Tag Archives: apoyo

Sede Palmira, líder en formación de agrónomos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.
Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.
La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.
Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.
Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.
Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.
“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.
Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.
Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.
Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.
“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

27 de Noviembre del 2012

Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.

Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.

La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.

Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.

Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.

Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.

“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.

Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.

Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.

Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.

“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las bodas de Stravinsky, por primera vez en Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.
La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.

30 de Octubre del 2012

La brillantez de la ejecución musical y la interpretación, se sincronizaron con la belleza plástica de la danza en un montaje magistral que quedó plasmado en la mente de los manizaleños.

Las imágenes, recreadas por el movimiento de los bailarines de la compañía L’ Explose al compás de cuatro pianos, siete percusionistas,  cuatro solistas y un grupo coral, semejaron escenas que parecían salir de un cuadro ruso de Chagall, con su colorido magnético acompañado por la melodía que envolvió al público.

Manizales fue una ciudad privilegiada, ya que esta obra –estrenada hace casi un siglo (1919) en Europa– se presenta por primera vez en el país.

William McClure, director del Conservatorio de Música de la UN, afirmó que otro de los valores que la hace tan relevante es que “Stravinsky, uno de los compositores íconos de la música contemporánea, narra una boda en un pueblo ruso con textos en dialecto arcaico y una orquestación poco usual, que marcaron el camino para obras tan emblemáticas como Carmina Burana de Carl Orff”.

Por su parte, Guerassim Voronkov, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la UN, expresó: “llevar un montaje completo de estas características a otras ciudades parecía casi impensable, una alucinación, pero gracias a la gran capacidad que la Institución afrontó, Manizales pudo disfrutar de esta pieza”.

Uno de los grandes desafíos que supuso este montaje para los artistas fue lograr transmitir al público los momentos de caos que produce el festejo, con una organización tal que cada componente del cuerpo artístico logró expresar la anarquía exigida por la escena con la perfección del orden musical guiado por su director.

“Para nosotros como artistas es un honor llevar fuera de la Universidad un trabajo tan complejo en el que se articulan docentes, estudiantes productores y el ballet L’ Explose para que la música sea un lenguaje universal de acceso para todos. Se muestra cómo la cultura folclórica rusa vive la festividad de una boda, la procreación, la celebración de la vida expresada desde una adaptación con sangre latina y cómo –bajo esta particularidad– la danza, la música, la palabra y la identidad nos hace uno solo”, manifestó Nancy Huérfano, solista del Conservatorio de la Sede Bogotá.

Como antesala a Las Bodas se realizó el concierto de “Percusión en Escena” con el dúo Duntak, la obra de danza Zenakis, así como la presentación de solistas de la UN con la obra Ojana.

Esta puesta en escena, realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, es una de las mejores formas de mostrar al país el trabajo riguroso que se realiza en las aulas de la UN. “Este es el proceso de un periodo de formación académica donde distintos artistas, desde su exploración particular, convergen en una obra para llevar al público todas sus potencialidades”, indicó Dora Rodríguez, asistente de dirección de esta área.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Escuela de Fútbol UN beneficia a estudiantes de colegios públicos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).
La propuesta deportiva cuenta con el apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN y de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial).

10 de Octubre del 2012

La Escuela de Fútbol UN Manizales es el proyecto deportivo y pedagógico de un estudiante de la sede, que busca forjar valores esenciales –como respeto y honestidad– en los niños de la comuna Tesorito.

A raíz de su formación deportiva en equipos como Real Sociedad (de su natal Itsmina), e incluso en la selección Chocó, Jhon Wayner Bedoya Murillo, volante de marca en la cancha y estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede Manizales, quiso integrar su talento deportivo con su fuerte vocación comunitaria y el compromiso social que lo caracterizan.

Así nació la Escuela de Fútbol UN Manizales, iniciativa que convoca   niños entre los grados noveno y once de colegios públicos de la comuna Tesorito, la cual comprende barrios como la Ciudadela La Enea, la zona industrial de Malteria y La Florida, entre otros. A través de esta práctica se propone incentivar el espíritu deportivo, así como fomentar valores y disciplina en todos los ámbitos de la vida.

“Mediante charlas y el ejercicio futbolístico vamos a reflexionar y a poner en práctica los valores, porque durante el juego entran en escena la transparencia, la solidaridad, la honestidad y el respeto para alcanzar un buen nivel de competencia; si yo como deportista no poseo estas cualidades es difícil triunfar como equipo”, explicó Bedoya Murillo.

