Tag Archives: aprendizaje

Integran uso de TIC al aprendizaje colaborativo para mayor efectividad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

usoticManizales, ene. 24 de 2014 – Agencia de Noticias UN- La U.N. participa en la creación de un modelo de enseñanza-aprendizaje colaborativo, inclusivo y permanente con el uso de herramientas tecnológicas. En este proceso trabajan siete países iberoamericanos.

A la par con el despliegue tecnológico aparecen nuevas necesidades relacionadas con la optimización de los servicios en diferentes campos. Este es el caso de la educación y la internet, una conexión que abre un universo de posibilidades a diferentes grupos poblacionales, pero que a su vez impone desafíos para aprovechar al máximo sus beneficios.

Como respuesta a estos retos entre pedagogía y tecnología la Universidad Nacional de Colombia en Manizales se integra a una iniciativa orientada hacia sistemas de educación virtual cuyo objetivo es integrar dos tendencias mundiales: el aprendizaje ubicuo y el trabajo colaborativo.

A través del aprendizaje ubicuo el estudiante puede estar en cualquier lugar y desde allí realizar sus actividades académicas, para lo cual se requiere el uso de plataformas móviles (celulares, tabletas, iPhone, entre otros).

A ello se quiere sumar el trabajo colaborativo, pues se identificó que los sistemas de educación mediados por la red no están enfocados en realizar actividades de tipo grupal, debido a la dispersión tanto temporal como espacial que genera la virtualidad.

“La integración de ambos aspectos implica desarrollar un modelo innovador de interacción con un componente pedagógico adaptado al contexto y orientado a un enfoque de constructivismo social. De este modo, se pueden impulsar actividades centradas en la interacción del usuario como parte de ambientes colaborativos de aprendizaje, y se promueve la creación y fortalecimiento de competencias de liderazgo, emprendimiento, comunicación y trabajo en equipo”, indicó Néstor Darío Duque, director del grupo de investigación en Ambientes Inteligentes Adaptativos (GAIA) de la Sede Manizales.

En su etapa inicial, para generar los puentes entre ambos elementos se está realizando una revisión de las tecnologías móviles actuales, así como el análisis de esquemas utilizados para el trabajo grupal, resultados que serán presentados durante el primer semestre de 2014 en Islas Canarias.

“Es importante anotar que el proyecto no solo está orientado al ámbito de aprendizaje universitario sino que también tiene un énfasis en la formación de capacidades y competencias para el sector empresarial y comercial, en los cuales podrán aprender de manera continua y adquirir habilidades comunicativas, de cooperación y trabajo grupal”, manifestó Paula Andrea Rodríguez, integrante del grupo GAIA.

Asimismo, cabe mencionar que el trabajo es financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), gracias a una convocatoria en la que participaron 12 grupos de investigación de siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España y Panamá.

“Mediante la convocatoria se conformó este proyecto constituido como Red Iberoamericana de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales a través de entornos ubicuos y colaborativos (U-CSCL), que abre espacios en los que trabajan aproximadamente 80 investigadores internacionales vinculados con temáticas tanto del área educativa como tecnológica”, precisó el profesor Duque Méndez.

Con este apoyo a la investigación, CYTED busca consolidar una red de académicos, investigadores y profesionales para impulsar actividades conjuntas para la transferencia de conocimiento en el ámbito de desarrollo de tecnología colaborativa, personalizada y ubicua.

Créditos: UNAL-989-2014

Proyecto de liderazgo: impulsor del ingenio estudiantil.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Diciembre del 2012
Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.
“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.
Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.
Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.
Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.
Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.
Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).
Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.
La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.
En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.
Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.
Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas.

20 de Diciembre del 2012

Desde 2010, el Programa de Gestión de Proyectos de la Dirección de Bienestar cofinancia iniciativas de liderazgo juvenil, como respuesta a la inquietud de materializar el aprendizaje académico.

