Tag Archives: asesoría

Esencial, impulsar la promoción de la salud mental en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).
“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.
Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.
Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.
Depresión, mal del siglo
El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.
Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.
Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.
Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.
Atención
La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.
Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.
De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.
Estrategias
Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.
Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.
En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.
En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.
Asesoría en la ENEO
Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.
La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.
“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.
La efeméride
En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.
El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.
Boletín UNAM-DGCS-619
Ciudad Universitaria.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, señaló que el miedo y la falta de motivación son las principales causas de la depresión.

9 de Octubre del 2012

Ante un clima generalizado de ansiedad, miedo, violencia, desempleo y desmotivación, la promoción de la salud mental es indispensable. La depresión es la enfermedad psicológica de mayor prevalencia en Estados Unidos y Europa, y en México afecta a entre el 12 y 20 por ciento de la población, que se agrava al relacionarse con el suicidio (al año se registran mil 400 al año en territorio nacional).

“Esto refleja la importancia de impulsar estrategias para abatir el problema”, afirmó María del Carmen Hernández Guillén, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM.

Del total de la población que la padece en el país, los profesionales en la materia representan el 14.4 por ciento. Por ello, es preciso desarrollar recursos para enfrentar las situaciones que viven al cumplir con sus tareas y responder a las necesidades de la sociedad, recomendó en ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre.

Cuidar la estabilidad emocional equivale a desarrollar la capacidad para enfrentar las diferentes crisis que atravesamos a lo largo de la vida. Quienes mantienen este equilibrio están atentos al desarrollo de sus capacidades y habilidades, cuentan con recursos para adaptarse a circunstancias críticas y pueden resolver problemas cotidianos. “Viven con sus propios recursos y no dependen de personas, objetos o sustancias para sentirse plenos y lograr metas”, subrayó.


Depresión, mal del siglo

El miedo y la falta de motivación representan las causas principales del padecimiento. El insomnio, una de sus características, provoca cansancio, lo que disminuye el rendimiento, expuso la coordinadora del Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO.

Además, quienes la sufren, presentan dependencia hacia personas o sustancias nocivas, lo que complica el tratamiento. “Es un problema grave, con repercusiones en la salud, relaciones afectivas, desempeño laboral y desarrollo individual”.

Para detectarla, es necesario observar el comportamiento. Primero, los individuos refieren tristeza y falta de interés en actividades cotidianas —entre otras manifestaciones severas—, lo que implica problemas con familiares, quienes los tachan de incapaces o perezosos.

Además, es frecuente que presenten bajo rendimiento escolar o profesional, coman de manera compulsiva o pierdan el apetito. “La depresión trastoca el entorno de quien la padece, y las variantes son diversas”, explicó.


Atención

La también integrante de la Red Internacional de Expertos en Salud Mental señaló que las políticas en materia de atención deben contemplar el consumo de drogas.

Según datos disponibles, la prevalencia de sustancias ilícitas en el DF es de 17.8 por ciento. Seis de cada 100 hombres y 4.4 por ciento de las mujeres que residen en la ciudad las utilizan. El nueve por ciento consume mariguana (la mayoría son menores de edad); el 6.7, inhalables; el cinco, tranquilizantes, y el 3.3, cocaína.

De esta información, resaltó, lo más preocupante es la ingesta de alcohol en adolescentes, con 68.8 por ciento de los entrevistados ubicados en este rango de edad, víctimas de todos los problemas relacionados: accidentes, violencia, padecimientos hepáticos, circulatorios, neurológicos y repercusiones familiares.


Estrategias

Hernández Guillén recordó que México suscribió la Declaración de Caracas de 1990, en la que se proponen distintas estrategias para reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina. Su adopción significó abordar la salud mental y sus trastornos con enfoque comunal.

Además, destaca la pertinencia de vigilar las legislaciones nacionales a fin de garantizar el respeto de los derechos humanos de personas con discapacidad mental, y promueve servicios comunitarios que contribuyan a que ejerzan sus garantías civiles, políticas, económicas, sociales y culturales y otras libertades fundamentales, en igualdad de condiciones que los demás.

En el país, la Secretaría de Salud creó el Programa Estratégico de Atención en Salud Mental y Psiquiatría, que resalta el papel de la comunidad y las redes sociales para atender estas enfermedades. Además, refirió, se instauró la Red de Unidades Médicas de Alta Especialidad, Centros de Atención Primaria de las Adicciones Nueva Vida (CAPA) y se establecieron los centros de Integración Juvenil, que suman 113 en el país.

En el DF, la población puede acudir a los centros comunitarios de Salud Mental, de los Servicios de Atención Psiquiátrica, ubicados en las delegaciones Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

No obstante, los tratamientos brindados son utilizados por una mínima proporción de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que sólo los recibe una de cada 10 que los necesitan, refirió.


