Tag Archives: areas

Los murciélagos, vitales en la polinización y diseminación de semillas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

Por su tesis de licenciatura sobre los quirópteros, Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la FC, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas.

7 de Diciembre del 2012
Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.
Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.
“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.
“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.
La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.
Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.
En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.
“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.
Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.
Boletín UNAM-DGCS-756
Ciudad Universitaria.

7 de Diciembre del 2012

Los murciélagos frugívoros y nectarívoros desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas tropicales como diseminadores y polinizadores, al influir directamente sobre la composición, diversidad y dinámica de las comunidades vegetales, así como por su participación en el mantenimiento y regeneración de los bosques.

Esa consideración forma parte del proyecto de investigación de tesis con el que Rocío Lumbreras Ramos, egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo el tercer lugar del Concurso Nacional de Trabajos Universitarios Sobre Áreas Naturales Protegidas 2012, convocado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En su investigación denominada Composición de la dieta de los murciélagos frugívoros y nectarívoros (Chiroptera: phyllostomidae) en el parque nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, la bióloga que obtuvo el galardón en la categoría de Conocimiento, señala que los quirópteros desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores y en la dispersión de semillas.

“Tienen una interacción mutualista con algunas plantas, de las que obtienen el aporte energético y nutricional necesario para su mantenimiento, crecimiento y reproducción, mientras que éstas se benefician con los servicios que los murciélagos les proporcionan, como la dispersión de sus semillas y la polinización de flores.

“Mi contribución fue describir su dieta y con ello determinar la importancia de la interacción entre ambos, lo que podría permitir hacer proyectos de manejo más integrales que involucren el conocimiento total de la ecología de las especies”, dijo.

La universitaria mencionó que el certamen, cuyo premio consistió en un diploma, libros y un viaje por tres reservas naturales, es importante “porque es una forma de promover y fomentar el conocimiento e investigación en torno a la biodiversidad”.

Su propósito es dar a conocer y apoyar las actividades que realizan jóvenes universitarios en favor de la conservación de la naturaleza, en un esfuerzo por incorporarse a las acciones que se desarrollan en las áreas naturales protegidas.

En la ceremonia de premiación, realizada en la Casa del Lago, Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) de la UNAM, resaltó la necesidad de incentivar el desarrollo del conocimiento para comprender los problemas complejos que enfrenta la humanidad en este terreno.

“Las autoridades deben tener presente la necesidad de tomar decisiones, aunque no exista el conocimiento adecuado para definir problemas que nos aquejan, como el cambio climático; no sabemos qué ocurre ni hasta dónde llegará, pero sí qué sucede, y deben tomarse decisiones, aún con un grado de incertidumbre importante”, apuntó.

Alfredo Arellano, director General de Conservación para el Desarrollo de la Conanp, destacó que las áreas protegidas albergan buena parte de la biodiversidad. “En los últimos años, los temas ambientales han sido insertados en la agenda política y están ligados a un proceso de globalización; por tanto, la ciudadanía demanda políticas más precisas para enfrentar problemas como los generados por el cambio climático”.

Boletín UNAM-DGCS-756

Ciudad Universitaria.

Premio Academia Nacional de Medicina para investigación UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Noviembre del 2012
Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.
La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.
De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.
Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.
“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.
En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.
Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).
Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.
“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.
El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.
Otros premios en Área de Ciencias Básicas
También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.
La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.
La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar.

Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar.

13 de Noviembre del 2012

Un trabajo científico del grupo de Farmacogenética del cáncer, del Departamento de Farmacia, ganó el Premio Academia Nacional de Medicina a la Investigación Científica 2012, en Ciencias Básicas.

La investigación, que da cuenta de la tesis doctoral de Sandra Janneth Perdomo, se titula Alteraciones genéticas y epigenéticas como marcadores moleculares para cáncer pulmonar. Este galardón se entrega a investigaciones que aportan de manera relevante al conocimiento y que contribuyen a la prevención, diagnóstico o manejo de problemas de salud.

De acuerdo con el profesor Fabio Ancízar Aristizábal, director del Instituto de Biotecnología (IBUN) de la UN y líder del grupo, el objetivo de este trabajo de investigación tiene que ver con la búsqueda de marcadores moleculares en cáncer de pulmón; pero también, con el desarrollo de metodologías que permiten usar ácidos nucleicos que están libres en el plasma sanguíneo (ADN libre en el plasma), para la detección de dichos marcadores.

Para llevarlo a cabo, se realizaron dos grandes grupos de actividades. La primera, tuvo que ver con la exploración mediante aproximaciones bioinformáticas de los estudios de perfiles de expresión diferencial existentes en las bases de datos internacionales, para detectar posibles genes candidatos como marcadores moleculares relacionados con cáncer de pulmón.

“Estos análisis permitieron hacer la descripción de rutas bioquímicas que son modificadas en la patología, proceso que permite aproximarse al potencial uso de los marcadores identificados”, afirma.

En la segunda parte se exploró la detección de algunos de los genes candidatos empleando dos tipos de muestras de sangre tomadas a cada individuo (para aislar el ADN libre) junto a las biopsias (tejidos tumorales) de las cuales también se aisló ADN. Según el profesor Aristizábal, esta facilitó el desarrollo de una estrategia innovadora que permite detectar el estado de amplificación de genes, de manera simultánea para seis de los genes candidatos que usualmente se encuentran amplificados en diferentes tipos de cáncer.

Para el caso de cáncer de pulmón mostró una importante correlación de los patrones detectados en el ADN libre presente en plasma y los tejidos neoplásicos (sistema que está en proceso de complementación como kit para su patente).

Asimismo, en los dos tipos de muestras fue posible evaluar cambios a nivel del estatus de metilación, que es un tipo de modificación química que puede tener el ADN y cambia en algunas patologías como el cáncer, de zonas promotoras de genes candidatos.

“Aun cuando el nivel de correlación para las dos muestras no resultó ser tan contundente para los diversos genes analizados individualmente, cuando se hacen asociaciones se visualizan potencialidades interesantes como marcadores moleculares asociados tanto a tipos histológicos como a condiciones de metástasis”, expresa.

El director del IBUN destaca el aporte que se hace con este trabajo, toda vez que “se desarrollaron aproximaciones que, seguramente, permitirán acelerar el desarrollo de estrategias poco invasivas y de rápida aplicación para el diagnóstico de cáncer, inicialmente aplicable a cáncer de pulmón, pero con potencial aplicación para otras neoplasias. Esta metodología permitirá acelerar, mejorar y hacer más confiable el diagnóstico de cáncer”.


Otros premios en Área de Ciencias Básicas

También fueron otorgadas dos menciones honoríficas para trabajos desarrollados en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

La primera de estas fue para la investigación titulada Caracterización molecular y funcional de la migración, adhesión y motilidad de células stem hematopoyéticas expandidas en cocultivo con células stem mesenquimales y citoquinas, desarrollada por Ana María Perdomo Arciniegas, MD de la UN; Jean Paul Vernot, biólogo de la UN; Grupo de Investigación Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular.

La segunda para el estudio denominado Potencial uso del rotavirus en la lucha contra el cáncer, desarrollado por Carlos A. Guerrero F., MD, MSc, PhD; Rafael Guerrero R., MD, MSc, PhD (c); Elver Silva R., BSc, MSc; Orlando Acosta L., BSc, MSc, PhD; Grupo de Investigación Biología Molecular de Virus.

La entrega oficial de los premios se llevará a cabo el próximo jueves 29 de noviembre.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Minería responsable, reto inmediato en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.
Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.
En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.
En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.
Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.
Ciencia y tecnología en la minería
Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.
En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.
Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.
Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En la VIII Colombia Minera - Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

En la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, se exhibieron algunos de los productos mineros del país.

18 de Octubre del 2012

La organización de las áreas y la forma de explotación minera en el país son algunas apuestas que se establecen actualmente para garantizar bienestar en las comunidades y una mejor actividad en ese campo.

Así lo contempló el Ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo Vélez, en aspectos como evitar solicitudes de extensiones que no son necesarias, reglamentación para títulos mineros y garantías jurídicas para el país en minería. “Queremos hacer algo ordenado. Hemos estado mirando el estudio geofísico del subsuelo y cómo vamos a ordenar el territorio nacional con los títulos que ya existen para darle seguridad a los inversionistas y a la comunidad”.

En cuanto a la situación en Antioquia, en donde el 70% del territorio tiene situación asociada a la minería con un 17% de espacios titulados y un 53% en solicitud, según el gobernador de este departamento, Sergio Fajardo Valderrama, existe la necesidad de “garantizar que la minería en Antioquia respete las condiciones socioculturales y pueda generar riqueza y hacerlo de una manera bien hecha”.

En ese sentido, la región antioqueña cuenta con el aval para establecer con autonomía e impulsar desde su institucionalidad condiciones que conlleven a una minería responsable que se refleje como un modelo piloto en todo el territorio nacional.

Fajardo Valderrama manifestó la necesidad de que “se cree un impuesto parafiscal para la minería, con el fin de que se generen recursos parafiscales grandes para el desarrollo de las comunidades. Sugerimos delimitar el área de titulación, reducir los términos sobre los cuales se considere un tiempo para la exploración y explotación, y organizar todo esto para tener una riqueza social integral”.


Ciencia y tecnología en la minería

Además de las consideraciones propuestas para mejorar la minería nacional, el Gobernador de Antioquia habló de incorporar la ciencia y la tecnología al desarrollo como parte fundamental para la organización del sector minero en temas ambientales y de desarrollo industrial.

En ese sentido, Jorge Iván Bula, vicerrector general de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró: “sin duda, en materia de investigación es mucho lo que podemos contribuir, no solo con el departamento sino con el país. Somos la universidad con mayor capacidad de formulación de proyectos y, por ejemplo, con el Fondo de Regalías que en parte produciría para el sector minero-energético, efectivamente podemos contribuir con las regiones en proyectos que sean de impacto”.

Agregó que la minería, pese a enfrentar problemas sensibles en cuanto a su explotación, es un motor del desarrollo económico de Colombia y, en ese sentido, la UN a partir de su Facultad de Minas debe jugar un papel protagónico en la solución de esos problemas.

Con la presentación del panorama de las problemáticas y posibles soluciones de la situación minera en el territorio nacional, se abrió la VIII Colombia Minera – Feria Minera 2012, organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros, y de la Gobernación de Antioquia, con la participación de expertos e industriales locales e internacionales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html