Durante los tres años de vigencia del proyecto han sido financiadas 18 ideas en diversas temáticas que van desde la realización de capacitaciones a diferentes grupos focales para compartir conocimiento, hasta la investigación, producción y comercialización de cosméticos a base de plantas o frutas para la reutilización y optimización de desechos como la cáscara de lulo.

“La creatividad de los estudiantes no tiene límite, así como su espíritu emprendedor y de persistencia. Para ellos no existen barreras y saben responder de manera sorprendente al apoyo que les brinda la Institución para plasmar sus ideas”, asegura Elizabeth Moreno, coordinadora del Programa.

Por ello, el acompañamiento para hacer realidad estas iniciativas va mucho más allá de un auxilio económico. Es así como, de la mano del presupuesto, se ha planteado un proceso de formación integral que busca darles a los estudiantes, en primera instancia, herramientas conceptuales sobre cómo presentar proyectos desde la perspectiva del marco lógico.

Producto de esta fase en la que son capacitados en las áreas de gestión cultural, científica y de investigación social, los estudiantes construyen una idea que es evaluada por los miembros del programa para su posible financiación.

Con resultados que han sorprendido incluso a los mismos jóvenes, este grupo de iniciativas ha logrado, en algunos casos, un alto impacto social en comunidades. Algunas propuestas se han destacado por su innovación e importantes aportes en diversos campos de la ciencia.

Es el caso del proyecto “Repelente Xano”, elaborado por estudiantes de Química Farmacéutica, quienes al realizar múltiples estudios etnobotánicos en la Sabana de Bogotá encontraron que plantas como la altamisa tienen la capacidad de repeler insectos. La iniciativa ha llamado la atención de laboratorios farmacéuticos para la producción y comercialización del repelente en el mercado.

Entre otros proyectos destacados por sus resultados se encuentra también la propuesta para la producción de hidromiel del Bosque de estudiantes de Zootecnia, quienes obtuvieron cuatro tipos de esta bebida bajo la asesoría del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad (ICTA).

Por su parte, “Historiando” recreó la memoria histórica de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, logrando una acogida sin precedentes al revivir con la ayuda de videos, sonidos, fotografías y elementos representativos de la época un recorrido cronológico a través de expresiones artísticas como la danza y la música.

La jornada muralística –liderada por los colectivos Gráfico Guayasamín de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Murales de la Facultad de Agronomía y Equipo Gráfico Económico– impulsó la actividad artística de la comunidad universitaria con la recepción y exposición de sus propuestas gráficas en la Plaza Central.

En el campo de la medicina, la estudiante Karen Andrea Alonso de Fisioterapia ha logrado poner en la agenda de las carreras afines a la salud, la inclusión de cátedras sobre las más de 5.000 enfermedades poco frecuentes o mejor conocidas como huérfanas –tales como la miastenia gravis (deterioro de los músculos)– para que los profesionales sepan cómo atender este tipo de trastornos.

Entre las facultades con más alta participación en el proceso de talleres y la presentación de proyectos se encuentran la de Ciencias Humanas, Ciencias, Ingeniería y Agronomía.

Créditos:Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Aprovechan potencial de las TIC para procesos de aprendizaje.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.
Según encuentra realizada en el proyecto, los estudiantes tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger.

6 de Noviembre del 2012

Acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las aulas de clase, se propone investigación desarrollada por estudiante de la Maestría en Ingeniería de Sistemas de la UN en Medellín.

La iniciativa que es liderada por Jaime Lozano, quien además es integrante del grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas, busca aprovechar el interés de los estudiantes en herramientas informáticas como redes sociales para enseñar contenidos educativos mediante el uso de ambientes digitales.

“Hicimos una encuesta para identificar cuáles tecnologías usaban con mayor frecuencia los jóvenes y encontramos que en su orden, tienen mayor preferencia por Facebook, Youtube, Skype y Messenger”, explicó Lozano.

Sin embargo, herramientas como los blogs, wikipedias y repositorios de archivos e imágenes son poco usados por los alumnos. Por eso, la idea es aprovechar el dominio que tienen en las herramientas mencionadas anteriormente para incluir aquellas en las que no tienen competencias.

