Tag Archives: autonomía

Ejercer el derecho al autodidactismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aprendizaje Autónomo

14 de septiembre de 2015

-Compartiendo tu Opinión-

Todos somos autodidactas a lo largo de nuestra vida. Cualquier persona tiene la facultad de dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, e inclusive si lo desea puede hacer uso de estrategias de aprendizaje para lograr su meta. Continue reading Ejercer el derecho al autodidactismo

ESENCIAL, LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PARA LA VIDA DEMOCRÁTICA DE LOS PAÍSES: JOSÉ NARRO ROBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

universidadpublicaAnte la proliferación de servicios educativos privados, provenientes incluso de otras naciones y la llegada a nuestros países de actividades educativas en las que predominan criterios propios del mercado, el rector de la UNAM, José Narro Robles, consideró indispensable resistir y rechazar esa fórmula llena de equivocaciones, que sólo acentuaría nuestras dificultades si llegara a instalarse en la región latinoamericana.

La universidad pública, estableció, es una institución esencial para la vida democrática de los países. Mediante el cumplimiento de sus funciones, desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan la democracia.

Al ofrecer la lección inaugural del ciclo académico 2014 de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con la conferencia Reforma universitaria y desafíos de la educación superior en América Latina en el siglo XXI, explicó que el mercado no debe regular el diseño, organización o prestación de servicios educativos en nuestras sociedades.

En el Salón General Mayor del Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), Narro Robles dijo que frente al momento histórico que vivimos, ante los desafíos que plantean la globalización y la sociedad del conocimiento, es indispensable redoblar los esfuerzos para avanzar hacia un nuevo modelo de universidad latinoamericana.

Ya no es suficiente con generar y transmitir el conocimiento. Para cumplir efectivamente nuestra encomienda con responsabilidad social, es necesario asumir un papel más activo en el planteamiento y ejecución de soluciones locales, nacionales y regionales. Debemos asumir, a plenitud y con responsabilidad social, nuestro papel de motores del cambio social.

Globalización y autonomía

Ante funcionarios universitarios, reconoció que en la actualidad la globalización ejerce presiones sobre las universidades públicas. No son raras las pretensiones de que deben estar más vinculadas a la producción de riqueza y a la formación de recursos humanos que sepan usar las nuevas tecnologías.

Si bien nuestras instituciones deben hacer eso y apoyar los procesos productivos, ello no significa que ésta sea su única o siquiera su principal orientación. Aceptarlo implica dejar de lado muchas disciplinas académicas de las áreas humanísticas, sociales, de las artes y de las ciencias básicas indispensables para el desarrollo humano, para el engrandecimiento, la conservación y el progreso de nuestras sociedades y su cultura.

El rector de la UNAM subrayó la necesidad de cuidar que la modernización de los sistemas educativos refuerce nuestras identidades, favorezca la igualdad de oportunidades sin discriminación de ningún tipo y que permita formar, además de buenos profesionistas, ciudadanos responsables y participativos, capaces de emprender los cambios que nuestras sociedades requieren.

Las universidades públicas deben tomar conciencia de las tendencias mundiales para aprovecharlas, sin perder su rumbo ni su autonomía, sin menoscabo de su función de ser la conciencia crítica de la sociedad.

Además, abundó Narro Robles, si bien nuestras casas de estudios no pueden aislarse de lo que acontece en el mundo, sus procesos de cambio deben realizarse sin que su libertad académica tenga merma alguna.

Respecto al ejercicio de la autonomía, dijo que no es algo estático, es un atributo en constante evolución y, por ello mismo, en riesgo de sufrir retrocesos. Es necesario asumir y defender, con responsabilidad, este proceso porque garantiza la independencia respecto de todos los poderes: económicos, políticos o religiosos. Sólo con libertad de pensamiento puede mantenerse una actitud crítica, pero propositiva ante la sociedad, sostuvo.

Al resaltar los lazos que unen a ambas universidades, Estuardo Gálvez Barrios, rector de la USAC, aseguró que si bien tanto la UNAM como la institución a su cargo tienen retos y problemáticas específicas, en el fondo las dos instancias educativas queremos dar respuesta a las demandas de la sociedad, de los estudiantes, académicos, trabajadores e investigadores.

En tanto, Walter Ramiro Mazariegos Biolis, decano de la Facultad de Humanidades de la USAC, pidió hacer el mejor esfuerzo en el compromiso con la generación de conocimiento, en la formación de profesionistas, y en el cumplimiento de nuestras funciones, para contribuir al desarrollo anhelado de esta universidad, del país y de la región.

