Tag Archives: bambu

Mejoran uso de guadua a partir del estudio de su estructura mecánica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Como madera alternativa de construcciones artesanales, el bambú presenta complejidad en su manejo. Por ello, investigadores de la UN trabajan para conocer aspectos de resistencia.
El proyecto tecnológico para este material tuvo en cuenta la relación entre la composición de la estructura interna de la guadua y sus propiedades fisicomecánicas en sus diferentes formaciones; es decir, la resistencia mecánica en aspectos como fricción, presión y tensión, entre otros, para conocer cómo es la estructura interna de la fibra en el momento de utilizarse como sistema estructural, por ejemplo, para columnas y vigas.
Jairo Alexander Osorio Saraz, investigador del proyecto, explica que para conocer tales propiedades, parte de la metodología requiere un “análisis macroscópico, para identificar contenidos de fibra y direcciones en el material. Posteriormente, un análisis microscópico y, después, ensayos de las probetas (tubos) a escala reducida para tensión, fricción y compresión”.
El trabajo se desarrolló a partir de guadua macana –por ser la de mayor abundancia en territorio antioqueño– aunque también se puede aplicar para las demás tipologías, como guadua cebolla y Castilla, con similar potencialidad de uso.
Según el investigador Osorio Saraz, el estudio reafirma que, para viviendas de uno o dos pisos (máximo), es factible el uso de guadua con ciertas condiciones y características, haciendo un análisis estructural previo.
Para otros tipos de estructuras más complejas, que no son de uso habitacional sino semiindustrial, es preferible usar otros materiales, pues el bambú es flexible pero también de obra especializada, debido a problemas de agrietamiento que presenta en la poscosecha.
A propósito de la investigación surgida de la UN, se está trabajando con el SENA un proyecto para estudiantes de tecnología en madera, con el fin de que los laminados con guadua se puedan usar a nivel industrial con varios tipos de aditivos y pegas. Esto, de tal modo que se puedan maniobrar más fácilmente y que, además, sea una alternativa competitiva frente a cualquier tipo de laminado de piso.
Finalmente, el investigador de la UN considera que, en la medida en que se optimicen los procesos de construcción y de normatividad, como el pacto de la guadua en Antioquia, se pueden incentivar las construcciones de material alternativo y la cadena de valor del bambú.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En proyecto conjunto con el SENA, investigadores de la UN plantean mejoramiento de laminados con bambú.

En proyecto conjunto con el SENA, investigadores de la UN plantean mejoramiento de laminados con bambú.

25 de Enero del 2013

Como madera alternativa de construcciones artesanales, el bambú presenta complejidad en su manejo. Por ello, investigadores de la UN trabajan para conocer aspectos de resistencia.

El proyecto tecnológico para este material tuvo en cuenta la relación entre la composición de la estructura interna de la guadua y sus propiedades fisicomecánicas en sus diferentes formaciones; es decir, la resistencia mecánica en aspectos como fricción, presión y tensión, entre otros, para conocer cómo es la estructura interna de la fibra en el momento de utilizarse como sistema estructural, por ejemplo, para columnas y vigas.

Jairo Alexander Osorio Saraz, investigador del proyecto, explica que para conocer tales propiedades, parte de la metodología requiere un “análisis macroscópico, para identificar contenidos de fibra y direcciones en el material. Posteriormente, un análisis microscópico y, después, ensayos de las probetas (tubos) a escala reducida para tensión, fricción y compresión”.

El trabajo se desarrolló a partir de guadua macana –por ser la de mayor abundancia en territorio antioqueño– aunque también se puede aplicar para las demás tipologías, como guadua cebolla y Castilla, con similar potencialidad de uso.

Según el investigador Osorio Saraz, el estudio reafirma que, para viviendas de uno o dos pisos (máximo), es factible el uso de guadua con ciertas condiciones y características, haciendo un análisis estructural previo.

Para otros tipos de estructuras más complejas, que no son de uso habitacional sino semiindustrial, es preferible usar otros materiales, pues el bambú es flexible pero también de obra especializada, debido a problemas de agrietamiento que presenta en la poscosecha.

