Tag Archives: aniversario

LA BIBLIOTECA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CUMPLE 75 AÑOS DE FOMENTO A LA LECTURA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

fomentoalalectura26 de julio de 2014

La Biblioteca del Estudiante Universitario (BEU), una de las colecciones bibliográficas emblemáticas de la UNAM, se fundó en 1939. El primer libro en aparecer bajo su sello fue el antiguo texto atribuido a los mayas, Popul Vuh, que se publicó como El libro del Consejo.

El propósito de sus fundadores estaba orientado a que los libros reflejaran la cultura y la historia mexicanas, así como que fueran de utilidad a los estudiantes universitarios y al público en general.

A 75 años de la aparición del primer ejemplar, Fernando Curiel Defossé, actual director de la BEU, consideró que desde sus orígenes se inscribe en lo que se conoce como la revolución del libro de bolsillo. “La original idea mexicana queda inscrita en una corriente universal que tiene como antecedente el Pocket Book. Surgió 1937 y la BEU en 1939”.

Al reflexionar sobre el formato de esa biblioteca, Curiel Defossé señaló que esa innovación radica, principalmente, en que se le quita lo solemne a la portada y se buscan públicos masivos. Es una decisión democrática desde la imprenta. El libro se abre a otro lector, se modifica el precio y se usa un papel más barato. No es que no tenga sentido el elegante, sino que uno barato, cuidado en su impresión, tiene derecho a estar en el mercado junto al postinero.
Es un fenómeno cultural que tiene que ver con el ascenso democrático, con las cuestiones que van orientadas hacia la apertura de la lectura con tirajes impensables en su tiempo.

Son atributos que distinguen a la colección por el momento histórico, lo que llamaríamos la revolución del libro de bolsillo. Desde su origen –que tratamos de respetar– queda planteado que la colección publicaría textos que refirieran los periodos precolombino, novohispano, moderno y contemporáneo de México, agregó.

No es una colección estrictamente histórica ni literaria, sino una combinación. “La estructura que tiene, a partir de que tuve la fortuna de que se me encomendara su dirección, es la división por épocas, incluso se refleja gráficamente. Esa característica establece la necesidad de una decisión equilibrada de títulos. La idea es justamente cubrir las distintas épocas y, en segundo término, que el carácter sea multidisciplinario”.

De manera que se tiene una preocupación por la temporalidad y la diversidad a las que se une la prioridad de que sea un catálogo vivo; es decir, si un libro se agota, se reedita de inmediato, indicó.

La colección se inscribe en el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades, donde se editan las colecciones históricas de la UNAM –como la Nueva Biblioteca Mexicana, Poemas y ensayos y Nuestros clásicos–, de modo que es parte de una política institucional con mecanismos de discusión y evaluación.

“Eso permite que no sea única, sino que forme parte del programa institucional. Además, al conjugar estos elementos permite otro atributo: ser una pieza de resistencia de cultura mexicana, esto es, el sólo hecho de que ofrezca un menú variado al estudiante, actúa como una resistencia cultural”.

En la enseñanza

Más adelante, se refirió al papel que la colección ha desempeñado en la enseñanza: se ha vinculado al sistema del bachillerato de la UNAM, así, el profesor ve a los libros de la BEU, si no como texto, sí como un complemento a sus cursos.

“Cito en clase a José Vasconcelos cuando habla de las obligaciones institucionales educativas: nuestros dos grandes problemas son la ignorancia y la desigualdad. A los universitarios nos corresponde trabajar con el asunto de la ignorancia, de manera que una colección que ofrece un repertorio esencial de historia, geografía, cultura y poesía –en suma, de ideas mexicanas– es un material inapreciable, no solamente para el estudiante universitario, sino para el no universitario. El saber es un poder, hay que distribuirlo y esta colección obedece a esa idea”, abundó Curiel.

En relación con el repertorio de autores, el académico consideró un acierto que sólo se incluyan mexicanos. “Los autores nacionales no circulan profusamente, hay muchas áreas de la historia de México que hay que volver visibles, tanto del mundo prehispánico y del novohispano, como de los siglos XIX y XX, aclaró.

Respecto de los lectores, aseguró que de tiempo atrás aumenta la preocupación por ampliarlos, pues es “una tarea permanente de la Universidad. La UNAM es una gran formadora de públicos, no sólo lectores, sino radioescuchas, melómanos, teatristas, críticos. Lo que no ha cambiado son las ideas”.

