Tag Archives: Bienestar físico

CAPACITAN A PERSONAL PARA MEJORAR EVALUACIÓN DE RIESGOS EN SITIOS CONTAMINADOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

capacitacionpersonal31 de julio de 2014

El desarrollo industrial, el amplio manejo de químicos en actividades agrícolas y el crecimiento urbano implican la producción de residuos peligrosos que, debido a la falta de programas para un manejo adecuado, provocan contaminación ambiental.

Con el objetivo de ofrecer herramientas académicas para evaluar los riesgos al bienestar físico de las personas en áreas afectadas por elementos peligrosos, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia realizó un curso dirigido a profesionales de la salud y del ambiente, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIREPRIS) de la Secretaría de Salud de Michoacán.

El programa se basa en un modelo utilizado por la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATDRS) de Estados Unidos, que puede instrumentarse para diseñar una metodología oficial encaminada a la evaluación de posibles escenarios adversos en México.

En la apertura de las actividades, Cynthia Armendáriz Arnez, profesora-investigadora de esa entidad académica, aludió a la relevancia de las acciones orientadas a vincular a distintos sectores de la sociedad para atender problemas con repercusiones sanitarias entre la población.

La cooperación es indispensable para diseñar políticas en la materia. La información científica permite desarrollar estrategias para mitigar o revertir los impactos ambientales y a la salud por contaminantes del aire, agua y suelo. El esfuerzo conjunto entre la OPS, la DIREPRIS y la UNAM es el primer paso para una colaboración sólida de largo plazo, subrayó.

Alejandro Molina García, director de la DIREPRIS, planteó que la metodología puede utilizarse en distintas contingencias. La nube de gas tóxica generada por las actividades de una empresa ubicada en el municipio de Lázaro Cárdenas demuestra la relevancia de esta herramienta, ejemplificó.

Además, brinda la oportunidad de vincular a diferentes sectores sociales. La academia puede aportar el marco teórico conceptual y cuenta con laboratorios para identificar productos y su reacción al interactuar con el ambiente y otras sustancias. Por su parte, el sector gubernamental puede conocer la problemática con base científica para regular y sancionar si es necesario, detalló.

En tanto, Diego González, representante de la OPS en México, destacó que esta metodología puede adaptarse al contexto local. “Es fundamental coordinar esfuerzos para mejorar las condiciones de salud y ambientales”.

La experiencia brasileña

Carmen Ildes Rodríguez Fröes, académica de la Universidad de Río de Janeiro y Alexandre Pessoa da Silva, representante de la firma Ambio Ingeniería y Procesos de Ltda en Brasil, coincidieron en que esta metodología es utilizada en el país sudamericano desde hace dos décadas para resolver problemas de salud de los habitantes de zonas contaminadas.

Ambos aludieron la necesidad de establecer criterios —como el número de habitantes susceptibles de afectación—, porque en zonas con carencias de recursos humanos, técnicos y financieros, no es posible aplicarla en todo momento.

Créditos: UNAM-DGCS-440-2014

LA MEJOR MANERA DE CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ES CON LA EXIGENCIA DEL RESPETO A ESTE DERECHO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

diamundialsaludEl Día Mundial de la Salud debe ser motivo de reflexión y, en ese sentido, Carlos Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, consideró que la mejor manera de conmemorar el 7 de abril es con la exigencia del respeto a este derecho.

El investigador universitario afirmó que los mexicanos deben estar conscientes de que el bienestar físico es un derecho, “aunque no todos lo saben. Debemos demandar su cumplimiento y la manera de hacerlo es transformar nuestra actitud. Quien no se cuida en las primeras etapas de su vida tiene más probabilidades de enfrentar problemas serios en la edad adulta y avanzada”, agregó.

Al respecto, señaló que en 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para generar conciencia en la materia y desde entonces el país ha registrado avances, como un incremento en la esperanza de vida a más de 75 años, indicador que refleja transformaciones en órdenes económicos-sociales que impactan en la existencia de las personas.

En nuestra nación, agregó, las enfermedades infecciosas han mermado con la aplicación de estrategias sencillas como acceso al agua potable. Como ejemplo, recordó que en los años 60 la niñez enfrentó problemas ligados a la parasitosis, resueltos en gran parte al instalar pisos de cemento que eliminaron ambientes propicios para su proliferación.

Otras medidas cruciales fueron la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salubridad (hoy Secretaría de Salud), que permitieron a grandes sectores de la población acceder a servicios médicos de primero, segundo y tercer niveles.

“En el Día Mundial de la Salud, la sociedad debe proponerse la defensa de ambas instituciones pues de ellas depende el bienestar de grandes sectores poblacionales”, subrayó.

Por otro lado, indicó que el incremento de la esperanza de vida del mexicano se asocia al crecimiento en importancia de los males crónico-degenerativos que afectan a adultos mayores. Si antes predominaban los infecciosos, hoy lo hacen los que dañan a este sector etario como diabetes, enfermedades del corazón, del aparato circulatorio y cáncer, es decir, los ligados a procesos de deterioro biológico.

Hacer frente a las llamadas enfermedades del subdesarrollo es relativamente sencillo y se logra con medidas políticas, sociales y de salud pública, como ampliar las campañas de vacunación, pero atender las derivadas del envejecimiento es complicado porque muchas están ligadas a la transmisión genética y requieren tratamientos costosos, tanto en medicinas como en instrumentos.

La paradoja, señaló Welti Chanes, es que a medida que se incrementa la edad de las personas también lo hacen los costos derivados de padecimientos asociados.

Obesidad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 —expuso el académico— muestra un dato alarmante: 35 por ciento de las mujeres adultas tienen sobrepeso y 38 son obesas, es decir, siete de cada 10 presenta alguna de estas condiciones relacionadas con perfiles de alimentación inadecuados, estilos de vida ligados al sedentarismo y falta de cuidados personales.

Se fomenta esta situación desde la infancia si no se inculca un comportamiento racional en materia de alimentación, lo que es difícil porque los alimentos recomendables no son accesibles para grandes segmentos de la población.

Créditos: UNAM-DGCS-204-2014