte, como alternativa viable y ecológica que permitirá la sustitución paulatina de los productos derivados de los hidrocarburos fósiles, aseguró Violeta Yasmín Mena Cervantes, investigadora del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Continue reading México tiene capacidad para incorporar biocombustibles en el sector transporte-IPN

Innovación politécnica convierte aceite comestible residual en biodiésel

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de marzo de 2017

Diariamente en la Ciudad de México se desechan entre 100 mil y 230 mil litros de aceite comestible que podrían aprovecharse como fuente de energía. Por ello un equipo interdisciplinario de científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolla tecnología para convertir este tipo de residuo en biodiésel, con parámetros de calidad internacional. Continue reading Innovación politécnica convierte aceite comestible residual en biodiésel

PROMUEVEN EN LA UNAM BACTERIAS QUE FERTILIZAN LEGUMINOSAS Y OTRAS PLANTAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

biocombustibles2 de julio de 2014

Leguminosas ricas en proteínas, y no leguminosas, asociadas a bacterias que las fertilizan sin necesidad de utilizar productos químicos costosos y contaminantes, son estudiadas por Esperanza Martínez Romero, en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM.

En el campus Morelos de esta casa de estudios, donde por más de 30 años se ha estudiado y caracterizado a múltiples bacterias que fijan nitrógeno en las plantas para fertilizarlas, la doctora en investigación biomédica básica ha indagado la relación entre la bacteria Rhizobium y el huaje o guaje (Leucaena leucocephala), leguminosa casi en desuso pero con arraigo en la cocina tradicional mexicana, donde se come en el huaxmole (platillo tradicional de la cocina mixteca poblana).

“Utilizamos el huaje, un árbol maravilloso de rápido crecimiento que fija fácilmente 240 kilogramos de nitrógeno por hectárea al año, una fertilización considerable”, afirmó Martínez Romero.

Le llaman “planta que fertiliza” porque se puede asociar con otras especies y al tirar sus hojas nutre la tierra de manera notable. “Tiene hojas pequeñas que se degradan fácilmente y se incorporan al suelo como materia orgánica”, detalló.

Además de crecer rápido, desarrolla raíces profundas y se abastece de agua de los mantos freáticos, sin competir por el líquido de la superficie consumido por otros cultivos agrícolas.

Alternativa ecológica y sustentable

El uso de biofertilizantes es una alternativa ecológica y sustentable, pero la clave está en cómo hacer crecer esos cultivos.

“Visto desde lo económico, si uno añade fertilizantes químicos el proceso es poco o nada rentable, pues ese producto se lleva gran parte del costo de producción. Y desde lo ecológico, los biofertilizantes constituyen una alternativa limpia, que sustituye productos químicos, contaminantes y difíciles de degradar”, explicó.

Martínez Romero indicó que los avances en las ciencias genómicas han permitido descifrar los genomas de varias bacterias fijadoras de nitrógeno y utilizarlas con mayor eficiencia.

Durante sus pruebas en laboratorio e invernadero, identificó a las bacterias que promueven un mayor desarrollo del huaje. Encontró que mientras las plantas sin la bacteria crecen poco y son amarillas, las inoculadas con Rhizobium crecen grandes, verdes y con tallos fuertes que se vuelven troncos.

En su proyecto combina las mejores bacterias fijadoras con los huajes sin necesidad de transgénicos.

Nutre al ganado y al suelo

Actualmente, la universitaria y su equipo colaboran con la Fundación Produce de San Luis Potosí, donde se interesaron por utilizar al huaje para dotar de proteína a los pastizales con los que se alimenta al ganado.

“Todas las leguminosas que fijan nitrógeno tienen alto nivel de proteína, como el frijol, haba, lenteja y soya, pero han sido desplazadas en la alimentación moderna por carne roja y pollo, tanto en América como en Europa”, destacó la investigadora, quien recomendó consumir aquéllas por ser nutritivas y poseer propiedades anticancerígenas.

Martínez Romero también colabora en el análisis de biofertilizantes para impulsar cultivos que sirvan como biocombustibles. “Las plantas se pueden utilizar como biomasa, degradarse y producir etanol para mover vehículos, y las oleaginosas pueden producir aceites que sustituyan al diésel o la bioturbosina. Sin biofertilización estos procesos son menos redituables”, comentó.

Los biocombustibles a partir de plantas constituyen una alternativa para sustituir gasolinas o diésel. “Independientemente de cuándo se acabe el petróleo, pueden ayudar a que el crudo dure más tiempo y se use para lo más necesario, como los plásticos derivados que tienen muchas aplicaciones”, subrayó.

La investigadora fue invitada a un proyecto estatal para producir bioturbosina con una planta nativa del país y Centroamérica, el piñoncillo mexicano (Jatropha curcas), del que existen algunas variedades inocuas y otras tóxicas que pueden causar cáncer.