Al acto asistieron, entre otros, Carlos Tirado Zavala, embajador de México en Guatemala, así como integrantes del Consejo Superior Universitario de la USAC.

Créditos: UNAM-DGCS-115-2014

En una relación, la mujer no es autónoma aunque obtenga ingresos propios

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sandra Dema Moreno, de la Universidad de Oviedo, España, en el CEIICH de la UNAM.
Sandra Dema Moreno, de la Universidad de Oviedo, España, en el CEIICH de la UNAM.

30 de septiembre de 2010

• Las parejas de doble ingreso no son realmente homogéneas ni automáticamente igualitarias, consideró en la UNAM, Sandra Dema Moreno, de la Universidad de Oviedo, España

Las parejas con doble ingreso no son realmente homogéneas ni automáticamente igualitarias; el hecho de tener un trabajo remunerado, una vida profesional diferenciada y la obtención de sus propios ingresos, no siempre propicia la autonomía para las mujeres, afirmó en la UNAM, Sandra Dema Moreno, de la Universidad de Oviedo, España.

El dinero no deriva en una mejor posición de ellas en el hogar, lo que significa que existe una relación de poder y de desigualdad, acotó en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de esta casa de estudios.

La académica enumeró tres tipos de pareja: la primera, en la que el poder está legitimado por la tradicional socialización de género; él es proveedor y ella ama de casa, pero ambos cuentan con un trabajo remunerado y ganan lo mismo.

Una más, es aquella con un ideal igualitario, donde se manifiesta el interés por establecer relaciones de igualdad, pero al interior se dan los tratos de poder. “Son parejas que teóricamente deberían ser equivalentes, pero en la práctica no lo logran porque encuentran numerosos obstáculos a lo largo del desarrollo de su vida habitual”, precisó.

La tercera es la que trata de establecer una relación equitativa. En este modelo, ambas partes hacen lo posible por tener una relación más equilibrada, sobre todo en el tema económico; empero, aparecen diversos impedimentos que estropean el funcionamiento cotidiano y, por ende, la consecución de la igualdad, sostuvo en la conferencia Relaciones de poder en parejas de doble ingreso.

En este tipo de relaciones ambos son coproveedores, es decir, ya no hay un proveedor principal y una abastecedora secundaria, sino que ambos consiguen el mismo rango y nivel en la relación, acotó.

Acompañada de Mercedes Pedrero Nieto, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), Dema Moreno expuso que las mujeres que ganan menos que su marido suelen asumir un papel subordinado en la toma de decisiones, y si tienen un ingreso mayor, tratan de evitar que se sepa públicamente.

En el modelo tradicional, agregó, ambos adoptan decisiones en ámbitos diferenciados, gestionan y asumen diferentes responsabilidades con diferente valor; ellas se encargan del ámbito doméstico y los varones de las grandes decisiones.

Finalmente, enfatizó que existe un ideal favorable de equidad, pero con fuertes tensiones que impiden que se consoliden las relaciones en igualdad de circunstancias.
Créditos: UNAM. DGCS-582/unam.mx

La autonomía ha permitido a la UNAM mantenerse independiente de los poderes públicos: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la ceremonia y concierto conmemorativos por el centenario de la Universidad Nacional en la Sala Nezahualcóyotl.
El rector de la UNAM, José Narro Robles, en la ceremonia y concierto conmemorativos por el centenario de la Universidad Nacional en la Sala Nezahualcóyotl.

23 de septiembre de 2010

* Sin ella, dijo el rector, esta casa de estudios estaría mutilada
* En la Sala Nezahualcóyotl, se celebraron la ceremonia y el concierto conmemorativos por el Centenario de la Universidad Nacional

La autonomía ha permitido a la UNAM mantenerse independiente, tanto de poderes públicos como de grupos políticos, credos y organizaciones, afirmó el rector José Narro Robles.

Sin ella, esta casa de estudios estaría mutilada; esa condición es parte de su fuerza vital, motor de su creatividad y un seguro contra el apetito de grupos y sectores de distinta naturaleza. Por ello, debe entenderse que hay que cultivarla y cuidarla con el trabajo cotidiano, abundó en la ceremonia y concierto conmemorativos por el centenario de la Universidad Nacional.

En la Sala Nezahualcóyotl, el rector añadió que la autonomía ha permitido alentar la pluralidad de posturas y creencias, y de manera destacada, desarrollar mayores niveles de tolerancia.

Ésta última, valor fundamental, estimula el respeto y la consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, con frecuencia distintas a las propias y es lo que permite a los universitarios vivir a plenitud la pluralidad y el rechazo a cualquier signo de dogmatismo, apuntó.

