Tag Archives: bachillerato

OBTIENE UNAM PRIMEROS LUGARES EN TORNEO MEXICANO DE ROBÓTICA 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

torneoderobotica21 de junio de 2014

Alumnos del bachillerato de la UNAM obtuvieron el primero, segundo y tercer lugar en la categoría RoboCupJunior (RCJ) CoSpace Rescue, del Torneo Mexicano de Robótica 2014.

El oro fue para el equipo Coyospace, integrado por estudiantes de los planteles 6 Antonio Caso y 8 Miguel E. Schulz de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). La plata y el bronce fueron para Cosurspace y Robbie, de los planteles Sur y Azcapotzalco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), respectivamente.

Con este logro, los ganadores de los dos primeros sitios obtuvieron una invitación para participar en la RoboCup 2014, a celebrarse en julio en Brasil.

En esta categoría se programa un robot en un ambiente virtual para que desarrolle ciertas tareas en dos escenarios. Si bien ya tenían la experiencia de haber competido, los alumnos que participaron debieron mejorar sus programas, recalibrarlos y trabajar con una nueva plataforma, porque en cada competencia se actualizan los programas de cómputo y se modifican las reglas, explicó Norma Angélica González Sandoval, profesora de la ENP 6.

Así, en este concurso se emplean diferentes software para realizar las rutinas y gana el equipo con la mejor programación y que consigue más puntos. Por ejemplo, se diseña una estrategia para que el robot busque bloques de colores en un escenario y según el tono de los cuadros que recoja son los tantos obtenidos, señaló.

Todos los competidores tienen la misma plataforma y robots, el éxito depende de qué tan buena sea la táctica aplicada, puntualizó Sergio López Luna, profesor de la ENP Plantel 8.

Los estudiantes llevan un curso de programación en el cuarto año del bachillerato en la materia de Informática, “de ahí su interés por esta área”, comentó.

El equipo Coyospace está integrado por Rodrigo Barrán Zubarán, Raúl Eduardo Noria Campuzano, Tania Fernanda Andrade Maqueda, Norma González Sandoval, Santiago José Verduzco Uzcanga, Miguel Ángel García Granados y Oscar Yáñez Gómez (los dos últimos de la ENP 8).

Esta escuadra participa en el certamen desde hace tres años y en 2013 sus integrantes fueron a Holanda en representación de México, donde consiguieron el tercer lugar en la categoría CoSpace Super Team.

En esta ocasión el capitán del representativo fue Raúl Noria, quien explicó que “la estrategia aplicada en Ciudad del Carmen, Campeche, fue calibrar el robot para que sus sensores encontraran con mayor precisión los objetos negros porque daban más puntos. Además, había una zona azul donde los tantos valían más”.

El tiempo de permanencia en el primer mundo virtual tuvo una duración de siete minutos y después nos trasladamos al segundo, donde nos dieron otros cinco, abundó.

En la competencia no se puede cambiar la táctica, pues antes de empezar se entregó la programación al juez para que la cargara al software, indicó.

Los ganadores del primer lugar coincidieron en afirmar que este tipo de certámenes no sólo son buenos para demostrar sus conocimientos, sino propician el trabajo en equipo y el espíritu de competencia.

Asimismo, señalaron que es un orgullo y una satisfacción ganar, sobre todo porque el certamen les dio la oportunidad de representar a la UNAM en una competencia nacional.

Créditos: UNAM-DGCS-358-2014

La Universidad informa:

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013

Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.
Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013.

Respecto al boletín de prensa CGCP 324/13 emitido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), relativo a la recomendación 45/2013, recibida el pasado 29 de octubre en la que se hacen imputaciones a esta casa de estudios, la Universidad Nacional establece que:

1.- Las autoridades universitarias conocieron del caso de un profesor que acosó a una menor en un plantel del bachillerato el 26 de abril del 2013. La UNAM siempre ha condenado este tipo de conductas.

2.- De inmediato, la Universidad desplegó acciones que concluyeron de la siguiente manera:

a) Se acompañó a la joven y a sus padres a las oficinas de la agencia cuatro investigadora de la Fiscalía Central de Investigación para este tipo de actos. La Universidad ha estado y estará atenta a coadyuvar en todo momento con el ministerio público; se han desahogado los requerimientos hechos por la instancia investigadora.

b) Se levantó el acta respectiva e inició la investigación para la sanción correspondiente del profesor dentro del marco legal establecido por esta casa estudios.

c) Este proceso culminó con el despido del maestro involucrado –máxima sanción- el 14 de mayo de este año, 18 días después de los hechos, en los términos del contrato colectivo de trabajo que norma las relaciones laborales con el personal académico.