“Se hará un refuerzo de otras alternativas que podrían utilizarse para construir un ambiente personal de aprendizaje, es decir, un conjunto de tecnologías para aprender de manera colaborativa”, explicó.

Para esto, el proyecto contempla el desarrollo de una actividad práctica en la que se crearán blogs a cada estudiante y se interconectarán entre sí, además estarán unidos a un blog de la clase que será coordinado por el profesor. En este punto, cada uno tendrá un conjunto de herramientas de comunicación social que utilizarán para agregar y sacar contenidos para construir una wiki con un tema específico de la asignatura Tecnología e Informática. “El objetivo es que sean ellos mismos quienes construyan los contenidos”, precisó Jaime Lozano.

El trabajo de aplicación se adelanta con 140 alumnos de noveno grado en la Institución Educativa San Vicente de Paúl del barrio Robledo de Medellín, donde además a través del grupo de investigación de Inteligencia Artificial en Educación se hacen diferentes actividades para acercar la tecnología a los jóvenes.

“Desarrollamos robots que interactúan y le muestran al niño los fenómenos que ocurren en la naturaleza, como el sonido y la luz. Esto, con el fin de captar su atención e interés por el conocimiento en diferentes áreas mediante la tecnología”, contó Andrés Felipe Jején, estudiante de Ingeniería de Control de la Facultad de Minas.

Para Jaime Lozano, el principal reto que tiene el proyecto es lograr que los docentes se den cuenta que esta alternativa se puede implementar y es fácil.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Planeación tecnológica para mejorar la gestión empresarial.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
24 de Octubre del 2012
La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.
Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.
De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.
El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.
De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.
En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.
Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

La gestión tecnológica es una apuesta moderna para incrementar la competitividad de las empresas colombianas.

24 de Octubre del 2012

La gestión tecnológica y la innovación cada vez se posicionan más al servicio de la industria en Colombia.

Así lo aseveró Rocío del Pilar Minotta, docente de la Fundación Centro Colombiano de Estudios Superiores del Valle del Cauca. Esa institución adelanta un proyecto sobre planeación tecnológica empresarial que, mediante la investigación en este campo, pretende impulsar la productividad colombiana.

De esta manera, la profesora destaca que trabajan en “metodologías de planeación con modelos que utilizan herramientas como el presupuesto y el análisis estratégico y tecnológico, vistos desde la relación universidad-empresa, para así lograr competitividad”.

El objetivo, entonces, es que las empresas que aún no están familiarizadas con este tipo de gestión la integren como parte de su estrategia corporativa; pues, según pruebas piloto desarrolladas en el sector empresarial, es una manera de disminuir los costos de operación.

De las experiencias investigativas de las universidades surgen propuestas que pueden servirles a las empresas. La idea es que se apropien de la gestión tecnológica en los aspectos que más las favorezcan: riesgos e impactos sociales, cambio climático e innovación, vigilancia tecnológica, emprendimiento, responsabilidad empresarial, entre otros.

En ese sentido, el docente de la Facultad de Minas de la UN Jorge Robledo manifiesta: “esta gestión fue traída al país inicialmente por entidades académicas como Colciencias, pero poco a poco se ha venido transfiriendo a las empresas y hoy podemos decir que está bien posicionada”.

Las consideraciones sobre la apertura nacional a este tipo de conceptos para el emprendimiento se conocieron durante el III Congreso de Gestión Tecnológica, que se celebró en Medellín. Este fue organizado por la UN y la Universidad Pontificia Bolivariana y participaron expertos de Brasil, México, Perú, Venezuela, Chile y Argentina.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Traducen en la UNAM la plataforma educativa MOODLE 2.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, la educación continua y la difusión del conocimiento a la población en general. De 110 idiomas con avances, sólo cuatro tienen 100 por ciento de traducción.