El universitario relató que al hacerse cargo de la colección hizo una revisión de los orígenes y del desarrollo. “Creo que la colección consiguió, con el tiempo, una enorme consistencia, y lo que resulta claro es no perder las líneas de su origen. Lo que hay que cumplir, en primera instancia, es que el estudiante universitario en general tenga a la mano lo que llamo el repertorio esencial de cultura mexicana”.

Una de las grandes colecciones en lengua española, la BEU, está a disposición de la comunidad. Hay que reparar en ese hecho, concluyó.

Entre los especialistas que han coordinado la Biblioteca del Estudiante Universitario se encuentra Roberto Moreno de los Arcos, Agustín Yáñez, Francisco Monterde, José Emilio Pacheco y, actualmente, Fernando Curiel.

Durante 75 años de labor editorial, la colección ha editado 146 números y reunido a importantes autores: Francisco Cervantes de Salazar, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Francisco Javier Clavijero, Lucas Alamán, Fray Servando Teresa de Mier, Ignacio Manuel Altamirano, Francisco Bulnes, Mariano Azuela, Amado Nervo y José Juan Tablada.

Además, Germán List Arzubide, José Vasconcelos, Ángel de Campo Micrós, Antonio Caso, Salvador Díaz Mirón, Vicente Riva Palacio, José Joaquín Fernández de Lizardi, Ricardo Flores Magón, Federico Gamboa, Manuel Gamio, Manuel José Othón, Enrique González Martínez, Ramón López Velarde, Alfonso Reyes, Martín Luis Guzmán, Manuel Payno, Emilio Rabasa, Guillermo Prieto y Francisco Zarco, entre otros.

Créditos: UNAM-DGCS-428-2014

Celebra 30 años revista ciencias de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Enero del 2013
Precursora en el área de la divulgación científica, y la única en su tipo en México e Iberoamérica, la revista multidisciplinaria Ciencias, cumple tres décadas de difundir el quehacer científico, y lo festeja con su reciente ingreso al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Editada por la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM desde 1982, se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad, y brindarle información que permita la formación de criterios propios en torno a diversos temas no sólo de las ciencias exactas y naturales, sino sociales y humanidades.
Se busca impulsar en el país la reflexión profunda y la divulgación científica para promover proyectos de investigación sobre la percepción pública de la ciencia, a partir de la experiencia del trabajo de la publicación.
A lo largo de estos primeros 30 años, se han editado 108 números, en los que se han incluido artículos de biología, física, matemáticas, química, historia de la ciencia, biomedicina, filosofía y estudios sociales de la ciencia, antropología, geografía, arqueología, computación y salud.
Patricia Magaña Rueda, directora de la revista, señaló que “30 años de una publicación dedicada a la divulgación no es cualquier cosa, y mucho menos si es académica; sin embargo, Ciencias ha alcanzado múltiples logros y una gran madurez”.
Éste es un año importante, y un orgullo para la FC y la Universidad Nacional. Tener una publicación de calidad no es fácil. Prueba de ello es que en Iberoamérica son pocas con este perfil.
El hecho de estar incluida en el índice del Conacyt, representa un aval de calidad, “pero sobre todo para los autores, pues tienen un reconocimiento extra por publicar, aunque la mayoría lo hace por el interés de dar a conocer su trabajo. Además, es la primera ocasión que el Consejo reconoce a la divulgación como un trabajo esencial ligado a la labor de investigación y la docencia”.
La publicación a su cargo inició a principios de la década de 1980 como un proyecto impulsado por un pequeño grupo de académicos de la FC, para luego extenderse a toda la entidad a fin de ocuparse de temas que no se tocaban en el salón de clases, y discutir un asunto que cobró cierta efervescencia: la relación de la ciencia con la sociedad.
Poco a poco, la Facultad creció y se consolidó entre autores y lectores, “y de ser un proyecto que inicialmente circulaba al interior de la FC, se ha extendido hacia otras instituciones, y a todo el país”, apuntó Magaña Rueda.
También, recordó que 30 años atrás la preocupación era buscar la manera de editar cada vez un mayor número de ejemplares, y llegar a más lectores. “Hoy enfrentamos la disyuntiva de todo texto impreso, es decir, mudarnos a la plataforma electrónica, mantener la edición impresa, o ambas opciones”.
El reconocimiento que ha ganado entre la comunidad del área, ha permitido la colaboración de académicos de la UNAM y de autores de diversas instituciones del país y del extranjero; por ejemplo, “en nuestro número más reciente participan investigadores brasileños, aunque en su país existen publicaciones de calidad en el ámbito de la divulgación”.
Cada edición incluye un dossier con diversos puntos de vista sobre un tema específico, también contiene secciones fijas con tópicos variables. Para el análisis de la realidad actual se cuenta con una amplitud de criterios para tocar temas diversos.
De acuerdo con el Catálogo de Revistas Científicas Arbitradas 2010, de esta casa de estudios, “Ciencias se ha convertido en un producto de colección no sólo por la importancia de su contenido científico, sino por el cuidado en la selección de las ilustraciones, y desde hace años, ha creado un discurso gráfico ligado al arte mundial, de forma particular al contemporáneo mexicano”.
Ese aspecto ha llevado a la revista a recibir en 10 ocasiones el Premio Caniem al Arte Editorial, que anualmente otorga la Cámara de la Industria Editorial Mexicana; el más reciente en la pasada Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Por su enfoque multi e interdisciplinario, ha dado lugar a otros proyectos, como una serie de antologías y libros, y guiones para radio y televisión. “Está integrada a muchos proyectos, eso le da un lugar especial”.
Magaña Rueda resaltó que la tarea en el futuro es continuar con la revisión de los temas clásicos en la formación de los jóvenes universitarios: evolución, astronomía, conceptos básicos de matemáticas, pero también con los tópicos interdisciplinarios, por ejemplo arqueología y ciencia, o artes y ciencias.
Por su calidad en contenidos y presentación, Ciencias se ha hecho acreedora a diversas distinciones, entre ellas, los premios Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1992; Nacional de Periodismo e Información 1999-2000; Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2006-2007, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe; Arnaldo Orfila Reynal a la edición universitaria 1996, otorgado por la Universidad de Guadalajara, y el Nacional de Periodismo 2007.
Boletín UNAM-DGCS-019
Ciudad Universitaria.
Fue incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt.

Fue incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt.

10 de Enero del 2013

Precursora en el área de la divulgación científica, y la única en su tipo en México e Iberoamérica, la revista multidisciplinaria Ciencias, cumple tres décadas de difundir el quehacer científico, y lo festeja con su reciente ingreso al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Editada por la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM desde 1982, se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad, y brindarle información que permita la formación de criterios propios en torno a diversos temas no sólo de las ciencias exactas y naturales, sino sociales y humanidades.

Se busca impulsar en el país la reflexión profunda y la divulgación científica para promover proyectos de investigación sobre la percepción pública de la ciencia, a partir de la experiencia del trabajo de la publicación.

A lo largo de estos primeros 30 años, se han editado 108 números, en los que se han incluido artículos de biología, física, matemáticas, química, historia de la ciencia, biomedicina, filosofía y estudios sociales de la ciencia, antropología, geografía, arqueología, computación y salud.

Patricia Magaña Rueda, directora de la revista, señaló que “30 años de una publicación dedicada a la divulgación no es cualquier cosa, y mucho menos si es académica; sin embargo, Ciencias ha alcanzado múltiples logros y una gran madurez”.

Éste es un año importante, y un orgullo para la FC y la Universidad Nacional. Tener una publicación de calidad no es fácil. Prueba de ello es que en Iberoamérica son pocas con este perfil.

El hecho de estar incluida en el índice del Conacyt, representa un aval de calidad, “pero sobre todo para los autores, pues tienen un reconocimiento extra por publicar, aunque la mayoría lo hace por el interés de dar a conocer su trabajo. Además, es la primera ocasión que el Consejo reconoce a la divulgación como un trabajo esencial ligado a la labor de investigación y la docencia”.

La publicación a su cargo inició a principios de la década de 1980 como un proyecto impulsado por un pequeño grupo de académicos de la FC, para luego extenderse a toda la entidad a fin de ocuparse de temas que no se tocaban en el salón de clases, y discutir un asunto que cobró cierta efervescencia: la relación de la ciencia con la sociedad.

Poco a poco, la Facultad creció y se consolidó entre autores y lectores, “y de ser un proyecto que inicialmente circulaba al interior de la FC, se ha extendido hacia otras instituciones, y a todo el país”, apuntó Magaña Rueda.

También, recordó que 30 años atrás la preocupación era buscar la manera de editar cada vez un mayor número de ejemplares, y llegar a más lectores. “Hoy enfrentamos la disyuntiva de todo texto impreso, es decir, mudarnos a la plataforma electrónica, mantener la edición impresa, o ambas opciones”.

El reconocimiento que ha ganado entre la comunidad del área, ha permitido la colaboración de académicos de la UNAM y de autores de diversas instituciones del país y del extranjero; por ejemplo, “en nuestro número más reciente participan investigadores brasileños, aunque en su país existen publicaciones de calidad en el ámbito de la divulgación”.

Cada edición incluye un dossier con diversos puntos de vista sobre un tema específico, también contiene secciones fijas con tópicos variables. Para el análisis de la realidad actual se cuenta con una amplitud de criterios para tocar temas diversos.

De acuerdo con el Catálogo de Revistas Científicas Arbitradas 2010, de esta casa de estudios, “Ciencias se ha convertido en un producto de colección no sólo por la importancia de su contenido científico, sino por el cuidado en la selección de las ilustraciones, y desde hace años, ha creado un discurso gráfico ligado al arte mundial, de forma particular al contemporáneo mexicano”.

Ese aspecto ha llevado a la revista a recibir en 10 ocasiones el Premio Caniem al Arte Editorial, que anualmente otorga la Cámara de la Industria Editorial Mexicana; el más reciente en la pasada Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Por su enfoque multi e interdisciplinario, ha dado lugar a otros proyectos, como una serie de antologías y libros, y guiones para radio y televisión. “Está integrada a muchos proyectos, eso le da un lugar especial”.

Magaña Rueda resaltó que la tarea en el futuro es continuar con la revisión de los temas clásicos en la formación de los jóvenes universitarios: evolución, astronomía, conceptos básicos de matemáticas, pero también con los tópicos interdisciplinarios, por ejemplo arqueología y ciencia, o artes y ciencias.

Por su calidad en contenidos y presentación, Ciencias se ha hecho acreedora a diversas distinciones, entre ellas, los premios Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1992; Nacional de Periodismo e Información 1999-2000; Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2006-2007, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe; Arnaldo Orfila Reynal a la edición universitaria 1996, otorgado por la Universidad de Guadalajara, y el Nacional de Periodismo 2007.

Boletín UNAM-DGCS-019

Ciudad Universitaria.

EMITIÓ EL STC METRO 50 MILLONES DE BOLETOS CONMEMORATIVOS DEL 75 ANIVERSARIO DEL IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de mayo de 2011

• La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, dijo que será un orgullo para la institución que a través de los boletos conmemorativos “se pinte de guinda y blanco el Metro de la Ciudad de México”

Los Directores Generales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, y del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Francisco Bojórquez Hernández, presentaron el Boleto Conmemorativo del 75 Aniversario del IPN, cuya primera emisión tendrá un tiraje de 50 millones de piezas que serán distribuidas, a partir de hoy, en las 11 líneas de este sistema de transporte.
.
En una ceremonia efectuada en la Sala de ex Directores Generales de esta casa de estudios, se llevó a cabo la presentación del boleto en el que se plasma el logotipo del 75 Aniversario del Politécnico con sus tradicionales colores guinda y blanco, del cual se podría tener una segunda emisión de 100 millones más.

En el evento, Bustamante Díez señaló que será un orgullo para la institución que a través de la circulación de los boletos conmemorativos “se pinte de guinda y blanco el Metro de la Ciudad de México, y de esta manera los usuarios se sumen a los festejos que llenan de alegría a la comunidad politécnica”.

Comentó que la afinidad politécnica mueve muchas cosas y para el IPN es de suma importancia difundir su imagen en un medio de transporte que ha sido fundamental en la vida de la Ciudad de México, y que ha marcado la pauta en el cuidado al ambiente al ser un transporte limpio y eficiente.

La titular del IPN mencionó que además el Metro cuenta con sitios que se han convertido en espacios de exposición y difusión, los cuales permiten compartir con la sociedad diferentes temas, entre ellos el trabajo científico y tecnológico que se realiza tanto en el Politécnico como en otras instituciones educativas.