3.- La recomendación de la CNDH merecerá de parte de la Universidad Nacional una respuesta integral a los planteamientos formulados en los términos que marca la ley y del plazo que vence el próximo 20 de noviembre.

Sobre este punto, se ha solicitado al titular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis de la Barreda Solórzano, que contribuya en este análisis y en la respuesta respectiva.

4.- Más allá de que la Universidad aceptará la recomendación referida con las observaciones y precisiones respectivas, llama la atención que se hagan imputaciones directas a la oficina del Abogado General, que en todo momento ha ofrecido su apoyo y sorprenden las afirmaciones de la Comisión que faltan a la verdad. Entre ellas, una inadmisible en el sentido de que el caso quedó impune. Al respecto, se reitera, como la propia CNDH lo reconoce en su boletín, que el profesor fue despedido.

5.- Desde el levantamiento de la averiguación previa, la Universidad ha contribuido con datos para su integración tanto en el terreno del fuero común como cuando el expediente fue remitido a la instancia federal en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres, hoy en curso.

Créditos: UNAM-DGCS-678

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

EXPERIMENTA, PROYECTO DE ACERCAMIENTO A LA CIENCIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Programa multidisciplinario creado por científicos de la UNAM; pretende aproximar a alumnos de bachillerato a esa disciplina
• El objetivo, brindar a los jóvenes una experiencia cultural a partir de la ciencia, señaló Francisco Rafael Fernández de Miguel, del IFC

Experimenta es un proyecto multidisciplinario e innovador en el mundo, creado por científicos de la UNAM, para que alumnos de bachillerato vivan la ciencia desde adentro y entiendan que el pensamiento científico y racional es una herramienta para sus actividades cotidianas, estableció Francisco Rafael Fernández de Miguel, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

No es para alumnos que quieren hacer ciencia, aclaró. Desde su creación en 2005, ha estado dirigido a los estudiantes de cualquier semestre o año de bachillerato.
Hasta el momento, se han sobrepasado los 10 mil educandos, lo que ha permitido tener tres sedes, en la Facultad de Ciencias (FC), y en los CCH Sur y Vallejo. Ha sido tan exitoso, que este año se decidió invitar a jóvenes de preparatorias del Sistema Incorporado (SI) de la UNAM, subrayó

“El trabajo es constante en todos los semestres. Laboramos en dos turnos diarios, de nueve a una de la tarde, y de tres a siete. En vacaciones se imparten cursos para profesores y estudiantes de distintas preparatorias a nivel nacional; además, entrenamiento a instructores”, explicó.

El también coordinador del proyecto, consideró que hacer investigación abierta no es tarea fácil, “se requiere que los instructores sean respetuosos de la libertad de pensamiento de los estudiantes y, al mismo tiempo, entender que en esta tarea ellos son sujetos activos”.

Experimenta ha innovado en ese sentido, y ahora se puede afirmar que las sesiones son abiertas; los educandos proponen sus ideas y las llevan a cabo, y los profesores e instructores se encargan de dar una buena demostración, proveer de material, resolver dudas y plantear nuevos temas, precisó.

¿Cómo se trabaja?

El especialista en neurociencias mencionó que éste es un proyecto hecho por científicos de la UNAM, de áreas como biología, física, química, matemáticas e ingenierías, para dar a los jóvenes del bachillerato una experiencia cultural a partir de la ciencia.

Aquí, recalcó, no se enseñan conceptos, sino a utilizar el conocimiento racional, ordenado, el denominado “pensamiento científico”, para que puedan plantear y resolver sus propios problemas experimentales, en sesiones de cuatro horas durante cinco días subsecuentes.

En ese lapso, explicó, pasan por cinco laboratorios: Física, Biología, Química, Matemáticas y Tecnología, y en cada uno hacen una observación general de un tema común a todas las disciplinas.

Después, se les pregunta qué quieren investigar, se forman equipos de trabajo de tres alumnos, se organiza una discusión; los jóvenes hacen anotaciones de su trabajo y se les ayuda a diseñar un experimento, controlar variables y limitar los alcances de lo que quieren hacer; al final, se discuten y analizan los hallazgos, abundó.

Cada sesión es dirigida por un responsable del laboratorio, que ha tenido formación en ciencia en alguno de los posgrados, y por dos instructores, que por lo regular son alumnos de licenciatura, acotó.

Finalmente, los estudiantes tienen la oportunidad de escribir un artículo científico de aproximadamente mil palabras sobre el experimento que más les gustó, y lo pueden mandar a la revista electrónica Experimenta, creada para este fin.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-103
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com