Tag Archives: años

Crecimiento craneal infantil depende de la herencia y el entorno.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Una investigación de la UN encontró que el crecimiento craneofacial se da en su mayor parte en los primeros seis medes de vida.
La literatura al respecto indica que de cero a un año es cuando más se da ese crecimiento y que de un año en adelante la curva es más lenta.
El estudio también evidenció que las variables que influyen más en ese crecimiento son la lactancia materna, la escolaridad de los padres y sus condiciones socioeconómicas, además de la procedencia de los abuelos.
“La tasa de crecimiento craneofacial de los niños que tienen padres con mayor escolaridad, que son alimentados con leche materna y disfrutan de buenas condiciones socioculturales y económicas es mayor, sobre todo de 0 a 6 meses”, precisa Laila Yaned González, autora de la tesis de grado de la Maestría en Odontología titulada “Biometría craneofacial en niños de 0 a 3 años, un estudio longitudinal del caso Colombia”.
El objetivo fue elaborar curvas de este crecimiento mediante un método que se llama modelo longitudinal mixto generalizado, para ver la variabilidad de los niños y caracterizar a esta población.
“Es esencial estudiar sobre todo a niños en la primera etapa porque es cuando se define el desarrollo neuromotor y funciones como la succión y la masticación; además, se puede diagnosticar tempranamente cualquier alteración”, dice González, quien destacó también la carencia en Colombia de trabajos como este en el rango de edades revisado.
La necesidad de estudiar este crecimiento radica también en identificar patrones de crecimiento, diagnosticar tempranamente anomalías y hábitos inapropiados (por ejemplo, chupar dedo, telas o cobijas o usar chupos de entretención) y monitorear el estado de salud de los niños.
La población estudiada
El estudio se efectuó con 265 niños habitantes de Bogotá, pero nacidos en cualquier zona del país con seguridad garantizada y que hubieran sido alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses.
Fue longitudinal y para medirlos se usaron metros, pesas y tallímetros cuatro veces durante un año en intervalos de tres meses.
Los niños pertenecen a la red de Jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, al Jardín Infantil de la UN, a la Clínica del Bebé Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y a Unisalud EPS.
La investigadora explica que si un niño no presenta un crecimiento cranofacial adecuado puede suceder que el cerebro no crezca debidamente, lo que afecta su función cognitiva y el desarrollo motor.
Además, indica que, si el cráneo y la boca no crecen bien, con el tiempo se pueden ocasionar mala mordida y alteraciones de la masticación y, sobre todo, de las funciones motoras del desarrollo de los maxilares. Incluso, la respiración también puede verse afectada.
“El crecimiento craneofacial le debe permitir al niño desarrollar todas sus funciones, tanto orales como las propias de su desarrollo motor y psicomotor”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio midió con metros, pesas y tallímetros a 265 niños entre los 0 y 3 años.

El estudio midió con metros, pesas y tallímetros a 265 niños entre los 0 y 3 años.

18 de Octubre del 2012

Una investigación de la UN encontró que el crecimiento craneofacial se da en su mayor parte en los primeros seis medes de vida.

La literatura al respecto indica que de cero a un año es cuando más se da ese crecimiento y que de un año en adelante la curva es más lenta.

El estudio también evidenció que las variables que influyen más en ese crecimiento son la lactancia materna, la escolaridad de los padres y sus condiciones socioeconómicas, además de la procedencia de los abuelos.

“La tasa de crecimiento craneofacial de los niños que tienen padres con mayor escolaridad, que son alimentados con leche materna y disfrutan de buenas condiciones socioculturales y económicas es mayor, sobre todo de 0 a 6 meses”, precisa Laila Yaned González, autora de la tesis de grado de la Maestría en Odontología titulada “Biometría craneofacial en niños de 0 a 3 años, un estudio longitudinal del caso Colombia”.

El objetivo fue elaborar curvas de este crecimiento mediante un método que se llama modelo longitudinal mixto generalizado, para ver la variabilidad de los niños y caracterizar a esta población.

“Es esencial estudiar sobre todo a niños en la primera etapa porque es cuando se define el desarrollo neuromotor y funciones como la succión y la masticación; además, se puede diagnosticar tempranamente cualquier alteración”, dice González, quien destacó también la carencia en Colombia de trabajos como este en el rango de edades revisado.

