Tag Archives: basura

Residuos orgánicos disminuyen el impacto ambiental.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Febrero del 2013
Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.
Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.
Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.
Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.
Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.
Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.
En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.
Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.
De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas de basura.

21 de Febrero del 2013

Los desechos orgánicos también pueden reciclarse, incluso más fácilmente que los llamados desechos reciclables. Expertos explicaron cómo aprovecharlos en los sistemas de recolección colombianos.

Henry Romero, exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, aseguró que Bogotá producía 7.500 toneladas de basuras diarias. Sin embargo, la Alcaldía Mayor de Bogotá precisó que todos los días llegan al relleno sanitario 6.300 toneladas.

Los académicos hacen una distinción de conceptos, porque no es lo mismo hablar de basura, desecho y residuo: la basura es la suciedad y los desperdicios revueltos entre sí; los desechos corresponden a lo que sobra después de una selección de lo mejor y útil de algo; y los residuos quedan de la descomposición, es decir, se trata de todo material de la naturaleza que su poseedor decide abandonar.

Al respecto, Luz Stella Cadavid, docente de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UN en Palmira, señaló en el programa UN Análisis* de UN Radio, las ventajas o beneficios de los residuos orgánicos: “por ser en su mayoría biodegradables, es posible aprovecharlos a través de tratamientos biológicos que, incluso, pueden producir energía renovable en forma de biogás; además tienen menor impacto en cuanto a producción de gases de efecto invernadero respecta”.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce varios métodos para aprovechar residuos orgánicos municipales: “tratamientos biológicos, aprovechamiento alimenticio y aprovechamiento energético”. Entre los biológicos están: “compostaje, lombricultivo y digestión anaerobia; de estos, el que ofrece ventajas comparativas, en términos de recuperación de recursos (biogás, nutrientes, etc.) y reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, es la digestión anaerobia”.

Por su parte, Carlos Caicedo, profesor de la UN, resaltó que la basura no es una preocupación reciente en el país: “se han intentado muchas cosas, como los rellenos sanitarios; y tanto en organizaciones como en hogares se ha querido optimizar su manejo; aunque hay países que tienen una gestión más activa de los residuos orgánicos, como España, Alemania y Francia”.

Asimismo, Otoniel Alfonso Sanabria, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Facultad de Ingeniería de la UN, puntualizó: “la gestión integral de los residuos sólidos está orientada por el pragmatismo, porque la educación ambiental es fantástica en teoría, pero requiere mucho tiempo formar niños que entiendan la importancia del problema; las soluciones tienen que estar pensadas con relación a lo que podemos realmente hacer con elementos que tengamos a la mano”.

En ese sentido, Gladys Jaramillo Henao, socióloga y especialista en Gestión Ambiental y en Educación Ambiental, aseguró: “Todavía falta educación ambiental. Aunque se ha trabajado en sensibilización dentro de las organizaciones, la cuestión no es reciclar, sino reducir el consumo. Aun así, separar lo orgánico de lo inorgánico es un avance significativo. Pero es necesario explicar cuáles son los empaques para recolectar ciertos productos, tarea que debe cumplir la educación ambiental”.

Como un ejemplo, Santiago Montejo, gerente de Materias Primas de Coindagro, contó su experiencia: “nuestra iniciativa es aprovechar los aceites domésticos para convertirlos en biocombustibles, porque sus propiedades nos permiten reutilizarlos para darles un uso mayor”.

De esta manera, Caicedo aseguró que “cada vez más las basuras son un negocio importante y, en esa medida, hay más posibilidad de que el impacto ambiental disminuya”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aprovechar desechos orgánicos para composta reduce a la mitad el volumen de basura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de mayo de 2011

En Puebla una persona produce en promedio un kilo 250 gramos de basura al día, de esta cantidad, aproximadamente el 60 por ciento es material reciclable o reutilizable, como papel o cartón, y el 40 por ciento restante es materia orgánica, la cual si se emplea en compostas o lombricompostas, puede reducir de seis a tres, las bolsas de basura que genera una familia en una semana en promedio.

Ante esta alternativa para cuidar el medio ambiente, en el Jardín Botánico de la BUAP, se impartió el Taller de Elaboración de Composta y Lombricomposta, en donde los participantes aprendieron en teoría y práctica, cómo se elabora y funciona este sustrato.

El biólogo Víctor Hugo de Gante Cabrera, profesor e investigador de esta recinto, dijo que gracias a la lombricomposta, se acelera el proceso natural de descomposición de material orgánico, como desechos vegetales o animales muertos, y que a través del proceso digestivo de la lombriz, es posible obtener abono orgánico que además de económico, es muy eficiente para el crecimiento de plantas y hortalizas.

Para la elaboración de la lombricomposta hay diferentes técnicas; en la casera se pueden utilizar huacales de plástico o madera, donde se coloca una pequeña cantidad de tierra; luego se deposita un número aproximado de 30 lombrices -por cada metro y medio cuadrado-, y materia orgánica para que se vaya descomponiendo.

El Especialista explicó que una condicionante para el éxito de la lombricomposta es que esté a la sombra, ya que las lombrices son fotosensibles y el calor les puede afectar. Debe tener también un PH 7 y estar a una temperatura de 12 a 25 grados Celsius.

Cuando se alimenta a estos animales con material orgánico, las 30 lombrices iniciales se pueden reproducir y ser 500 en pocas semanas, lo que permite que al mes se pueda extraer un abono orgánico que gracias a su poca cantidad de químicos y su riqueza de proteínas y fósforo, ayudan a que diversos tipos de flores, árboles u hortalizas, mejoren el brillo de sus hojas y la calidad de sus flores o frutos.

De Gante Cabrera, señaló que si la gente elabora este tipo de abono en sus casas, se evita el consumo de tierra para macetas que se comercializa en tiendas de jardinería, y que es en realidad es el mantillo que se extrae del suelo de los bosques. De esta forma el uso de lombricomposta contribuye a preservar el medio ambiente.

“Hay mucha gente que tiene la idea de que las lombrices son animales sucios o que incluso son dañinos para las raíces de las plantas, pero es todo lo contrario, ya que son completamente saludables, no transmiten ninguna enfermedad, ayudan a oxigenar las raíces de las plantas, e incluso hay estudios que proponen la elaboración de harinas a partir de lombrices para consumo humano, ya que contienen gran cantidad de proteínas”, concluyó el biólogo.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx