Tag Archives: asaltos

OFRECE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE SECUESTRO Y ASALTO VIOLENTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ayudacontraviolencia23 de junio de 2014

Asaltos violentos a mano armada y secuestros exprés o de largo plazo ocurren todos los días en el país y dejan en quienes los padecen una secuela de miedo, ansiedad, vulnerabilidad y descontrol, a veces por periodos prolongados.

Para ayudar a las víctimas a manejar el estrés postraumático y agudo que generan esos eventos, así como el duelo patológico tras la muerte violenta de un ser querido, la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM ofrece terapia intensiva creada especialmente para superar esos episodios. En un lapso de 12 a 16 sesiones semanales de una hora, se ayuda a las personas a manejar la ansiedad y el miedo, para que puedan controlar esas emociones y seguir adelante con su vida cotidiana.

Con un modelo científico adaptado a la población mexicana, inscrito dentro de la terapia cognitiva-conductual y avalado por la Asociación Americana de Psicología, Georgina Cárdenas López, académica de la FP, ofrece una alternativa que combina las sesiones personales con la terapia de exposición, en la que el paciente interactúa con un ambiente/escenario de realidad virtual, donde ocurren sucesos como los referidos como parte del tratamiento.

Este método –en el que el paciente utiliza lentes de tercera dimensión para realizar una inmersión en ese ambiente/escenario, que es acompañado por el terapeuta– ayuda a manejar la ansiedad y el miedo que se presentan ante el evento, pero en una atmósfera controlada, de seguridad y confianza, relató la doctora en psicología, con 40 años de labor académica en la UNAM.

Estrés postraumático y agudo

“El estrés postraumático es un trastorno severo en el que el individuo queda discapacitado para realizar algunas actividades, tiene repeticiones automatizadas y espontáneas del suceso, está irritable, hipervigilante, hiperactivo, con pesadillas y alteraciones en la percepción de la vida cotidiana, pero esas características no desaparecen con el paso del tiempo, por eso requiere atención psicológica”, apuntó.

El 30 por ciento de la población es vulnerable y no logra superar el evento incluso tres meses después de ocurrido; el resto (70 por ciento) tiene resiliencia, es decir, capacidad para sobreponerse a la experiencia negativa y adaptarse a la vida cotidiana.

En tanto, el estrés agudo tiene la misma sintomatología y después de un mes se continúa con recuerdos espontáneos incontrolables que ocasionan una reacción de miedo, acompañada de taquicardia, alteración respiratoria, sudoración y mayor tono muscular.

Por su parte, el duelo patológico ocurre tras la muerte violenta de un ser querido, pero no puede superarse con el tiempo y también requiere la asistencia de un experto.

Extinguir el miedo condicionado

Cada vez que escuchan, ven o piensan en alguna situación asociada con el suceso violento, las personas con estrés agudo o postraumático vuelven a sentir miedo y padecen ataques de pánico que pueden ser discapacitantes.

“Al traer a la memoria un ruido, olor o imagen, se detona el recuerdo en la mente y se echa a andar el mecanismo del miedo. Esto sucede porque a nivel del hipotálamo, en la amígdala cerebral en donde almacenamos ese tipo de memorias, se hizo una asociación disfuncional”, detalló la especialista en psicología experimental.

Para deshacer esa disfunción, Cárdenas y sus colaboradores aplican la terapia de exposición con realidad virtual. “Nos sirve para romper esa asociación. Tiene una base científica y busca extinguir el miedo condicionado”, reiteró.

En los ambientes de realidad virtual/modelos gráficos tridimensionales que aplica en las terapias –realizados con apoyo de expertos de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC)–, se muestran ejemplos de dos tipos de secuestro: el exprés, que ocurre en un taxi, y el convencional, donde la víctima ve un cuarto oscuro al que entra un delincuente para amenazarla y darle comida.

También tiene un ejemplo de asalto con pistola, que sucede mientras un peatón es agredido por un ladrón que le roba la cartera y se echa a correr.

En cada caso, el ambiente/escenario de realidad virtual utilizado se adapta a la situación vivida por el paciente, quien tras varias sesiones aprende a controlar el miedo condicionado y dejar atrás el evento traumático.

Cárdenas López inició con este servicio en marzo y actualmente ha atendido a ocho personas con estrés postraumático, siete con estrés agudo y 40 con duelo patológico.

El servicio está disponible en la FP, con un costo de 50 pesos por sesión para estudiantes, 100 para trabajadores de esta casa de estudios y 150 para el público en general.

Créditos: UNAM-DGCS-360-2014

Enseñará BUAP técnicas de defensa personal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de agosto del 2011

La violencia, inseguridad y los hechos delictivos se reportan de manera cotidiana en varias partes del país y a todas horas. Basta con leer la prensa o escuchar los medios de comunicación masivos para comprobar: asaltos, agresiones, robos, violaciones y secuestros.

Debido a que cualquier persona puede ser víctima de algunos de estos actos, la Dirección de Deportes de Combate de la BUAP invita al público en general a los cursos de Defensa Personal I y II.

Éste garantiza que el asistente aprenda a sobrevivir en el momento en que su vida esté en peligro o bien defender a sus seres queridos, al emplear técnicas de autodefensa.

En ocho sesiones sabatinas de tres horas, personas de 12 años en adelante conocerán las principales técnicas de protección en caso de asalto o agresión física en espacios cerrados como elevadores y pasillos, así como en bosques, calles y estacionamientos, que son los lugares en donde la gente está más propensa a recibir ataques.

El curso I comprende agarres básicos, comportamiento en el momento de ataque; uso de objetos personales como defensa, por ejemplo, peines, lápices y tacones; desarme de pistola y arma blanca, entre otros temas.

Mientras que el segundo, integra técnicas más avanzadas: uso de bastones como defensa, técnicas básicas de defensa de Aikido y vale todo como defensa, por mencionar algunas.

De esta forma, los cursos servirán para toda la vida, ya que son técnicas de sobrevivencia que permitirán a los alumnos salir librados en una agresión física. Para participar no se necesita condición física, cuerpo atlético ni fuerza, sólo basta con tener el interés de aprender.

Las clases de ambos cursos iniciarán el 10 de septiembre para finalizar el 29 de octubre, en horario de 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas los días sábados. Su costo es de mil 200 pesos, para trabajadores BUAP se hará descuento vía nómina en cuatro quincenas.

Créditos: buap.mx/comunic/1745