Tag Archives: avances

Empleo, emprendimiento e innovación en Palmira.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
2 de Octubre del 2012
Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.
Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.
Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.
Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.
“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.
Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.
A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.
“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.
Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.
“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

Investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

2 de Octubre del 2012

Aplicaciones de la mecatrónica en la agricultura, biotecnología, cambio climático y desarrollo económico e industrial, serán los temas que se debatirán en la Semana de Ciencia y Tecnología en esta sede de la UN.

Los impactos del cambio climático sobre el medio ambiente y sus procesos naturales no han pasado inadvertidos para los investigadores del mundo, que a través de la tecnología, la  ciencia y la innovación han desarrollado estrategias y productos para contribuir, entre otras cosas, a la seguridad alimentaria, la disminución de gases de efecto invernadero, la biotecnología y el desarrollo económico del planeta.

Para el profesor John Joseph Selvaraj, director de Investigación y Extensión de la UN en Palmira, “es necesario que los investigadores en Colombia abran su conocimiento a nuevos enfoques investigativos, con el fin de acercarse más a la solución de las problemáticas locales y regionales que nos involucran”.

Es por ello, que durante la Semana de la Ciencia, Tecnología, Arte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Sede Palmira, investigadores del mundo mostrarán los recientes avances tecnológicos en la búsqueda de mejores condiciones de vida durante el cambio climático.

“Debemos estudiar temas nuevos que impacten en el sector y que investiguen las recientes innovaciones en temas como la agricultura;  por ejemplo, las aplicaciones de la ingeniería mecatrónica para el mejoramiento de la seguridad alimentaria. En este evento mostraremos cómo es y será la investigación en el futuro”, dice el profesor Selvaraj.

Durante esta semana se realizarán dos grandes eventos sin ningún costo, en donde se integran la comunidad académica y la sociedad, con el fin de socializar el conocimiento generado a través de la docencia, la investigación y la extensión. Según Selvaraj, “posicionando aun más la sede y generando alianzas estratégicas, que deriven en propuestas para dar solución a las problemáticas de la región”.

A través de conferencias y exposición de pósters, durante el primer evento (Quinta Jornada de la Ciencia y la Tecnología), los asistentes podrán conocer resultados investigativos y su aplicabilidad, en áreas como ambiente y biodiversidad, biotecnología, ciencias agrarias y desarrollo rural, desarrollo organizacional, económico e industrial, energía e investigación fundamental.

“Vamos a tener investigaciones hechas por la UN en Palmira, pero también vamos a traer expertos de Brasil, España, Colombia y otros lugares del mundo, así como expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, quienes nos mostrarán los nuevos enfoques de la investigación”, señala el director de Investigación y Extensión de la sede.

Asimismo, en alianza con la Cámara de Comercio, el SENA, Comfandi, la Alcaldía Municipal de Palmira y la Fundación Coomeva, se realizará la Feria “Palmira compite con empleo, emprendimiento e innovación”. En este evento se integra al empresariado, la comunidad académica, los emprendedores innovadores y la sociedad, como estrategia para fomentar la innovación, el emprendimiento, superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población.

“Todo con el fin de hacer intercambio, aplicación e integración, en forma dinámica y coordinada, del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que se produce en la Universidad, en interacción con el entorno económico, político y social del país y la región. Se busca mejorar la productividad, la competitividad y el bienestar de la sociedad”, concluye Sandra Martínez, de Extensión Universitaria.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Francisco José Viesca Treviño, Director de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).
Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.
La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.
Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.
En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.
En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.
Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.
Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.
Trayectoria
Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.
Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.
Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.
Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

4 de Septiembre del 2012

Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).

Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.

La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.

Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.

En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.

En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.

Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.

Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.

Trayectoria

Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.

Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.

Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-545

Ciudad Universitaria.

Inmunoterapia, un acercamiento al tratamiento del cáncer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La medicina actual ha logrado grandes avances para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos.
La medicina actual ha logrado grandes avances para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos.

3 de Agosto de 2012

La medicina actual centra su mirada en una respuesta eficiente a los tumores malignos y en los tratamientos intensivos para el control del cáncer. Ensayos clínicos arrojan resultados alentadores.

Según el doctor del Centro Ludwig de Investigación sobre el Cáncer Pedro Romero G., se están dando grandes avances en los  tratamientos para este mal, especialmente en campos relacionados con vacunas y anticuerpos monoclonales (anticuerpos que proceden de una célula madre).

Una de las líneas de investigación en vacunas celulares consiste en tomar las células tumorales, irradiarlas e inyectarlas como una vacuna. Sin embargo, no existen grandes avances en este tema, lo que ha originado poco interés científico.

Por otra parte, el especialista evidencia grandes acercamientos para estimular el sistema inmune frente a tumores malignos por medio de células dendríticas (que procesan sustancias que forman anticuerpos y activan su control).

“Estas estrategias se pueden aplicar a muchos tipos de tumores. Incluso, en el momento, se utiliza en el tratamiento del carcinoma de próstata avanzado y en el del melanoma metastático maligno avanzado”, asegura el doctor Pedro Romero G., exalumno de la Facultad de Medicina de la UN.

Los esfuerzos en la transferencia de investigación actual están encaminados a buscar cómo inmunizar a los pacientes con cáncer en estado avanzado (químicamente manifiesto). Y, en virtud de esto, prolongar una respuesta viable para eliminarlo.

En este campo hay algunos esfuerzos aislados, como el de investigadores de la UN en asocio con el sector privado. En estos se practican ensayos clínicos de inmunoterapia en pacientes con carcinoma de seno utilizando células aisladas del mismo paciente.

La respuesta citotóxica que presenta el sistema inmune frente a los antígenos es el objetivo del análisis científico y puede representar la clave de un hallazgo aún más alentador.

“Siempre hemos buscado la relación entre el sistema inmune y el cáncer, y hemos querido saber si es capaz de reconocer los tumores malignos. Ahora sabemos que sí es posible”, concluye Romero.

Créditos: www.agenciadenoticias.unal.edu.co