La necesidad de estudiar este crecimiento radica también en identificar patrones de crecimiento, diagnosticar tempranamente anomalías y hábitos inapropiados (por ejemplo, chupar dedo, telas o cobijas o usar chupos de entretención) y monitorear el estado de salud de los niños.


La población estudiada

El estudio se efectuó con 265 niños habitantes de Bogotá, pero nacidos en cualquier zona del país con seguridad garantizada y que hubieran sido alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses.

Fue longitudinal y para medirlos se usaron metros, pesas y tallímetros cuatro veces durante un año en intervalos de tres meses.

Los niños pertenecen a la red de Jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, al Jardín Infantil de la UN, a la Clínica del Bebé Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y a Unisalud EPS.

La investigadora explica que si un niño no presenta un crecimiento cranofacial adecuado puede suceder que el cerebro no crezca debidamente, lo que afecta su función cognitiva y el desarrollo motor.

Además, indica que, si el cráneo y la boca no crecen bien, con el tiempo se pueden ocasionar mala mordida y alteraciones de la masticación y, sobre todo, de las funciones motoras del desarrollo de los maxilares. Incluso, la respiración también puede verse afectada.

“El crecimiento craneofacial le debe permitir al niño desarrollar todas sus funciones, tanto orales como las propias de su desarrollo motor y psicomotor”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

ICTA, 40 años liderando la producción de alimentos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.
Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.

25 de Septiembre del 2012

Con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN, se celebraron las cuatro décadas de trayectoria del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN.

“En Colombia no existe un instituto especializado en este campo que sea más importante. Es uno de los pocos apoyos que tiene la industria de alimentos en el país y, en sus cuarenta años, siempre ha apostado por el desarrollo del conocimiento”, aseguró el director del ICTA, Aníbal Herrera.

Asimismo, la cooperación internacional permitió rápidamente al ICTA ponerse a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de alimentos del país, así como apoyar el desarrollo de la industria con cada una de sus investigaciones.

Para el director, la tarea del Instituto es continuar contribuyendo a la consolidación de una Universidad de exigencia, autónoma, democrática, de carácter nacional, pública y moderna y que se fundamente en la investigación.

Una historia llena de aportes

A lo largo de sus cuarenta años, estudiantes y docentes han desarrollado innumerables proyectos de investigación y, con estos, han contribuido al desarrollo de la industria.

Durante la década de los setenta, el Instituto participó en la primera etapa de unos acuerdos orientados a tipificar y clasificar las carnes de ganado bovino y a estandarizar los procesos relacionados con productos lácteos.

Actualmente, está presente en diferentes proyectos de gran envergadura, en su gran mayoría financiados por Colciencias y por organizaciones internacionales. Entre estos se destacan los relacionados con el “Programa de investigación para el aprovechamiento de productos de la colmena”.

Asimismo, el Instituto se ha caracterizado por implementar nuevos procedimientos para evaluar y controlar la calidad de diferentes áreas del sector alimentario.

Por otra parte, estas cuatro décadas marcan un importante paso para el ICTA, porque no solo han servido para convertirse en el principal sostén de la industria de alimentos, sino para emprender labores para abrir el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la UN.

“Estamos haciendo la propuesta para que la Universidad cuente con un doctorado en esta área, además de la maestría que ya tenemos. Asimismo, estamos convirtiendo la especialización, que ha capacitado a tanta gente del sector industrial, en una maestría de profundización”, agregó Herrera.

Con todo, el ICTA trabaja a la par con los procesos académicos de la Universidad y se ha comprometido a modernizar su infraestructura para hacer investigación.

Celebración por lo alto

El Auditorio León de Greiff estuvo prácticamente lleno y reunió a toda la comunidad universitaria en una noche mágica con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UN y en la que fue presentada una breve reseña del ICTA.

El concierto suscitó ovaciones por parte de los asistentes, que resaltaron la belleza y precisión de las notas de los músicos dirigidos por el maestro Guerassim Voronkov.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/categorias/cat/ciencia-y-tecnologia.html