Por ello, agregó, es motivo de regocijo para la comunidad politécnica estar en las 11 líneas del Metro y enviar el mensaje de que el Politécnico, a sus 75 años, es una institución joven, fuerte, pujante, con la vista puesta en el futuro y que se adapta a las necesidades que la sociedad del conocimiento plantea todos los días. El IPN, garantizó Bustamante Díez, hará siempre el mejor esfuerzo por mantenerse con una mentalidad abierta y dispuesta a progresar y contribuir en todo lo que México requiera.

A su vez, el Director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Francisco Bojórquez Hernández, dijo que asistir a su alma mater para sumarse a los festejos del Politécnico, es un honor y más aún llevar a los ciudadanos la imagen de una institución educativa fundamental en el desarrollo del país, ya que diariamente se venden alrededor de cinco millones de boletos.

Mencionó que la relación entre el Metro y el IPN es fundamental, porque en este medio de transporte labora un importante número de profesionistas politécnicos egresados de carreras de vanguardia como mecatrónica, telemática y sistemas ambientales, entre otras.

Se requiere cada vez más de la incorporación de profesionistas provenientes de nuevas disciplinas que contribuyan a solucionar los problemas que se tienen en diversos rubros, agregó el Director General del STC Metro.

Bojórquez Hernández expresó que el Metro cuenta con sistemas de alrededor de 42 años de operación, entre ellos el de alimentación de la energía eléctrica hacia los trenes, y aunque se sometió a una mejora, aún subsisten problemas de obsolescencia que es prioritario resolver para mantener el buen servicio del STC, el cual se constituye como un trasporte básico para la movilidad de la población capitalina.

Por ello, el titular del STC solicitó a esta casa de estudios continuar contando con su apoyo a través, no sólo de sus egresados, sino también de sus jóvenes prestadores de servicio social, de las prácticas profesionales y mediante sus desarrollos tecnológicos.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 116

Anuncia IPN programa de actividades conmemorativas por el 75 aniversario de su fundación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ipn22 de febrero de 2011

• La Directora General del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, resaltó que los festejos inician mañana miércoles con una ceremonia oficial en el Palacio de Bellas Artes, y continuarán a lo largo del año con la realización de diversas actividades académicas, culturales y deportivas

La Directora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, dio a conocer el programa de actividades que se llevará a cabo a la largo de este año para conmemorar el 75 Aniversario de la fundación de esta casa de estudios, el cual incluye actividades académicas, culturales y deportivas.

Destacó que los festejos inician este miércoles 23 de febrero con una ceremonia oficial en el Palacio de Bellas Artes, encabezada por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, y continuarán con eventos de corte nacional e internacional, a los cuales  asistirán destacadas personalidades de los ámbitos académico y científico.

Durante una conferencia de prensa efectuada en instalaciones del Centro de Educación Continua (CEC) Unidad Allende, la titular del IPN destacó que como parte de la conmemoración se realizarán cuatro magnos eventos, además de diversas actividades que han organizado las diferentes escuelas de nivel medio superior y superior.

Precisó que el primero de los eventos estará enfocado a educación superior y tecnología, en el cual expertos en la materia analizarán y reflexionarán sobre la educación que ofrecen tanto el Politécnico como otras instituciones educativas, a fin de revisar qué cambios se requieren en el marco del contexto actual nacional y mundial.

El segundo, dijo, estará centrado en la investigación científica y tecnológica, donde se verterán diferentes puntos de vista de especialistas respecto a la investigación que se requiere en el país y para dar respuesta a las necesidades de los sectores social y productivo.

Bustamante Díez explicó que en el tercer evento se llevará a cabo  un análisis sobre la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones de educación superior y el sector productivo, con el objetivo de rescatar el talento y creatividad que se genera en las instituciones educativas y que resulta fundamental en los rubros de diseño, procesos, productos y servicios.

Informó que el cuarto evento estará dirigido al tema de emprendurismo e incubación de empresas, con el propósito de reunir a expertos que diserten sobre los principales tópicos en este campo y donde el IPN dará a conocer lo que ha logrado a lo largo de más de siete décadas, tanto en lo referente a la creación de empresas de los politécnicos como su modelo de incubación.

La Directora General del IPN anunció que en materia cultural, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional ofrecerá dos magnos conciertos: uno el 18 de mayo en el Palacio de Bellas Artes, y otro el 20 de noviembre en el Auditorio Nacional.

