Tag Archives: azúcar

Casi dos millones de colombianos tienen diabetes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Noviembre del 2012
Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.
“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.
El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.
“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.
La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.
La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.
Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.
Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.
Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.
El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.
Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

La población con alto riesgo de padecer la enfermedad debe hacerse un examen de azúcar en la sangre para diagnosticarla a tiempo.

15 de Noviembre del 2012

Entre el 6 y el 7% de adultos en Colombia padece la enfermedad, pero cerca del 50% desconoce que la tiene. Así lo reveló el doctor Roberto Franco, director de la Especialidad de Endocrinología de la UN.

“Es una cifra inmensa”, indica el médico, que también aseguró que es un problema de salud pública en los países occidentales. Por eso, se instauró un Día de la Diabetes, que se conmemora hoy, para tratar de crear conciencia en la población y en los servicios de salud; pues, en la mayoría de los países donde tienen estadísticas serias, puede ser la primera o segunda causa de gasto en el sector salud.

El profesor Franco asevera que el problema de la diabetes es que predispone a muchas dolencias (entre ellas enfermedades coronarias) y que es la primera causa de ceguera en el mundo y la primera causa de amputación no traumática de miembros inferiores.

“Es una enfermedad que deteriora a la persona de una manera muy agresiva y produce discapacidades severas”, asegura.

La diabetes más frecuente es la tipo II, que se adquiere por herencia o por malos hábitos, pues la afección está asociada a la obesidad y al sedentarismo.

La insulina es esencial para metabolizar especialmente los azucares, pero, cuando el cuerpo no la produce o esta no actúa adecuadamente, surge la enfermedad. “La  no acción de la insulina o su déficit hace que el azúcar se empiece a elevar en la sangre y eso tiene un impacto a nivel celular”, precisa.

Para evitar ese trastorno, el médico recomienda promover hábitos saludables, tener un buen peso, hacer ejercicio diaria o semanalmente y consumir alimentos saludables.

Durante los primeros años no se presentan síntomas del padecimiento. Por eso, la propuesta mundial es que se les pida a los pacientes de alto riesgo un examen de azúcar en la sangre para diagnosticar a tiempo la enfermedad.

Las personas mayores de cuarenta años, obesos o con familiares que hayan padecido la dolencia se consideran población con alto riesgo de contraerla; así como quienes han vivido por mucho tiempo en el sector rural y han migrado a las ciudades, pues, al parecer, el cambio de alimentos predispone a la diabetes.

El profesor Franco asegura que Colombia carece de políticas oficiales claras y contundentes para prevenir la enfermedad y que buena parte de la prevención y promoción debería estar en manos de las EPS.

Por último, insiste en la necesidad de adoptar hábitos saludables desde la infancia: “hay que estimular a los niños para que hagan más ejercicio, pues están haciendo menos del 30% del ejercicio que se hacía hace veinte años”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Convierten miel de caña en panela polvosa

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Así es el concentrado de caña panelera que finalmente es convertido en polvo.
Así es el concentrado de caña panelera que finalmente es convertido en polvo.

6 de junio de 2012

Un proceso agroindustrial convierte, en 10 segundos, la miel de la caña de azúcar en polvo de panela como alternativa de su cadena productiva en Colombia.

Así lo demuestran investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Medellín que, a partir de un proceso denominado secado por aspersión, con el cual cambian el concepto de un producto tan consumido como la panela, en una posibilidad para endulzar, degustar y usar como aditivo en la elaboración de otros productos alimenticios por su forma de partículas.

En la cadena productiva del tercer cultivo más consumido en el país, como lo es la caña panelera, solo se aprovecha para sus resultados en presentación granulada o en bloque, como se conoce tradicionalmente. En ese sentido, Esteban Largo Ávila, estudiante del posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, destacó que “se quiere incursionar con una nueva tecnología que hace años se está utilizando en la producción de alimentos en polvo, similar a lo que conocemos con la leche en polvo, con muy buenas propiedades de solubilidad”.

Así mismo, los innovadores aseguran que con la propuesta se logra estabilidad para el almacenamiento, dado que las humedades son muy bajas, además del ahorro energético y de la contaminación ambiental que es mínima, porque se logra la deshidratación en segundos de una materia líquida a un estado en polvo.

Largo Ávila dice que otra de las ventajas es que el producto alternativo puede ser de potencial exportación ya que se garantiza en su proceso de elaboración una estandarización e inocuidad del producto, a diferencia de la producción artesanal de la panela en la que, por su exposición a insectos, afecta su resultado final.

El investigador Julio César Cedeño explicó que las pruebas para pulverizar la miel panelera se hicieron en trapiches comerciales de Girardota (Antioquia). Se procesaron muestras en el equipo de secado por aspersión logrando obtener de cada litro del líquido viscoso 500 gramos del recurso en partículas, lo que representa un 50% en facilidades para almacenamiento y distribución de la miel que, en condiciones normales, sufre descomposición en poco tiempo.

