Tag Archives: becas

OBTIENEN EGRESADOS UNIVERSITARIOS BECAS ERASMUS MUNDUS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

obtienenbecas15 de septiembre de 2014

Diversas instituciones de enseñanza superior europeas abrirán sus puertas a egresados de la UNAM, quienes obtuvieron becas que ofrece el programa Erasmus Mundus.

Los alumnos seleccionados son: Fernando Cázares, Luis Ángel Espinosa, Aline Marie Gayou, Laura Gutiérrez Vite, Bernardo Meza Torres y Óscar Zoletto, de las facultades de Ciencias (FC), Ingeniería (FI), Contaduría y Administración (FCA), Química (FQ), Medicina (FM) y Filosofía y Letras (FFyL), respectivamente; así como Diana Huchón Colunga y Laura Ríos Rivera, de las facultades de Estudios Superiores (FES) Acatlán e Iztacala.

En ceremonia realizada en la Delegación de la Unión Europea (UE) en México, se entregaron reconocimientos a los jóvenes universitarios por haber conseguido este apoyo que les permitirá robustecer su formación académica en el posgrado.

En presencia de Armando Lodigiani Rodríguez, director General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de la UNAM, Andrew Standley, jefe de esa misión diplomática en nuestro país, destacó la importancia de que estudiantes mexicanos acudan a las universidades de Europa, no sólo por los beneficios académicos que obtienen, sino por la contribución que esto puede tener en la integración multicultural para apoyar el propósito fundamental de la UE de consolidar y mantener la paz entre las naciones.

Bernardo Meza, egresado de la FM que cursará la maestría en Bioética en las universidades de Leuven (Bélgica), Nijmegen (Países Bajos) y Padova (Italia), afirmó que el intercambio académico permite fomentar la tolerancia entre las distintas culturas y enriquece la creatividad de los estudiantes por el contacto con otros conocimientos y puntos de vista.

Por su parte, Óscar Zoletto, quien estudiará la maestría en Filosofía en instituciones de la República Checa y Alemania, dijo que gracias a esta beca podrá explorar opciones de cooperación académica en el extranjero; además, la presencia de alumnos mexicanos en redes intelectuales internacionales abre la posibilidad de que nuestro país aproveche experiencias y conocimientos generados en otras naciones y mejore su imagen hacia el exterior.

“Es una oportunidad única, porque ofrece la facilidad de estudiar el posgrado en al menos dos países e instituciones distintas”. Además, “conocer la ciencia que se produce en otras naciones hará más flexible mi forma de pensar, lo que es crucial en el proceso de convertirme en investigador”, afirmó Fernando Cázares, biólogo egresado de la FC, quien realizará el doctorado Neurotime en las universidades de Estrasburgo, Francia, y Amsterdam, Holanda.

Los alumnos coincidieron en que la formación recibida en la UNAM hizo posible que obtuvieran esta beca de la Unión Europea. Para Laura Gutiérrez ha sido un privilegio estudiar en la Universidad a partir de la Escuela Nacional Preparatoria. Egresada de la FQ, cursará la maestría en Investigación e Innovación en Educación Superior en Austria, Finlandia, Alemania y China, y refirió que esta beca le permitirá “acceder a diferentes entornos universitarios, adquirir una perspectiva internacional de la educación superior, desenvolverme en variados contextos culturales y aprender otros idiomas, como el chino”.

Para Laura Ríos y Diana Huchón ésta no será la primera experiencia educativa internacional, pues ambas participaron de la movilidad estudiantil a nivel licenciatura, con apoyo de los programas de becas que gestiona la DGECI.

“Estoy muy agradecida con la UNAM, no sólo por las bases académicas sólidas que otorga a sus estudiantes, sino por la increíble experiencia que me permitió vivir en mi intercambio académico en la Universidad de Groningen, Países Bajos”, explicó Laura Ríos, licenciada en Psicología por la FES Iztacala, quien estudiará la maestría en Migración y Relaciones Interculturales en las universidades de Oldenburg, Alemania; Stavanger, Noruega; South Bohemia, República Checa, y Nova Gorica, Eslovenia. Además, realizará actividades en la Ahfad University for Women (Sudán) y la Makerere University Kampala (Uganda).

