Tag Archives: autos

Polímeros, un material que promete en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.
Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.

26 de Julio de 2012

Según expertos, estas macromoléculas son un material que tiene proyección para la economía nacional. En Colombia y América Latina, el sector tiene un crecimiento del 7% anual.

Los polímeros, tradicionalmente extraídos del petróleo y el gas, son macromoléculas (generalmente orgánicas) conformadas por la unión de moléculas más pequeñas denominadas monómeros.

Dichas sustancias, según el profesor Tim Osswald, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), son un material que ha tenido un crecimiento notable en Colombia y el mundo.

“Esta es una industria que no ha sufrido ninguna baja económica, es un material que sigue en constante crecimiento. Por ejemplo, en Colombia y en América Latina, tiene un crecimiento anual del 7%; en Estados Unidos, está creciendo el 4%; y, en India, el 12%. Desde el año de 1990 ha venido creciendo casi tres veces en el mundo”, afirma Osswald, también codirector del Polymer Engineering Center de esta misma universidad.

Este crecimiento, según el investigador, se debe al uso de empaques para el transporte de los alimentos en diferentes industrias y su implementación en el sector automotriz.

“En el sector alimentario, cada vez más se requieren películas de polímeros para conservar los productos. Y, en el sector de los automóviles, observamos que se quiere disminuir el peso de los carros y que la única forma de hacerlo es reemplazar partes de materiales tradicionales como el vidrio por el plástico”, dice el profesor Osswald. Y asegura que, en el futuro, quizás en diez años, tendremos automóviles con ventanas hechas de policarbonato.

Además, sirven para la medicina y la aeronáutica. En la aviación los ingenieros están utilizando más materiales poliméricos para construir aviones más livianos y rápidos.

“Prueba de esto es que el Boeing 787 es completamente hecho de fibra de carbón y de poxida. Estos permiten lograr un peso más bajo, una mayor altura, un menor consumo de combustible y una presión más baja dentro del avión. Y todo gracias al desarrollo en el área de compuestos poliméricos”, indica el experto.

El profesor Osswald afirma que, además de la extracción de polímeros del petróleo, hay otras formas de obtención de estas sustancias en donde Colombia juega un papel fundamental.

“Podemos extraer polímeros de celulosa o almidón. Eso es lo que llamamos biopolímeros, los primeros polímeros que han existido. Sabemos que el petróleo se va a acabar y que, en esa medida, debemos continuar con la investigación en el campo. Por ejemplo, biopolímeros como el caucho natural actualmente presentan un crecimiento notable en Colombia, pues pasó de importar caucho natural a exportar en tan solo diez años. Esto le garantiza al país un liderato en el tema”, dice el investigador.

El profesor Tim Osswald fue invitado a dictar el curso Ciencia de Polímeros para Ingenieros en la UN en Palmira.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co