A propósito de la investigación surgida de la UN, se está trabajando con el SENA un proyecto para estudiantes de tecnología en madera, con el fin de que los laminados con guadua se puedan usar a nivel industrial con varios tipos de aditivos y pegas. Esto, de tal modo que se puedan maniobrar más fácilmente y que, además, sea una alternativa competitiva frente a cualquier tipo de laminado de piso.

Finalmente, el investigador de la UN considera que, en la medida en que se optimicen los procesos de construcción y de normatividad, como el pacto de la guadua en Antioquia, se pueden incentivar las construcciones de material alternativo y la cadena de valor del bambú.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Bambupue A.C. y la Universidad Politécnica de Amozoc Puebla desarrollaron prototipo de “vivienda popular rural”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con base en las normas vigentes de:

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
El Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)
Y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO)

El arquitecto Armando Rodríguez López director de BAMBUPUE AC y la actual rectora de la Universidad Politécnica de Amozoc Puebla Lic. Ingrid Ploennig Pacheco participaron en el Proyecto y  Ejecución del prototipo:  “Vivienda Popular Rural”, el cual consiste en un proyecto de casa con una superficie útil de 39 Mt2 hecha a base de bambú, madera y bambucreto realizada en la comunidad de Tlalpopoca, Ejido de Chignautla, Puebla.

Logros:

1.- Costo bajo sin precedentes

Vivienda construida a base de bambú, madera y bambucreto realizada en la comunidad de Tlalpopoca, Ejido de Chignautla, Puebla
Vivienda construida a base de bambú, madera y bambucreto realizada en la comunidad de Tlalpopoca, Ejido de Chignautla, Puebla

Sustituir el acero por bambú en la estructura de una casa y  las varillas por tiras de bambú con el sistema “bahareque” en la elaboración de muros y losas representa un ahorro de casi el cincuenta por ciento en la construcción de la vivienda.

Al ser elevada sobre pilotes de bambú se ahorra nivelación del terreno, excavación para cimientos, cimentación de piedra, cadena de liga, impermeabilización de dalas, castillos y demás elementos constructivos y por consiguiente los materiales y mano de obra de estos conceptos.

Por otra parte, al basar el prototipo en la autoconstrucción el costo de la mano de obra repercute significativamente en el valor final de la vivienda.

2.- Factibilidad de autoconstrucción

Con una mínima capacitación impartida durante la elaboración de su propia vivienda, cada habitante, aún sin educación básica, quedará capacitado en esta rama.

3.- Calidad de obra y resistencia

Se ha comprobado que debido a su estructura monolítica y a la alta resistencia y flexibilidad del bambú esta casa soporta ciclones y temblores de alta intensidad y dependiendo la altura soportará inundaciones por días sin daño alguno.

La calidad lograda corresponde a una vivienda normal de nivel medio alto con la ventaja de no sufrir cuarteaduras ni humedades.

La casa queda herméticamente cerrada debido a que tanto muros como techo están perfectamente unidos.

4.- Corto tiempo de ejecución

La construcción de esta casa consistió en un curso de capacitación con duración de treinta días y ésta se terminó en un mes.

5.-Largo tiempo de vida

En terrenos pantanosos, barriales o susceptibles de inundaciones, este modelo elevado protegerá la casa del agua o humedades ya que la corteza de los pilotes de bambú es impermeable y no absorbe ni capilariza el agua hacia el piso o los muros.

Perfectamente inmunizado el bambú, protegidos los culmo-pilotes en la base y bien colocados los paneles y la tejamadera o la palma, con un mantenimiento anual la vivienda podrá ser útil al menos para dos generaciones

6.- Contribución ecológica

Se proyectó, diseñó y construyó un prototipo de casa basada en  algunas normas ecológicas esenciales:

A.- Utilizar materiales orgánicos, biodegradables, autosostenibles y de larga duración.

Se emplearon estructuralmente culmos de bambú tanto para sostener la losa elevada del piso como para muros y techo, para el armado de las losas y muros en el sistema bahareque encementado se utilizaron tiras de culmos de bambú, para cubrir el techo se emplearon paneles de concreto y tejamadera.