Diana efectuó su movilidad estudiantil de licenciatura en el Instituto de Estudios Políticos de París, Francia. Ahora realizará estancias en las universidades de Padova, Italia; Leuven, Bélgica; París 1, Francia, y Católica Dom Bosco, Brasil, para obtener la maestría en Desarrollo Territorial Sustentable. Invitó a la comunidad estudiantil a que aproveche la oportunidad que tiene de estudiar y de trabajar por un mejor país.

Erasmus Mundus es un programa financiado por la Unión Europea, cuyos propósitos son fomentar la calidad de la enseñanza superior en ese continente y promover el diálogo y el entendimiento con países de otras regiones. Destaca, en este sentido, la contribución que ofrece para el desarrollo de recursos humanos y la cooperación internacional de las instituciones de educación superior, mediante el incremento de la movilidad entre la UE y el resto del mundo.

Créditos: UNAM-DGCS-536-2014

ANALIZA UNIVERSITARIA A ESTEROIDES COMO MODULADORES DEL DOLOR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

analizaesteroides04 de agosto de 2014

Sara Luz Morales Lázaro, investigadora asociada del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, obtuvo una de las cinco Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC, que le servirá para impulsar su naciente carrera científica.

Con este estímulo económico, la universitaria adquirirá material y equipo para desarrollar el proyecto Estudio de Esteroides como Moduladores del Dolor Mediado a través del Canal TRPV1.

Trabajamos desde hace un año para entender cómo el canal TRPV1 (sensor molecular de estímulos nocivos) puede ser modulado por neuroesteroides, hormonas sintetizadas en el sistema nervioso. Está presente en las terminales relacionadas. Se trata de un portal del dolor porque es la entrada de estímulos nocivos, como compuestos químicos irritantes (por ejemplo la capsaicina, presente en los chiles), cambios en el pH, temperaturas elevadas y algunos compuestos liberados durante procesos de inflamación.

Estos estímulos activan al canal TRPV1 para propagar y enviar una señal al cerebro y desencadenar una respuesta dolorosa, indicó.

Lo que hicimos fue ver qué hormona del tipo neuroesteroide regula negativamente al canal y fue interesante encontrar que si a animales de la misma especie, pero uno macho y otro hembra, se les inyecta capsaicina en las patas, a la última le duele menos, explicó.

Al parecer, el componente hormonal genera una menor respuesta, por lo que planteamos que como la progesterona diferencia a un género de otro, es factible experimentar para ver si inhibe al canal, dijo.

Así, nos preguntamos si ésta evita que el canal TRPV1 se active y nos dimos cuenta de que no era así. Pero ¿qué pasa si el canal está en menor cantidad en la terminal nerviosa? Sería otro mecanismo para evitar que se cense un estímulo nocivo, señaló.

Al hacer más pruebas vimos que la progesterona disminuye la expresión de la proteína TRPV1; por tanto, no es un mecanismo de cerrado del canal, aunque ocasiona que éste se exprese en menor cantidad, agregó.

La beca otorgada nos permitirá comprar reactivos y materiales para desarrollar nuestra línea de investigación, afirmó.

La beca

La beca para Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC es una aportación valiosa por muchas razones. “No sólo es una forma de obtener recursos para investigar, sino que nos permite darnos a conocer en el ámbito científico”, consideró.

También fortalece los equipos con estudiantes o jóvenes investigadores y, al mismo tiempo, constata que lo que hacemos es relevante y que la ciencia es una de las áreas con mayor equidad de género.

créditos: UNAM-DGCS-444-2014

OBTIENE UNIVERSITARIA BECA JÓVENES LÍDERES IBEROAMERICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joveneslideres31 de julio de 2014

Marcela Reynoso Jurado, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, fue seleccionada por la Fundación Carolina para participar en la XII edición de su Programa Becas Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

El objetivo es estrechar y reforzar vínculos entre licenciados españoles y latinoamericanos -potenciales líderes con proyección en sus países-, a fin de crear redes de colaboración útiles en su trayectoria profesional, política y social futura.

