


13 de Noviembre del 2012
Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.
La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.
De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.
Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.
“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.
En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.
Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).
Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.
“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.
El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.
Otros premios en Área de Ciencias Básicas
También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.
La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.
La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar.
13 de Noviembre del 2012
Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.
La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.
De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.
Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.
“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.
En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.
Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).
Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.
“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.
El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.
Otros premios en Área de Ciencias Básicas
También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.
La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.
La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html