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.
Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.
Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.
“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.
La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.
Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.
Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.
El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.
Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.
En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.
Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 80 por ciento; 10, más del 60 por ciento; 13, más del 40, y 51 idiomas, menos del 40 por ciento. México tiene el 100 por ciento, es decir, 17 mil 977 frases existentes.
Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.
Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.
De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.
Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.
Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

3 de Septiembre del 2012

Moodle, la plataforma educativa gratuita y libre más extendida en el mundo para la enseñaza en línea, ha sido traducida al idioma español, en su versión mexicana, por un académico de la UNAM.

Germán Valero Elizondo, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), tradujo íntegramente la plataforma Moodle 2 para que pueda ser empleada sin errores o contratiempos.

Esta labor la inició un panel de académicos en España. Sin embargo, afirmó Valero Elizondo, la cantidad de inexactitudes y localismos que observa es demasiada. “Es superior a 10 por ciento en todos los mensajes”.

“En ese país, es común que los alumnos se matriculen en cursos en los que hacen cuestionarios con preguntas de emparejamiento, con el empleo de ordenadores” Esto no tiene sentido en México, donde uno “se inscribe en cursos, hace exámenes en línea, con preguntas de relacionar columnas, con el uso de computadoras”.

La idea original, surgida en el Seminario para Administradores y Desarrolladores de Moodle, que mensualmente se imparte en la UNAM, fue “cambiar sólo lo que no entendíamos (como 20 por ciento)” para tener una traducción “más relacionada con la vida real, con el lenguaje cotidiano y, sobre todo, con la precisión técnica”.

Sin embargo, ya que empezó el proceso, Valero se dio cuenta de que además de las inconsistencias, existían muchos términos que no habían sido traducidos por los españoles.

Había traducciones fuera de lugar, que el usuario no entendía. Si bien en inglés la frase es la misma, en español no: un mensaje de error, que un error en el mensaje.

El universitario logró su meta. Tradujo todas las frases de la última versión. La conversión estuvo lista al liberarse Moodle 2.3. Más que eso, hizo la tarea sobre la versión anterior y la que saldrá dentro de seis meses.

Ha traducido la futura edición versión 2.4. Como Moodle se actualiza cada semestre, el compromiso es revisar cada semana qué nuevas frases se han creado en inglés para hacer ese proceso.

En el sitio oficial de Moodle, dijo, hay avances de traducción de 110 idiomas. Además del original, el inglés de Inglaterra, sólo cuatro idiomas tienen el 100 por ciento hecho. Entre ellos, el español de México, pero no el de España, que sólo tiene 91 por ciento del proceso.

Así, 11 idiomas tienen más del 99 por ciento traducido; 23, más del 8%; 1%, más del 6%; 13, más del 4%, y 51 idiomas, menos del 4%. México tiene el 10%, es decir, 17 mil 977 frases existentes.

Moodle, cuyo ámbito natural es la educación abierta y a distancia, puede ser utilizado para complementar la enseñanza tradicional. Ayuda a mejorar el aprendizaje, la evaluación, e inclusive, puede ser usado para impulsar la difusión del conocimiento.

Por su gran utilidad, y por ser un software gratuito, de código abierto, la cantidad de sitios crece rápidamente. Hoy tiene 66 mil 115 registrados.

De 215 países que lo usan, Estados Unidos es el que tiene más registros: 11 mil 468. Le siguen España (cinco mil 668) y Brasil (cuatro mil 857). México ocupa el sexto lugar, con dos mil 566.

Moodle fue creada hace 10 años por Martin Dougiamas. Era administrador de WebCT (plataforma de enseñanza en línea) en Curtin University, Australia. Convencido de que podría crear un sitio gratuito mejor, lo desarrolló, como parte de su proyecto de doctorado.

Si la plataforma llegara a tener problemas, Valero tiene la certeza de que alguna universidad del mundo “la alojaría. No vamos a permitir que se nos caiga. Es demasiado valiosa e importante para las universidades públicas, sobre todo de los territorios con menos recursos”.

Boletín UNAM-DGCS-542

Ciudad Universitaria.