En cuanto a gusto y condiciones alimenticias, los gestores de la idea dicen que el sabor de la conocida agua de panela o de los diferentes usos del producto no se pierden con la transformación en polvo.

El proyecto no busca cambiar la forma usual de la panela, sino brindar una opción más para enriquecer su mercado. Será presentado próximamente en un congreso internacional sobre tecnología alimentaria en Bogotá y en Brasil.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Consumen los mexicanos menos verduras y más azúcar que hace 20 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de julio 2011

Sin título-1• En promedio, disminuyeron la ingesta de vegetales en 30 por ciento, dijo Rafael Álvarez Cordero, editor en jefe de la revista de la Facultad de Medicina de la UNAM

• Si se educa al individuo en un estilo de vida sano, la publicidad de alimentos chatarra no funciona, aunque se esté rodeado de ella, advirtió

La obesidad es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la epidemia del siglo XXI, y representa la enfermedad más prevenible en el mundo, después del tabaquismo, destacó Rafael Álvarez Cordero, editor en jefe de la revista de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Se calcula que entre 60 y 70 por ciento de los adultos mexicanos tiene sobrepeso u obesidad, pero además, esta pandemia representa un grave problema de salud pública para los niños. Prueba de ello es que en su modalidad infantil, la nación ocupa el primer lugar a nivel mundial, indicó.

De hecho, nunca como ahora habíamos visto menores de 10 ó 12 años con diabetes, hipertensión, o que sufrieran infartos. “Era impensable, pero ahora es posible debido a que ingerimos 30 por ciento menos verduras y 40 por ciento más azúcar y refrescos que hace 20 años”, refirió el precursor en cirugía de la obesidad severa.

Este padecimiento, explicó, consiste en el exceso de tejido graso en el cuerpo, más allá del 15 por ciento, acompañado de aumento de peso corporal, que en hombres es de 25 por ciento y en mujeres de 30 por ciento respecto al peso normal, lo que a su vez, puede causar problemas graves de salud.

El origen es multicausal. La herencia es un factor importante, pero también es consecuencia del estilo de vida; si se consume mayor cantidad del alimento necesario, y se hace poco ejercicio, entonces se presentará, ejemplificó.

El mal funcionamiento de órganos como la tiroides, la hipófisis y las suprarrenales también pueden ser una causa, “pero en general, 90 por ciento o más de la obesidad ocurre por exceso de comida y falta de ejercicio”, subrayó el cofundador de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad.

La obesidad y las enfermedades

De acuerdo con la OMS, refirió, acorta la vida, y agrava o causa padecimientos. Si un individuo, por su genética estaba destinado a vivir 75 años, con obesidad severa su esperanza será de 60.

Además, la calidad de vida es mala, porque se presentarán problemas como hipertensión, diabetes, infartos y lesiones en diversos órganos, recalcó.

Si se considera en términos económicos, mencionó, los sistemas de salud de las naciones tienen que erogar cantidades cada vez mayores para atender enfermedades asociadas; “de hecho, se plantea que de no actuar oportunamente, esta afección acabará en poco tiempo con todo el presupuesto de la Secretaría de Salud de México”.

Su origen

Álvarez Cordero comentó que la obesidad comienza en casa, con actitudes sencillas como la manera en que se prepara la comida, o si el ama de casa sirve grandes raciones a los hijos “porque los quiere mucho”.

Si no tienen información ni educación sobre qué comprar, cómo cocinar, ni la cantidad a servir, entonces los miembros de la familia se acostumbran a ingerir grandes cantidades de harinas y grasas, no así frutas y verduras, apuntó.

En segundo término, se presenta en la escuela, porque en la mayoría no se hace ejercicio, no existen bebederos y, aunque la ley lo prohíbe, continúa la venta de alimentos con alto contenido de azúcar y grasa.

Otra causa es el sedentarismo. “Debemos hacer ejercicio y la falta de tiempo no es un pretexto, porque si nos lo proponemos podemos hacerlo en casa o en la escuela”, consideró.

Prevención

El titular del diplomado Manejo Integral de Sobrepeso, Obesidad y Síndrome Metabólico, de la FM, señaló que es favorable hacer leyes para combatir la pandemia, pero es mejor educar a las personas para que no consuman ni ingieran productos con alto contenido calórico.

Para prevenirla, acotó, primero se debe saber si se está excedido de peso y, después, cambiar a un estilo de vida saludable, donde se incluya comida sana y ejercicio.

Así, se estaría en condiciones de rechazar la publicidad de comida chatarra, aunque se esté rodeado de ella, aseveró el académico universitario.

“En los últimos 25 años, han sucedido fenómenos importantes en cuanto a la alimentación, por ejemplo, ahora los refrescos son de dos litros; las hamburguesas, que eran de 70 gramos, ahora son de 400, o las palomitas se venden en cubetas”.

Las compañías productoras y distribuidoras de alimentos tienen la responsabilidad social de cambiar esa situación; sin embargo, los consumidores deben poner de su parte porque, al final, son quienes adquieren los productos, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-392-2011/unam.mx