Indicó que otra actividad cultural, en el marco de los festejos del 75 Aniversario del IPN será la Feria Internacional del Libro (FIL) Politécnica, que contará con 20 sedes en diferentes entidades del país en las que el IPN tiene presencia, además de una variedad de actividades de fomento a la lectura, talleres y concursos de redacción relacionados con la historia de la institución. Además se presentará un libro de cuentos realizado totalmente por estudiantes politécnicos.

Bustamante Díez dijo que también se tienen programados diferentes eventos deportivos entre los que destacan la Carrera Once K, el sábado 22 de mayo, la cual no sólo se efectuará en la Ciudad de México, sino también en aquellas entidades en las que el Politécnico cuenta con algunos de sus centros de investigación o de educación continua, por lo que se espera una afluencia de 10 mil participantes.

Anunció además que el IPN buscará estrechar sus vínculos con un mayor número de agrupaciones y organizaciones de egresados politécnicos, a fin de que todos puedan celebrar estos 75 años en diferentes entidades del país.

La funcionaria añadió que todas estas actividades conmemorativas se llevarán a cabo sin perder el componente esencial de la institución que lo caracteriza, que es su esencia, compromiso y responsabilidad social, de acuerdo con los nuevos escenarios que el mundo vive.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado: 047

Celebra su 37 aniversario la ENTS de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.
La Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM cumple 37 años.

10 de octubre de 2010
* En el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano, dijo Graciela Casas Torres, directora de esa entidad
* En el marco de los festejos, se realizarán mesas redondas, se proyectarán videos y se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”

A 37 años de haber surgido como Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), esta entidad universitaria ha logrado trascender en su participación en diversos ámbitos sociales, y hoy, se identifica como formadora de profesionales que buscan el reconocimiento de grupos vulnerables, defensores del medio ambiente y la ecología, así como emprendedores de la democracia y la tolerancia.

Así lo afirmó su directora, Graciela Casas Torres, quien subrayó que en el ejercicio de su profesión, los trabajadores sociales también destacan por su lucha para contribuir al desarrollo local y humano.

Prueba de ello, apuntó, es la colaboración de la comunidad de la ENTS en un esquema de organización y decisión vecinal, en programas de mejoramiento barrial.

En la inauguración de los festejos, donde estuvieron presentes ex directores, alumnos y académicos, aseveró que estos últimos han sido un factor destacado de extensión de la carrera, desde que surgió a nivel licenciatura y se separó de la Facultad de Derecho.

“Nos sentimos orgullosos de nuestro ser universitario y del quehacer como trabajadores sociales”, enfatizó en el auditorio Manuel Sánchez Rosado.

Historia

En 1937, Matilde Rodríguez, jefa del Departamento de Prevención Social, área de la que dependían los tribunales para menores, realizó una serie de gestiones en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, para organizar cursos propedéuticos de trabajo social y corregir el empirismo que existía en la materia, relató Casas Torres.

El entusiasmo por estos cursos, así como los beneficios logrados para el tratamiento de los menores infractores, hizo concebir la idea de una carrera universitaria, dijo.

Entonces, el 12 de marzo de 1940 se aprobó el proyecto general de la carrera de Trabajo Social, y el 12 de abril de ese mismo año se recibió la aprobación del Consejo Universitario.

El 4 de abril de 1968 se discutió en el Consejo Técnico de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la reforma del plan de estudios para convertirla en licenciatura, lo que se logró el 28 de marzo de 1969.

Después, el 4 de octubre de 1973, el Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social y, con ello, se convirtió en una entidad independiente de Derecho.

Desde sus primeros años, su influencia ha sido notable en los procesos mediante intercambios académicos frecuentes; los cursos de superación académica organizados con las escuelas del interior de la República, así como su contribución a la revisión y formulación de los planes y programas de estudio para la creación y el surgimiento de escuelas de esta carrera, concluyó.

En el marco de los festejos del 37 aniversario se realizarán mesas redondas; se proyectarán videos sobre el quehacer de esa profesión; se presentará la exposición fotográfica “El acontecer histórico del Trabajo Social”, y se anunciará al ganador del concurso para seleccionar la primera “porra informal” de la Escuela.
Créditos: UNAM. DGCS-601/unam.mx