Hoy tenemos la urgencia y la oportunidad de dar un nuevo sentido a nuestro desarrollo, de regresar al apego de valores cívicos y sociales fundamentales. Hoy podemos diseñar un modelo de oportunidades y de inclusiones; “la apuesta a favor de la construcción de un desarrollo más justo, pasa por la educación, la ciencia y la cultura”, asentó.

Para finalizar, dijo que un día la historia arrancó en Bolonia, continuó en Cambridge, y “para nosotros comenzó en Salamanca. Un día, otras generaciones dieron inicio en 1551 a nuestra crónica. Un día, Justo Sierra nos convocó al acto que hoy nos articula. Nos toca a todos hacer las nuevas convocatorias, como la del segundo centenario”.

En la gala musical, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la batuta de su director artístico, Alun Francis, estrenó a nivel mundial la Sinfonía no. 4 Conmemorativa, del maestro Federico Ibarra, pieza que evoca el primer siglo de esta casa de estudios en su condición nacional.

Asistieron, entre otros, integrantes de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario; directores de facultades, institutos y centros; miembros del Consejo Universitario; ex rectores y alumnos de esta casa de estudios.

También, casi una decena de gobernadores, el Jefe del gobierno del Distrito Federal, legisladores, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, rectores de Iberoamérica, miembros del cuerpo diplomático, representantes de organismos internacionales, entre otros.
Créditos: UNAM. DGCS-565/unam.mx

Vital, la defensa de la autonomía de las universidades públicas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

21 de junio de 20

El rector José Narro en la conferencia que ofreció en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
El rector José Narro en la conferencia que ofreció en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

10
• No nos confundimos y sabemos cuál es el ámbito de nuestra competencia, aclaró el rector de la UNAM
• En estas casas de estudio no se tienen agendas cruzadas, sino una académica y de trabajo
• Al participar en el Quinto Congreso Nacional de Sindicatos de la CONTU, refrendó el compromiso social de las universidades públicas del país

Somos celosos defensores de la autonomía de las universidades públicas y vamos a seguir en ese camino, porque queremos la libertad de pensar, decir y hacer en beneficio del país, señaló el rector de la UNAM, José Narro Robles.

No nos confundimos, tenemos mucha claridad, sabemos cuál es el ámbito de nuestra competencia y para qué fuimos designados rectores de esas instituciones educativas, sostuvo al ofrecer la conferencia “La universidad pública y el desarrollo en México”, en el auditorio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

En las universidades no tenemos agendas cruzadas, sino una que es académica y de trabajo. Para nosotros la autonomía no sólo es esencial, sino una condición inescapable sin la que hoy no podríamos entender a la universidad pública de México.

Asimismo, refrendó el compromiso social de estas casas de estudio y subrayó que hoy, más que nunca, las comunidades están unidas y articuladas en una sola dirección, “lo que es muy favorable para el país”.

Ante el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, y rectores y secretarios generales de los sindicatos de instituciones de educación superior, recalcó que a éstas últimas las mueve el compromiso social. “Estamos convencidos que podemos y debemos hacer más y de mejor manera, hay espacio para ello, pero no vamos a perder la orientación”.

Al participar en el Quinto Congreso Nacional de Sindicatos de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), destacó la necesidad de hacer un mayor esfuerzo en materia de inversión en educación superior. Hasta ahora, no hay un solo país cuyas finanzas públicas se hayan derrumbado por invertir en este rubro.

En el caso de México, es tan modesta la inversión que se hace en educación superior, que si se duplicara no quebrarían las finanzas públicas, dijo Narro Robles.

Dos de los principales retos de la educación superior se refieren a la cobertura y al financiamiento. Si bien es posible que este año México llegue al 30 por ciento en el primer caso, estamos aún cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina, y muy lejos de Finlandia (casi 90 por ciento), Estados Unidos (82 por ciento), España (69), Argentina, con casi dos terceras partes, y Chile, con más del 50 por ciento.

Antes, el rector participó en la inauguración del Congreso en la que estuvieron, entre otros, José Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados; Rafael López Castañares, secretario general de la ANUIES; Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, y Francisco Javier Salazar Sáenz, diputado federal por San Luis Potosí.

Además, participó en el panel “Diálogo con rectores”, acompañado por los titulares de las universidades autónomas de Nuevo León, Durango, Zacatecas, Nayarit, Estado de México y San Luis Potosí, así como de la Universidad Veracruzana.
Créditos: UNAM. DGCS -368/unam.mx