Marcela Reynoso, que a lo largo de la carrera obtuvo distinciones por su excelencia académica y potencial de liderazgo, comentó que esta oportunidad contribuirá a su formación personal y académica. “Me abrirá puertas, es un paso más para conseguir ayudar a mi país, a mi universidad y a mi familia”.

Además, dijo, implica una gran responsabilidad “porque la UNAM es una institución importante y de mucho prestigio. Es una tarea grande y pondré el corazón, empeño y todas mis capacidades para ser digna representante de esta casa de estudios”.

Con un promedio de 9.52, la universitaria se tituló con la tesis La Teoría cosmopolita de la migración en las Relaciones Internacionales.
“Mi propuesta es que el cosmopolitismo debe formar parte del cuerpo teórico de las relaciones internacionales y de la teoría política internacional. Para ello, hice una revisión de esta condición enfocada a la migración como un derecho humano”.

La migración existe aún con fronteras, con derechos de propiedad o de seguridad; por ello, debe realizarse una investigación más exhaustiva en este aspecto. Los cosmopolitas deben entenderse como los ciudadanos del mundo, consideró Reynoso Jurado.

En su trabajo en el Congreso de Jóvenes Líderes Iberoamericanos plantea promover una red de participación ciudadana, donde se impulse este valor, “porque hay una gran necesidad de fomentarlo en las sociedades latinoamericanas y es una forma que puede ayudar a superar varios problemas públicos”, concluyó.

Este año, al programa acuden 43 seleccionados de la región, entre ellos cuatro mexicanos de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac y El Colegio de México, que se benefician con un calendario de visitas y actividades con el que se pretende darles a conocer, de primera mano, la actualidad y perspectivas a futuro de Europa, así como su relación con América Latina.

Los becarios cumplen una agenda de trabajo que incluye reuniones, conferencias y encuentros, en los que tienen la oportunidad de contactar a protagonistas del mundo político, empresarial y cultural español, así como a altos representantes de la Unión Europea.

Créditos: UNAM-DGCS-439-2014

Obtienen universitarias becas para las mujeres en la ciencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María Soledad Funes, del Instituto de Fisiología Celular.
María Soledad Funes, del Instituto de Fisiología Celular.

29 de agosto de 2011

• Isabel Gómez, del IBt, y el grupo donde labora, han logrado una toxina modificada que puede terminar con lepidópteros que podrían ser resistentes a las Cry “naturales”. El desarrollo ya está patentado y a punto de ser transferido a una empresa internacional
• Monserrat Bizarro, del IIM, desarrolla el Estudio de las propiedades fotocatalíticas de películas delgadas de óxidos metálicos nanoestructurados para su aplicación en el tratamiento de aguas contaminadas
• María Soledad Funes, del IFC, recordó que en el pasado remoto las mitocondrias eran una célula independiente, pero en algún momento de la evolución entraron a otra, mediante un fenómeno conocido como endosimbiosis

Tienen mucho en común. Son jóvenes menores de 40 años, científicas, universitarias y ganadoras de la Beca para las Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO-Academia Mexicana de Ciencias, 2011.

Se trata de Isabel Gómez Gómez, Monserrat Bizarro Sordo, y María Soledad Funes Argüello, de los institutos Biotecnología (IBt), de Investigaciones en Materiales (IIM), y Fisiología Celular (IFC), respectivamente.

Insecticidas biodegradables

Las toxinas Cry son proteínas que produce la bacteria Bacillus thuringiensis; su ventaja es que matan insectos y, aún mejor, “bichos” que casi siempre son vectores de enfermedades para humanos, como la malaria, o plagas en bosques y cultivos.

Por tratarse de proteínas se convierten en un insecticida biodegradable: no se acumulan en el ambiente ni en los alimentos, y no afectan a otros organismos como los mamíferos o las plantas; pero es necesario entender su mecanismo de toxicidad para hacer un mejor uso de ellas. Ésa es la labor de Isabel Gómez Gómez, del Departamento de Microbiología Molecular del IBt.

