Tag Archives: atencion

Se inaugura en Molcaxac oficina de atención al migrante

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

DSC00841[1]

Funcionarios federales, estatales, municipales y diputados participaron en la apertura de la Casa del Migrante en Molcaxac, la segunda que se abre en Puebla.

04 de septiembre de 2014

La segunda oficina de Enlace Institucional para Atención del Migrante en el estado de Puebla, fue inaugurada en Molcaxac, por Lic. Adolfo López Badillo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, quien subrayó la decisiva colaboración del presidente municipal David Víctor Flores Ortiz, para apoyo a la población migrante.

Mediante el convenio firmado entre la dependencia estatal y el ayuntamiento, la oficina capacitará a la policía municipal sobre el respeto a los derechos humanos de los migrantes, entregará la cartilla de derechos y deberes de los migrantes, así como un directorio de consulados y oficinas regionales de Derechos Humanos en las rutas migrantes y la orientación sobre sus derechos.

Atestiguaron este acto Raúl Lima Hernández, Director de Apoyo y Protección de Migrantes de la Coordinación Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos, Azucena Romero Morales, Responsable del Programa Paisano del Instituto Nacional de Migración en el Estado de Puebla, los diputados Maritza Marín Marcelo, Rocío Aguilar Nava y Julián Rendón, Ismael Sánchez, director del Instituto Tecnológico de Tepexi, así como los presidentes auxiliares y regidores de Molcaxac.

“La Casa del Migrante nace de una necesidad social para ayudar a nuestros paisanos que se encuentran fuera del municipio, hoy en día la situación se vuelve más difícil por la falta de empleo y muchos han tenido que migrar, ahora deseamos que cuenten con el apoyo de todas las instituciones y preservar su vida, con la certeza de que regresarán vivos a su casa”, dijo el presidente en su mensaje de bienvenida.

El presidente de los Derechos Humanos en Puebla negó que esta oficina pueda satisfacer expectativas laborales, pues su función principal es la preservación de los derechos humanos y la integridad de las personas. Agregó que Casas del Migrante también se abrirán en una veintena de municipios más, aquellas poblaciones por donde pasa el tren, conocido como “la bestia”.

Por ello es importante capacitar a los policías municipales, quienes carecen de la potestad para detener a un migrante, ya que la ley garantiza su libre tránsito, seguridad jurídica y legalidad. En tanto que las obligaciones de todo aquel que es visitante es respetar el orden jurídico y a los servidores públicos.

Por su parte, la diputada Martiza Marín Marcelo, presidenta de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales confirmó que se trabaja en el consenso y la escucha de todos los actores interesados en generar políticas públicas a favor de los migrantes, quienes representan una importante fuerza productiva y motor económico de la entidad.

Agregó que entre las principales peticiones de los paisanos están el Registro Civil Móvil y el acceso a opciones productivas.

Por su parte, el director del Tecnológico de Tepexi agregó que la población estudiantil en un 64% tiene vínculos con familiares migrantes. Dijo que a ellos hay que brindarles mejores opciones económicas para su trabajo en territorio nacional o en el extranjero. Pidió el apoyo del Congreso de Puebla para tener el presupuesto que permita establecer tres rutas de autobuses para los estudiantes desde La Colorada, Cuayuca y Atexcal, lo que podría garantizar el acceso a la educación superior a un 40% más de jóvenes.

Por: Lic. Mireya Ramírez Martínez

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

Urgente, establecer acciones para erradicar explotación sexual de mujeres y niños.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos.
Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos.

• Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra la vida, integridad, libertad y dignidad, advirtió Dolores Muñozcano, académica de la FCPyS de la UNAM
• Es una de las actividades delictivas más lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de armas, expusieron expertos en la entidad universitaria

El tráfico de personas con fines de explotación sexual constituye una de las actividades delictivas más lucrativas del mundo, a la par del narcotráfico y la venta ilegal de armas. Para erradicar este atentado contra los derechos humanos se requieren, sobre todo, acciones preventivas y de atención a las víctimas, superar las carencias e insuficiencias en el ámbito legislativo y estudios multidisciplinarios para atender sus causas, coincidieron académicos y especialistas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Constituye la esclavitud del siglo XXI e implica la violación de los derechos humanos y un atentado contra la vida, integridad, libertad y dignidad, con un claro componente de género, al ser las mujeres las principales víctimas, advirtió Dolores Muñozcano, integrante del Centro de Estudios Sociológicos de esa facultad.

Son vendidas como un objeto para prostituirlas, muchas veces engañadas con la promesa de una vida mejor o de matrimonio. Al estar sometidas a las mafias del tráfico, están expuestas a la violencia y al abuso sexual, del que derivan diversos daños, alertó.

En México no contamos con cifras o estadísticas reales del fenómeno. Aquí, el tráfico de personas no es exclusivamente con fines sexuales, además se orienta a la utilización de niños para la mendicidad, adopciones ilegales y mercado de órganos, sostuvo en el auditorio Ricardo Flores Magón, de la FCPyS.

Las mafias de la prostitución son capaces de lucrar con las personas como si fueran una mercancía, con clientes que ejercen una doble moral y una sociedad que prefiere ponerse la venda e incluso considera el asunto como un mal menor y, además, necesario, subrayó Muñozcano.