Igualmente, la Escuela de Fútbol proporciona apoyo académico a los chicos que presenten dificultades escolares con ayuda de jóvenes vinculados al Grupo Paes (Programa de Admisión Especial). También hay espacio para realizar actividades lúdicas a través de la Oficina de Divulgación Cultural de la UN en el campus La Nubia –ubicado en la comuna– y de la Casa de la Cultura del sector, quienes ofrecieron sus instalaciones y materiales para esta iniciativa.

Otro de los objetivos establecidos con apoyo del Programa de Acompañamiento Integral de la UN,  es que los chicos puedan tener un acercamiento y mayor contacto con la Institución, dadas las problemáticas de orden social del entorno y el bajo porcentaje de ingreso de los jóvenes de la zona a la educación superior.

“Hasta el momento contamos aproximadamente con 50 niños inscritos. La idea es conformar dos categorías (juvenil y pre-juvenil) para realizar un trabajo arduo que nos conduzca a jugar en torneos de liga de la ciudad, con la asesoría del entrenador deportivo de la UN”, preciso el estudiante de Gestión Cultural y Comunicativa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Francisco José Viesca Treviño, Director de la escuela Nacional de Música de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).
Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.
La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.
Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.
En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.
En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.
Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.
Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.
Trayectoria
Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.
Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.
Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.
Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

Fue designado por la Junta de Gobierno para un segundo periodo (2012-2016). Al darle posesión del cargo, el secretario General, Eduardo Bárzana García, expresó que esa entidad es una de las joyas de la Universidad, a la que se debe proteger y mantener al más alto nivel.

4 de Septiembre del 2012

Francisco José Viesca Treviño fue designado, por la Junta de Gobierno de la UNAM, como director de la Escuela Nacional de Música (ENM), para un segundo periodo (2012-2016).

Al darle posesión del cargo, Eduardo Bárzana García, secretario General de la Universidad Nacional, expresó que esa entidad es muy importante para la institución, y es una de sus joyas, a la que se debe proteger y mantener siempre al más alto nivel.

La Escuela ha tenido avances importantes, pero también le queda mucho por hacer; se presenta no sólo la oportunidad, sino la obligación de mejorar diversos aspectos académicos. Un esfuerzo de este tipo no es responsabilidad de una sola persona, se requiere de la participación solidaria y conjunta de la comunidad, consideró.

Tras felicitar a Viesca Treviño por la designación, le dijo que tendrá el apoyo para lograr una administración exitosa, y le recordó que renueva una responsabilidad importante con la UNAM y la entidad a su cargo.

En su oportunidad, el director de la ENM refrendó su compromiso. “Cuento con todos ustedes, estoy al servicio de la Universidad, de la Escuela, y de lo que la música representa en la vida de todo ser humano”.

En su plan de trabajo, planteó que en el presente año escolar deberá hacerse la revisión de los programas de estudio, tanto del ciclo propedéutico, como de las licenciaturas. Por ello, “de nueva cuenta se nos presenta una gran oportunidad en la que podremos mejorar de forma cualitativa los contenidos programáticos de todas las materias, así como su vinculación, seriación y complementación, entre ellas y los diferentes ciclos”.

Además de investigación musicológica en sus diversos campos, se habrá de fomentar la creación de obra, publicaciones, presentaciones y conciertos, elaboración de material didáctico y de apoyo a la docencia, entre otros.

Vincular a la ENM con sus pares a nivel local, nacional e internacional seguirá como un asunto de prioridad, pues los intercambios brindan la oportunidad de proyectar a la institución, de aprender y enriquecerse, señaló.

Trayectoria

Viesca Treviño es originario del Distrito Federal; realizó la licenciatura en piano en la ENM de la UNAM, y obtuvo el grado con mención honorífica.

Posteriormente, cursó estudios de especialización en dirección de orquesta, en el Conservatorio Nacional de Música de México; de oboe, en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, y de composición, en el Instituto Pontificio de Música Sacra en Roma. Concluyó la maestría en Estudios Políticos y Sociales, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la esta casa de estudios.

Ha asesorado tesis de licenciatura, y a estudiantes becarios en México y en el extranjero. Ha sido secretario de Extensión Académica de la ENM; jefe del Departamento de Música de Cámara, subdirector de Programación y director General de Actividades Musicales de la Universidad Nacional, entre otros.

Boletín UNAM-DGCS-545

Ciudad Universitaria.