Asomada en los charcos para ver si contenían “animalitos”, y en la observación de cómo crecen las plantas, supo desde niña que lo suyo eran las ciencias naturales. Por ello, cursó la carrera de Ingeniería Ambiental en el Instituto Politécnico Nacional, donde se interesó en la biorremediación.

Luego, llegó al IBt para cursar la maestría y el doctorado, y en el grupo de Mario Soberón y Alejandra Bravo comenzó a trabajar con los bioinsecticidas. Su primer labor fue entender por qué las toxinas Cry sólo matan insectos y no afectan a otros organismos; luego, cuáles son las proteínas receptoras de las toxinas, presentes en los intestinos de los insectos susceptibles.

Al terminar una estancia posdoctoral en la Universidad de Drexel, Filadelfia, EU, regresó a México, donde el propio Soberón le abrió un espacio como investigadora asociada. Hoy, como titular, se enfoca a entender los mecanismos de especificidad de las Cry con sus insectos blanco.

Su meta es seguir con la identificación de moléculas receptoras y entenderlas para poder efectuar modificaciones, a fin de aplicarse en campo y tener mejor control de plagas.

La universitaria obtuvo la beca con el proyecto “Estudio del papel funcional de la aminopeptidasa-N y fosfatasa alcalina, presentes en el intestino de Manduca sexta, como receptores de las toxinas Cry1 Bacillus thuringiensis”, y con ello, espera obtener resultados en un menor plazo.

Aminopeptidasa-N y fosfatasa alcalina son dos proteínas presentes en el intestino de Manduca sexta –una oruga de color verde que se come las plantas de tabaco y tomate–, donde las toxinas Cry se “pegan” para hacer un “hoyo” y matarla.

Isabel Gómez ya ha obtenido orugas sin aminopetidasa o fosfatasa alcalina, con la ayuda de la técnica de silenciamiento de proteínas por ARN de doble cadena, y ha visto que se vuelven resistentes a la toxina. “Eso señala la importancia de esas proteínas. Nos dieron la beca para concluir este proyecto”.

Se trata de la continuación de una labor que hasta ahora ha tenido resultados alentadores. En el grupo del que forma parte, ya han logrado obtener una toxina modificada que no depende de la presencia de otro receptor en los insectos –llamado caderina–, para ser activa, sino que puede terminar con orugas o lepidópteros que podrían ser resistentes a las Cry “naturales”. El desarrollo ya está patentado y a punto de ser transferido a una empresa internacional.

Con trabajos publicados en el Journal of Biological Chemistry, Biochemistry, y Science, la joven científica consideró que la subvención propicia la independencia de las investigadoras que apenas comienzan su carrera.

Obtenerla es sinónimo de que “estamos hacemos bien las cosas. Es un orgullo, un reconocimiento importante. Para mí y mis estudiantes es una motivación. Me siento más impulsada a ofrecer lo mejor por la Universidad Nacional”, indicó Isabel Gómez.

Tratamiento de aguas contaminadas

“Ganar esta beca es un reconocimiento al esfuerzo y empeño que he puesto en mi labor como investigadora. Esta distinción es, sin duda, una gran motivación para seguir adelante en mi carrera científica. Representa también un gran compromiso por desarrollar de manera exitosa mi proyecto y que, con ello, la sociedad se beneficie con un método de purificación de agua”.

Así lo dijo Monserrat Bizarro, quien desarrolla el “Estudio de las propiedades fotocatalíticas de películas delgadas de óxidos metálicos nanoestructurados para su aplicación en el tratamiento de aguas contaminadas”.

Egresada de Física de la Facultad de Ciencias (FC), y del doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, del IIM, ingresó al instituto como investigadora asociada C en octubre del 2007, mediante el Programa de Fortalecimiento Académico para las Mujeres Universitarias.

En su tesis doctoral estudió el óxido ternario ZrAlO, para obtener un material con constante dieléctrica alta, que pudiera emplearse como aislante eléctrico en las estructuras metal-óxido-semiconductor, base de los circuitos integrados. Desde entonces, también “me he dedicado a la obtención de óxidos metálicos en película delgada con la utilización de la técnica de rocío pirolítico”.