B.-No destruir la biomasa del suelo con la capa de concreto o preservarla al máximo.

Con una obra elevada, se conserva la biomasa y la permeabilidad del suelo permitiendo la filtración de las aguas pluviales a los mantos freáticos.

C.-Evitar el acero

En lugar de varillas, alambrón y alambre se utilizaron tiras de bambú

7.-Usar energía fotovoltaica para electricidad

Se utilizaron celdas fotovoltaicas

8.-Usar fosa séptica

Se construyó fosa séptica con todos sus elementos.

9.-Aprovechar el agua de la lluvia

El techo fue a dos aguas con canalones de bambú y tanque de almacenamiento.

Es prioridad en este proyecto disminuir la “huella ecológica” en un 50% que deja la obra civil tradicional con el concreto armado.
Los materiales empleados son biodegradables en un 90% y se integrarán a la naturaleza al terminar su función.
Al finalizar la obra el entorno queda sin afectaciones ni escombro.
A mayor demanda de bambú para la construcción de vivienda, mayor el incentivo para su siembra y cosecha.
Menor polución en la producción del acero, mayor secuestro de bióxido de carbono con plantaciones permanentes de bambú
El elemento principal usado en esta  construcción, es el bambú, es sustentable ya que es capaz de regenerarse a si mismo.
Cuando cortamos culmos de bambú estamos podando el bambusal y motivando nuevos retoños.
Cuando cortamos el tronco de un árbol acabamos con él.
La generación de bióxido de carbono en un metro cuadrado, con la elaboración de los materiales de la construcción actual es de 7 Mega Joules, esto es 520 Kg. de CO2 por metro cuadrado.

En la casa de bambú se logra reducir, sustituyendo el acero, a 3 Mega Joules. o 223 Kg. de CO2 por metro cuadrado.

El bambú es una planta gramínea que en cinco años con su rápida reproducción, crecimiento y follaje genera más oxígeno que cualquier árbol.

Nos proponemos seguir elaborando y realizando proyectos de vivienda de interés social a base de bambú para los diferentes climas de México, seguir impartiendo cursos, conferencias y talleres de la construcción a base de bambú en las universidades y tecnológicos, en las escuelas de arquitectura e ingeniería ambiental para seguir motivando en México la siembra del bambú, la planta de los dioses.

Arq. Armando Rodríguez López
Director BAMBUPUE AC
bambupue@yahoo.com
bambupue@hotmail.com

Bambupue A.C. y la Universidad Politécnica de Amozoc construyen dos módulos demostrativos de casas autosustentables ecológicas a base de bambú en la Sierra Negra de Puebla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
casas autosustentables ecológicas a base de bambú en la sierra negra de Puebla
casas autosustentables ecológicas a base de bambú en la sierra negra de Puebla

Cursos de Capacitación y Construcción en Villa del Río Municipio de San Sebastián Tlacotepec Sierra Negra de Puebla de dos módulos demostrativos.

Objetivo:

Construcción de dos módulos demostrativos de vivienda rural ecológica autosustentable a base de bambú.

Programa:
Curso integral de siembra y propagación del bambú

Curso de construcción con bambú

Curso de carpintería puertas y ventanas con bambú

Implementación de energías alternas en la vivienda rural

Aplicar los programas de apoyo social (piso digno, techo digno, programa de empleo temporal) en este proyecto

Resultados:
-Dos casas ecológicas autosustentables terminadas en Villa del Río S.S.Tlacotepec, módulos de vivienda rural.

-15 jóvenes capacitados con reconocimiento oficial en construcción de vivienda ecológica a base de bambú.
-Demostración de viviendas ecológicas y motivación en la Sierra Negra con los beneficios ecológicos y económicos del bambú.

-Solicitudes para siembra de 100 hectáreas de bambú en la zona.

“Conservar la idiosincrasia de nuestras etnias y su arquitectura vernácula con una vivienda digna, ecológica, autosustentable, económica, antisísmica, anticiclónica, contra inundaciones y duradera”

Arq. Armando Rodríguez López
Director de Bambupue A.C.