Atención a víctimas

Verónica Caporal, consultora en género, consideró necesario diseñar esquemas de atención a las mujeres en contextos de prostitución, basados en sus condiciones de vida y los factores de vulnerabilidad a los que están expuestas.

Hay que trabajar para que se asuman como ciudadanas que pueden ejercer sus derechos o reducir el daño infligido por sus explotadores. Para abolir su esclavitud sexual se requieren cambios profundos que erradiquen la violencia feminicida en todos los ámbitos, apuntó.

A su vez, Erick López, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que en el ámbito legislativo persisten carencias y en los estudios antropológicos, sociológicos y jurídicos se registran insuficiencias.

La trata no es sinónimo de lenocinio, es sólo una modalidad en la mayoría de los casos vinculada a la delincuencia organizada transnacional, subrayó.

Antes que estrategias para perseguir y sancionar los delitos implicados, se requieren esquemas de prevención orientados a las víctimas. La dificultad radica en que no existen programas académicos diseñados con este enfoque, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-674

UN contribuye a la salud de los bogotanos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diceimbre del 2012
Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.
Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.
El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.
Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.
La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.
Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.
“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.
Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.
José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.
“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.
Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.
La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.
Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

10 de Diceimbre del 2012

Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.

Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.

El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.

Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.

La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.

Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.

“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.

Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.

José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.

“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.

Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.

La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.

Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Prevención y tratamiento, retos para Ley de Cáncer.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.
La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.
Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.
Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.
Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.
El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.
Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.
El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.
Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.
A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.
Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.
Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“Hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan atención inmediata y no la han recibido”, Laura Ramírez.

“Hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan atención inmediata y no la han recibido”, Laura Ramírez.

6 de Diciembre del 2012

Luego de que en el 2009 se registraran más de 32 mil muertes por cáncer en Colombia, pacientes con esta enfermedad le exigieron al Gobierno la reglamentación de la ley para su atención integral.

La Ley 1384, Ley Sandra Ceballos o Ley de Cáncer, fue impulsada por la congresista Sandra Ceballos, quien batalló varios años contra el cáncer de seno y murió sin presenciar cómo finalmente su propuesta se sancionó el 19 de abril de 2010.

Jaime Duarte, subdirector médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, en UN análisis* de UN Radio, señaló que “en este momento se presentan alrededor de 70.000 casos nuevos al año, y cerca de unas 40.000 personas mueren por esta enfermedad. Los principales cánceres en el país son: el gástrico, el de pulmón, próstata, mama y cuello uterino”.

Por otro lado, frente a algunas denuncias que señalan que la Ley 1384, aún no ha sido reglamentada, Diana Rivera, coordinadora de políticas y movilización social del Instituto Nacional de Cancerología, subrayó que unos puntos no han sido reglamentados, pero otros, desde el 2010 se han venido trabajando. Sin embargo, reconoció que la ley viene en un proceso de reglamentación, ya que algunos temas no cumplen con los tiempos específicos requeridos.

Rivera especificó que la Ley 1384 cubre a toda la población; sin embargo, existe la Ley 1388, que cobija específicamente a la población infantil.

El Instituto Nacional de Cancerología atiende al 10% de la población con cáncer, “mucha del régimen subsidiado, con los estadios más avanzados”, explicó Rivera, y agregó que se creería que con esta norma se solucione este problema, aunque no es así.

Además, tanto Duarte como Rivera señalaron que existen muchos centros oncológicos en el país, pero tan solo el 5% de estos cumplen con los requisitos de calidad, y la mayoría no cuentan con suficientes oncólogos y especialistas.

El costo del tratamiento varía dependiendo de la clase de cáncer y del estadio. “El tipo de medicamento que se utilice, es diferente para cada tipo de patología”, indicó Duarte.

Rivera puntualizó que la ley se basa en un estudio de la Organización Mundial de la Salud, el cual dice que “el 40% de los cánceres se previene; un 40% se cura cuando se detecta a tiempo, y un 20% de los pacientes mueren”. El problema que tiene el país es que las personas llegan con etapas muy avanzadas, porque no se previene ni se detecta a tiempo.

A pesar de que se ha avanzado en algunas investigaciones sobre el cáncer, las cifras de mortalidad siguen siendo enormes. Frente a esto, Rivera explicó: “el cáncer es una enfermedad del desarrollo. El cáncer comienza a subir porque las enfermedades infecciosas bajan y porque la esperanza de vida de las poblaciones aumenta. Entonces, las personas están expuestas a una serie de factores de riesgo, lo cual hace que más adelante se sufran enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”.

Posteriormente, Laura Ramírez, abogada y asesora jurídica de la Fundación Simmon, vocera de Pacientes Colombia y miembro de la Mesa Nacional de Cáncer, señaló: “en el país hay bastantes pacientes diagnosticados con cáncer que necesitan de una atención inmediata por parte del sistema de salud, y no la han recibido. Por lo que luchamos en Simmon es porque nuestros pacientes tengan una atención de calidad y continua”.

Finalmente, Rivera especificó que hay metas a mediano y largo plazo, que se tienen que cumplir para que esta ley se aplique. Recalcó la necesidad de generar conciencia y educación en la prevención y el autocuidado.


Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html