“De México y Mesoamérica se llevaron variedades de Jatropha a la India y África, donde las han sembrado durante 50 años con una producción exitosa, pero desafortunadamente son tóxicas. Ahora que en nuestro país se desea producir biocombustibles, es prioritario reglamentar el uso de las variedades y evitar que se importen y siembren las que contienen esas sustancias nocivas. Las inocuas son nativas y su uso ayudará a la preservación del germoplasma, riqueza de México”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-381-2014

UN evalúa producción de etanol a partir de estudios con pasto.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.
El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum  glaucum x Pennisetum  purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.
Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.
El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.
El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).
El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.
La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El trabajo de investigación se desarrolló utilizando como material principal el pasto maralfalfa.

El trabajo de investigación se desarrolló utilizando como material principal el pasto maralfalfa.

14 de Diciembre del 2012

Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.

El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum  glaucum x Pennisetum  purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.

Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.

El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.

El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).

El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.

La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Infraestructura de investigación, fortaleza de la Sede Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
1 de Octubre del 2012
El buen soporte de la Dirección de Investigaciones de Manizales (DIMA) ha generado la consolidación de grupos de investigación y el crecimiento en programas de movilidad y convocatorias.
Así lo manifestó Alexander Gómez, vicerrector de Investigación y Extensión, en el acercamiento realizado en la sede para conocer el diagnóstico local en áreas de investigación, extensión y laboratorios.
Los recorridos, que incluyen todas las sedes de la UN, hacen parte del análisis que busca consolidar temáticas y proyectos en el marco del Plan Global de Desarrollo en las áreas mencionadas.
Igualmente, manifestó la importancia de favorecer las medidas que tiendan a soportar o desarrollar proyectos de infraestructura común como salas de cómputo, laboratorios y software que solucionen problemas de varios grupos y no de proyectos aislados.
“De acuerdo con los resultados que se han obtenido de claustros y colegiaturas, el Plan Global de Desarrollo busca evitar la atomización de recursos en programas que tienen un bajo impacto. En este sentido, se proyecta apostarle a la movilidad para presentación de resultados en eventos nacionales o internacionales, así como al fomento de esta actividad entre las sedes, y al apoyo a las tesis de posgrado relacionadas y vinculadas con los grupos de investigación”, aseguró el Vicerrector de Investigación y Extensión de la UN.
Además, se enfatizará en el trabajo interdisciplinario de manera que se propenda por la vinculación de diferentes áreas del conocimiento en los grupos.
Puntualmente, desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas. Asimismo, resaltó el campo de la comunicación que está trabajando la Facultad de Administración: “Un campo en consolidación con gran potencial de crecimiento que vale la pena nutrir, por ser un enfoque que  la diferencia del ejercicio académico en el ámbito nacional”.
En cuanto a los puntos a fortalecer, el diagnóstico muestra que es importante dar soporte a la divulgación en revistas y el acceso a los trabajos que circulan en publicaciones bien posicionadas en sus campos del conocimiento, así como estimular la vinculación en las labores de investigación en la formación de pregrado y posgrado, mediante incentivos a los estudiantes para que se integren a los proyectos que adelantan los diferentes grupos.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Alexander Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas.

Desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Alexander Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas.

1 de Octubre del 2012

El buen soporte de la Dirección de Investigaciones de Manizales (DIMA) ha generado la consolidación de grupos de investigación y el crecimiento en programas de movilidad y convocatorias.

Así lo manifestó Alexander Gómez, vicerrector de Investigación y Extensión, en el acercamiento realizado en la sede para conocer el diagnóstico local en áreas de investigación, extensión y laboratorios.

Los recorridos, que incluyen todas las sedes de la UN, hacen parte del análisis que busca consolidar temáticas y proyectos en el marco del Plan Global de Desarrollo en las áreas mencionadas.

Igualmente, manifestó la importancia de favorecer las medidas que tiendan a soportar o desarrollar proyectos de infraestructura común como salas de cómputo, laboratorios y software que solucionen problemas de varios grupos y no de proyectos aislados.

“De acuerdo con los resultados que se han obtenido de claustros y colegiaturas, el Plan Global de Desarrollo busca evitar la atomización de recursos en programas que tienen un bajo impacto. En este sentido, se proyecta apostarle a la movilidad para presentación de resultados en eventos nacionales o internacionales, así como al fomento de esta actividad entre las sedes, y al apoyo a las tesis de posgrado relacionadas y vinculadas con los grupos de investigación”, aseguró el Vicerrector de Investigación y Extensión de la UN.

Además, se enfatizará en el trabajo interdisciplinario de manera que se propenda por la vinculación de diferentes áreas del conocimiento en los grupos.

Puntualmente, desde la dinámica investigativa de la UN en Manizales, Gómez Mejía destacó la producción en el área de biocombustibles, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y sistemas. Asimismo, resaltó el campo de la comunicación que está trabajando la Facultad de Administración: “Un campo en consolidación con gran potencial de crecimiento que vale la pena nutrir, por ser un enfoque que  la diferencia del ejercicio académico en el ámbito nacional”.

En cuanto a los puntos a fortalecer, el diagnóstico muestra que es importante dar soporte a la divulgación en revistas y el acceso a los trabajos que circulan en publicaciones bien posicionadas en sus campos del conocimiento, así como estimular la vinculación en las labores de investigación en la formación de pregrado y posgrado, mediante incentivos a los estudiantes para que se integren a los proyectos que adelantan los diferentes grupos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html