Tag Archives: anatomia humana

DESARROLLAN EN LA UNAM SISTEMA PARA ATENDER FRACTURAS DE TIBIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

SONY DSC04 de agosto de 2014

En la UNAM, un equipo multidisciplinario del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) desarrolla un sistema para asistir por computadora a los médicos en intervenciones de meseta tibial, basado en el uso de imágenes de ultrasonido médico.

Esta técnica es útil para diagnosticar e intervenir la anatomía humana y como herramienta de apoyo en las operaciones, explicó Fernando Arámbula Cosío, del Laboratorio de Imagenología Biomédica, Física y Computacional de esa entidad.

Es seguro, no causa efectos secundarios en los pacientes, es flexible y el costo es bajo en comparación con otras modalidades. La generación, adquisición y análisis de imágenes obtenidos por computadora pueden aplicarse en cirugía, diagnóstico clínico y rehabilitación, detalló.

Previo a la reciente Copa Mundial, jugadores de las selecciones, como el mediocampista mexicano Luis Montes, el fantasista italiano Riccardo Montolivo o el goleador colombiano Radamel Falcao, perdieron la oportunidad de participar en la justa por lesiones en sus rodillas y la más frecuente fue la fractura de tibia.

Esto se observa en deportistas que reciben golpes directos en la zona o en personas que han sufrido accidentes de tránsito. En algunos casos, la lesión requiere cirugía para colocar tornillos o placas metálicas a fin de fijar el hueso en su sitio.

El sistema

Arámbula Cosío expuso que en la cirugía se colocan tornillos o placas metálicas para fijar el hueso en su sitio, para que la superficie de la meseta tibial quede plana, porque los bordes causan desgaste y dolor, explicó.

La idea es apoyar este proceso mediante computadora. En la reconstrucción ofrece la posibilidad de monitorear la tibia del paciente y, posteriormente, determinar la posición final de los huesos fracturados. Incluye un programa de planeación, subrayó.

El software requiere una tomografía de la rodilla fracturada, utilizada para simular la intervención, a fin de diseñar un plan de acuerdo a cada caso. El gráfico obtenido en la computadora se alinea con los estudios de la lesión en la mesa de operaciones, detalló.

Con el ultrasonido se muestrean los puntos de la superficie a operar y se obtiene el modelo completo. El proyecto registra avances relevantes, concluyó.

créditos: UNAM-DGCS-441-2014

Estrena UNIVERSUM la exposición temporal Body Worlds Vital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares
Con su técnica de plastinados, la muestra de Gunther von Hagens aborda el cuidado de la salud e invita a prevenir obesidad, diabetes, cáncer y males cardio y cerebrovasculares

26 de julio de 2012

La figura perfecta de una gimnasta sobre una barra de equilibrio, la potente patada de un futbolista y los brazos curvos de una clavadista lista para lanzarse al agua, toman una dimensión distinta en el momento que su cuerpo sin piel deja ver el preciso y fascinante mecanismo de la anatomía humana.

Son cuerpos que invitan a cuidar el propio, sobre todo si después de la perfección atlética vemos un pulmón sano junto a otro enfermo de cáncer.

Generar desde la anatomía y la estética una reflexión sobre la virtuosidad del organismo y la importancia de cuidar la salud para prevenir afecciones cardiovasculares, obesidad, diabetes y cáncer, es la intención de la exposición Body Worlds Vital, que se estrena a partir de este 27 de julio en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

“Nuestro cuerpo es la cápsula que nos lleva al espacio y esta exposición nos hace reflexionar sobre la importancia de cuidarlo, así como hacer conciencia de enfermedades relevantes en México, como la obesidad y la diabetes”, dijo José Franco López, director General de Divulgación de la Ciencia, quien destacó que ésta es la segunda colaboración entre Universum y el Instituto de Plastinación.

Aunque algunas piezas ya han formado parte de otras muestras, es la primera vez que Body Worlds Vital se presenta; esta vez con más de 80 piezas, entre cuerpos completos, órganos y tejidos, afirmó en conferencia de medios Angelina Whalley, curadora de la muestra y directora del Instituto de Plastinación de Heildelberg, Alemania, institución que colabora con la Dirección referida de esta casa de estudios, para hacer posible esta exhibición, que permanecerá durante un año.

“Nos interesa mostrar el cuerpo humano para sensibilizar, para educar, y es algo que en Universum también hacen. Por eso estamos muy complacidos de este estreno”, acotó Whalley, quien estudió medicina y trabajó en patología antes de involucrarse con este proyecto creado por su esposo, el también médico y anatomista Gunther von Hagens.

Plastinación, técnica original

En 1977, Von Hagens creó en Alemania la plastinación, técnica de preservación del material biológico, que utiliza solventes como la acetona para extraer del cuerpo agua y lípidos, y sustituirlos con resinas elásticas de silicona y rígidas de epóxicas.

Ello permite conservar, moldear y observar el cuerpo humano y su funcionamiento, así como los daños que le causan diversos padecimientos.

“En esencia, se sustituyen los líquidos humanos por polímeros. Es un proceso complejo, que requiere deshidratar cada cuerpo, dotarlo de aquéllos y mantenerlo al vacío de cuatro a seis semanas, para luego darle postura y un tratamiento artístico durante más de un año”, detalló Whalley.

Aportación a la medicina, la anatomía y el arte, la técnica de Von Hagens emplea una coloración similar a la natural, aunque ello depende de la mezcla para embalsamar usada en la conservación de cada tejido.

Más de 34 millones de personas han visto en todo el mundo exposiciones de Body Worlds, pero en cada muestra temática hay sorpresas. En Vital, una pareja humana que muestrea la naturalidad de la sexualidad, así como una enorme jirafa, son algunas de las sorpresas. Los horarios pueden consultarse en www.universum.unam.mx

Lea el artículo en: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_461.html

Boletín UNAM-DGCS-461
Ciudad Universitaria.