Hija de químicos, desde muy pequeña tuvo inclinación por la ciencia; en particular, le atraía saber sobre el Universo y las estrellas. A los siete años recibió el libro Cosmos, de Carl Sagan, “que probablemente no entendía, pero me entusiasmaba ver las imágenes”. Más adelante, tuvo un profesor de Física en la preparatoria, que inclinó la balanza.

Con 16 artículos científicos en revistas de circulación internacional en su haber, la joven investigadora siempre quiso hacer trabajo experimental aplicable. En esta área, explicó, uno puede combinar ciertos elementos de la tabla periódica, variar los métodos de síntesis y jugar con diversos parámetros de la preparación para mejorar las propiedades de materiales existentes o, incluso, desarrollar nuevos, con una aplicación específica.

Al explicar el proyecto de la beca, señaló que muchas reacciones químicas tienen que ser iniciadas por agentes externos conocidos como catalizadores. La característica de los fotocatalizadores o materiales fotocatalíticos es que pueden degradar compuestos orgánicos de manera muy eficiente, con el uso de luz de longitud de onda adecuada, que generalmente es ultravioleta. Esta propiedad ha cobrado mucho interés a nivel mundial, porque se puede emplear para purificar el aire o el agua.

En particular, abundó Bizarro, esta investigación se enfoca en estudiar la degradación de colorantes orgánicos utilizados en la industria textil, compuestos químicos contaminantes y no biodegradables.

Para el tratamiento del agua resulta conveniente tener un fotocatalizador en forma de película delgada, pues así se evitan los procesos de separación posteriores y no hay pérdida del material.

Además, se busca que pueda activarse con la luz del Sol, para que el proceso sea completamente limpio y amigable con el ambiente al no requerir fuentes externas de iluminación. Para lograrlo, anunció, se introducirán impurezas de diferentes elementos en una matriz de óxido de zinc para modificar sus propiedades, tanto estructurales como electrónicas, que permitan dar una mejor respuesta en la fotocatálisis y así purificar el líquido contaminado con el empleo de luz visible.

Funcionamiento mitocondrial

En la etapa en que María Soledad Funes cursaba el bachillerato, y aún antes, desde la secundaria, supo que quería ser bióloga y dedicarse al estudio de las tortugas marinas, luego de haber visitado un campamento de estos animales en playas de Michoacán, haber asistido a congresos y realizado trabajos de educación ambiental.

Pero al llegar a la licenciatura, en la FC, “descubrí la biología celular. Quedé maravillada con lo que se puede indagar acerca de las células”; en el cuarto semestre de la carrera fue recibida en el laboratorio de Diego González, en el IFC, donde hizo sus “pininos” experimentales.

A partir de entonces, se dedica a estudiar las mitocondrias, como investigadora del Departamento de Genética Molecular del IFC, luego de haber cursado el doctorado en Ciencias Biomédicas en la UNAM, y realizado dos estancias posdoctorales en Alemania: en las facultades de Medicina y Química de la Universidad de Munich.

Las mitocondrias son el organelo celular que produce la energía básica; son esenciales para la mayoría de las células eucariontes, y aunque ya se sabe mucho sobre su funcionamiento, aún falta por estudiar; “es un campo fascinante”, consideró.

Al referirse al proyecto “Mecanismos inexplorados de translocación de proteínas en las membranas mitocondriales”, presentado para obtener la beca, Funes recordó que en el pasado remoto las mitocondrias eran una célula independiente, pero en algún momento de la evolución entraron a otra, mediante un fenómeno conocido como endosimbiosis.

Originalmente, tenía su propio material genético y era completamente independiente, pero a lo largo del tiempo, ese genoma se redujo más y más, hasta que hoy queda muy poco en ese organelo. El resto del ADN se ha transferido al genoma del núcleo de la célula.

Actualmente, la mayoría de las proteínas mitocondriales se codifican en el genoma nuclear; se sintetizan en el citoplasma por ribosomas citoplásmicos y desde ahí se “envían” a la mitocondria, donde se “importan” para llevar a cabo sus funciones.