Asesoría en la ENEO

Desde hace dos décadas, el Programa de Desarrollo Humano y Salud Mental de la ENEO ofrece asesoría grupal o individual a los estudiantes. La iniciativa se creó para orientar a los jóvenes en el manejo de conflictos y en el proceso de adaptación a la vida universitaria, lo que permitió identificar las necesidades de atención y el desarrollo de habilidades de los especialistas involucrados, indicó.

La promoción en este rubro es fundamental. No sólo se trata de prevenir, sino de educar al respecto. En este sentido, la ENEO imparte cursos de creatividad, relajación y habilidades sociales. Además, cuenta con programas de prevención para el manejo de ira, ansiedad y depresión, y atención, mediante terapia individual o grupal, precisó.

“Un individuo con salud mental reconoce su valía e integridad, se adapta a las circunstancias, soluciona problemas y brinda apoyo a otros. Al lograrla, podemos aportar al crecimiento de la comunidad y de la sociedad en su conjunto”, finalizó.


La efeméride

En ocasión del Día Mundial de la Salud Mental, se sensibiliza al público sobre las enfermedades relacionadas y se fomenta el debate sobre los trastornos y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento.

El tema de este año es La Depresión, una Crisis Mundial, porque se trata de un mal que afecta a más de 350 millones de personas de todas las edades y en todas las comunidades del orbe, y contribuye de modo significativo a la carga mundial de morbilidad.

Boletín UNAM-DGCS-619

Ciudad Universitaria.

Asesoría UPM sobre huertos escolares

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de julio 2011

Asesoran estudiantes de la Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Politécnica Mesoamericana a jóvenes de la Telesecundaria en el Ej. Acatlipa de Tenosique, Tabasco para realizar un “Huerto Escolar” con dimensiones de 25 x 50 metros proyectados dentro de sus planes y programas de estudios.

El Maestro Ariel González Hernández, Rector de la Universidad Politécnica Mesoamericana en atención a la solicitud realizada por el Profr. Ignacio Jiménez de la Cruz, Director de la Escuela Telesecundaria “Benemérito de las Américas” proporcionó un grupo de estudiantes de la Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales de noveno cuatrimestre en compañía de su catedrático para asistir el martes 28 de junio al Ej. Acatlipa en Tenosique, Tabasco y exponer a los alumnos de nivel básico la importancia del “Huerto Escolar”.

El objetivo principal del Huerto es mejorar la calidad de vida de la sociedad y retroalimentar las actividades académicas a través de la vinculación del Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Politécnica Mesoamericana con las entidades educativas en los diferentes niveles académicos y el compromiso social de contribuir con el medio ambiente en la aplicación de la transferencia de tecnología en las comunidades para su desarrollo sustentable en la Región.

Los principales temas en el aula y la práctica fueron el conocimiento del suelo (cómo se forma, los tipos, recomendaciones para su uso);  huerto escolar (definición, herramientas a utilizar, ventajas, huerta autoeficiente); Invernaderos (Hidropónico, Al aire Libre); Vivero, Diseño de Huertos, Bioinsecticidas (definición, tipos de plaga, función de Bioinsecticidas); Compostaje y Riego.

El Huerto Escolar, es un pequeño terreno, generalmente en terrenos disponibles dentro de la escuela, donde ha de cultivarse plantas y hortalizas para consumo de la comunidad escolar con el uso de compostaje.

Su ventaja deriva en que pueden implementarse un comedor, o bien, se pueden vender para mantener el huerto y comprar materiales necesarios en la institución. Favorece a los jóvenes en la enseñanza de un oficio que les pueda servir      posteriormente contribuyendo a minimizar la contaminación. Es importante considerar antes el riego, la temperatura, la humedad a través de un riego efectivo que la mantenga regulada y combatir las plagas con el uso de Bioinsecticidas (algunos a base de cenizas, ajo y cebolla, jabón neutro) que reducen la mosca blanca, pulgones, chicharras, trips, gusano medidor, araña roja, etc.

Para su diseño, el Huerto requiere una adecuada tierra, luz y orientación, agua, plantas cultivables y nutrir las plantas. Como una técnica efectiva en el diseño, se recomienda el uso de asociación de cultivos, que consiste en plantar dos o más especies en relación de cierta cercanía provocando una especie de relación competitiva y complementaria. Por ejemplo: el ajo se asocia con la lechuga y remolacha; la calabaza con acelgas y maíz; la cebolla con la zanahoria, la remolacha, acelga, repollo, entre otras.

Al concluir las actividades, los Universitarios agradecieron la atención e incentivaron a los alumnos de la Telesecundaria para llevar a cabo la tarea del “Huerto Escolar” recordando que el beneficio lo adquieren tanto la institución como la comunidad.

Créditos: www.upm.edu.mx/noticias