La joven científica pretende estudiar algunas proteínas que en lugar de ser sintetizadas por completo en el citoplasma son producidas por ribosomas que migran a la superficie de la mitocondria, y ahí realizan su labor, de manera que el proceso de síntesis y de “importación” se hace de manera acoplada.

Dentro de la mitocondria se desarrollan muchos procesos metabólicos, como los que se encargan de producir la energía, lo que ocurre a través de la fosforilación oxidativa y la cadena respiratoria. Casi todas las proteínas codificadas en el genoma mitocondrial se dedican a esos procesos; en tanto, las que se importan desde el citoplasma son accesorias a ellos, dedicadas a la formación de centros de hierro-azufre o al plegamiento de otras.

Nadie, hasta ahora, ha indagado cómo funciona este mecanismo; se sospecha su existencia porque hay evidencias, pero no se ha explorado su funcionamiento desde el punto de vista mecánico, ni qué proteínas involucra o cuáles son los receptores mitocondriales.

Este trabajo de investigación básica que permite conocer más del funcionamiento celular, en este caso de Saccharomyces cerevisiae (la levadura de la cerveza), podría contribuir a estudiar posteriormente otro tipo de células.

Funes, quien ha publicado sus trabajos en revistas como Science, Nature Structure and Molecular Biology, y Proceedings of the National Academy of Sciences, consideró que dedicarse a la ciencia es una labor poco reconocida. “Es difícil que la gente preste atención a las razones por las cuales la Universidad debe aumentar el número de científicos para hacer investigación, ofrecerles equipo, insumos y una presencia permanente en las redes internacionales”.

Por ello, esta beca es importante, porque “reconoce la carrera y los propósitos a largo plazo del proyecto, horas de trabajo, sacrificios personales, y la trayectoria para llegar donde estás”. En este caso no sólo se premian carreras consolidadas y a grandes investigadores, sino a quienes inician. “Que te reconozcan aún si eres ‘chiquito’ está muy bien, es una especie de aliento al futuro; fortalece simultáneamente a la comunidad científica y al grupo que labora en el laboratorio”.

Créditos: unam.mx/dgcs-508/2011

Electrodoctor, candidato a beca de Colciencias

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de agosto del 2011

Los investigadores perfeccionan sus modelos.
Los investigadores perfeccionan sus modelos.

Manizales, – Agencia de Noticias UN – Jóvenes investigadores de la UN fueron preseleccionados para las becas de creación de unidades de negocios de Colciencias. Electrodoctor es un proyecto que puede salvar muchas vidas.

Fortalecer las capacidades comerciales del proyecto realizado por la empresa Celbit junto con el grupo de Control y Procesamiento Digital de Señales de la UN en Manizales fue la motivación para participar en la convocatoria 523 del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Investigación (Colciencias), la cual busca la creación de unidades de negocios con empresas de base tecnológica.

Esta propuesta fue una de las seleccionados en el banco de elegibles del proceso, es decir, se encuentra entre las opcionadas para recibir el apoyo financiero, técnico y comercial de la institución.

Electrodoctor, creado en el 2006 y patentado en el 2009, “es una chaqueta con un sistema de monitoreo médico en tiempo real que sin importar las distancias permite la transmisión constante del estado cardiaco del paciente a su familia y al doctor vía Internet o celular”, explica Gloria Patricia Cardona, ingeniera química y gerente de Celbit.

Sobre la creación de este producto, Francisco Martínez, ingeniero físico y director de investigación de esta empresa, indica: “Vimos una oportunidad para fortalecer nuestras capacidades comerciales junto con este grupo de la UN, desarrollando completamente el sistema de monitoreo médico”.

El objetivo principal de presentarse a la convocatoria es la penetración de mercado, la consolidación de la estructura empresarial que afianza la competitividad y, a su vez, la confianza de las entidades que reciben la tecnología de Celbit.

“Para ello necesitamos personal que complemente el desarrollo del producto, participar en eventos especializados, llegar a las empresas, conseguir buenos materiales e igualmente la protección de la propiedad intelectual, ya que en nuestra empresa quizás el activo más importante es el conocimiento, esto seria lo primero para luego salir a vender con seguridad en el país y el exterior”, afirma el ingeniero Martínez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co