Tag Archives: analfabetismo

LAS POBLACIONES INDÍGENAS ENFRENTAN NUEVAS FORMAS DE EXCLUSIÓN Y DESPOJO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

poblacionesindigenas09 de agosto de 2014

Los pueblos indígenas enfrentan nuevas amenazas a sus derechos fundamentales. A la par de la discriminación, marginación, explotación y falta de oportunidades, son víctimas del despojo de sus riquezas y territorios, consideró Federico Navarrete Linares, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

Viven en rezago social y económico en comparación con el resto de la población, sin acceso a servicios básicos de salud, vivienda, educación o protección social, lo que redunda en índices elevados de analfabetismo, enfermedades, muertes infantiles y maternas, desnutrición, con una esperanza de vida menor a la del resto de los mexicanos, puntualizó con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este 9 de agosto.

No se reconoce a estas comunidades como sujetos con historias, creencias y tradiciones únicas. En el fondo, ésta es una visión paternalista, racista y discriminatoria sin cabida en una sociedad moderna, aseveró el también académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del posgrado en Estudios Mesoamericanos de esta casa de estudios.

Con las modificaciones constitucionales recientes, estos pueblos corren el riesgo de perder el control sobre sus territorios y recursos naturales y ser vulnerados en sus derechos por distintos intereses, lo que puede provocar despojos, advirtió.

La riqueza natural de sus espacios no es cuestión de suerte; por generaciones la han protegido y potenciado. La sociedad debería reconocerlos como propietarios legítimos por su trabajo y creatividad. Las nuevas disposiciones ignoran el valor de sus aportaciones y los colocan en una posición vulnerable, aseguró.

Panorama nacional

Navarrete Linares expuso que la relación con ellos es compleja. A la vez que nos enorgullecemos de nuestro pasado prehispánico y definimos nuestra identidad nacional a partir de éste, en pleno siglo XXI sus integrantes son marginados, discriminados y explotados.

Se encuentran presentes casi en la totalidad de los municipios —sólo en 30 no están— y en todas las entidades federativas. El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas cataloga su diversidad en 11 familias y 68 agrupaciones lingüísticas, con 364 variantes.

En 2010 residían en 64 mil 172 localidades. En 34 mil 263 se registró una proporción poblacional mayor o igual al 40 por ciento del total de sus habitantes, de acuerdo con el Catálogo de Localidades Indígenas 2010, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

El Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México —publicado en el año referido— advierte que, en general, alcanzan niveles de desarrollo humano inferiores a los demás, al vivir en localidades rurales, en condiciones precarias de educación, vivienda, infraestructura y salud.

Navarrete Linares, autor del libro “Los orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México”, refrendó que sus derechos fundamentales son vulnerados por el racismo y discriminación, a lo que se suma el despojo de sus territorios, la amenaza más reciente.

Asimismo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alerta que más de siete de cada 10 de los integrantes no son derechohabientes de alguna institución federal de salud. Además, el acceso a los servicios sanitarios se dificulta por la lejanía de las comunidades, lo costoso que resulta acudir a los centros de salud y por la calidad del servicio.

Se calcula que 38 de cada 100 niños procedentes de una comunidad originaria padecen desnutrición infantil crónica, cifra tres veces mayor a la registrada en aquellos no pertenecientes a este sector, y las enfermedades respiratorias afectan a 39 de cada 100 menores de estos grupos, detalló el organismo.

No se trata de decirles lo que deben hacer, sino de comprender sus criterios de bienestar y buen vivir y colaborar para desarrollar políticas públicas de acuerdo con sus prioridades, dijo.

Efeméride

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General de la ONU el 23 de diciembre de 1994, para celebrarlo el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995–2004). Una década después se proclamó un segundo lapso (2005-2014) bajo el título “Un decenio para la acción y la dignidad”.

Créditos: UNAM-DGCS-455-2014

En el analfabetismo empieza la exclusión social: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de noviembre de 2013

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.
El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo.

• El rector estableció que quienes no saben leer ni leer heredan, socialmente, esta condición
• En gira de trabajo, puso en marcha una red de bibliotecas con apoyo de la UNAM, recorrió los laboratorios de biología y estuvo en lo que será el Centro de Artes de Tlaxcala, con contribución universitaria
• También, fueron presentados el proyecto de alfabetización y el atlas del paisaje cultural del estado

El país tiene un gran compromiso para abatir el analfabetismo, porque bajo esta condición empieza la exclusión social, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En la presentación de un programa para atacar este problema en Tlaxcala, con la colaboración universitaria, Narro Robles estableció que quienes no saben leer ni escribir heredan, socialmente, esta condición. Una persona analfabeta es excluida; la ignorancia y la pobreza viajan con la enfermedad, asentó.

En visita de trabajo, el rector y el gobernador Mariano González Zarur, también pusieron en marcha una red de bibliotecas, que contará con el acervo digital universitario; estuvieron en los laboratorios de biología y en lo que será el Centro de Artes de la entidad federativa, que tendrá una contribución importante de esta casa de estudios.

Además, se presentó el atlas del paisaje cultural de Tlaxcala, elaborado por académicos de la Universidad Nacional.

En Ixtacuixtla, Narro Robles y el mandatario tlaxcalteca pusieron en marcha una de las 12 bibliotecas que integran una red estatal; a fines de este año, sumará dos más para un total de 14, donde se podrá consultar el acervo digital de la Universidad.

Ahí, el rector dijo que la educación permite que un país avance. Si la enseñanza cuesta, la ignorancia cuesta más, asentó.

En tanto, González Zarur expuso que el apoyo de la UNAM permitirá hacer frente al rezago educativo de esa entidad federativa.

En Santa Cruz, ambos visitaron los laboratorios de biología de la UNAM, contiguos al Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED). Ahí se cuenta ya con 150 mil brotes de plantas, aunque la proyección es que en un par de años se tenga un millón y medio.

Los laboratorios también constituyen una sede para estancias académicas, profesionalización, elaboración de tesis y alternativa para el servicio social.

Posteriormente, estuvieron en Tetla para poner en operación la biblioteca del municipio, donde González Zarur

Créditos: UNAM-DGCS-668

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.
El rector de la UNAM, José Narro y el gobernador de esa entidad, Rafael Moreno Valle, firmaron un convenio y atestiguaron otro para disminuir el analfabetismo en ese estado.

3 de febrero de 2011

• Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró
• La UNAM firmó dos convenios de colaboración, uno general, con el gobierno de Puebla, y otro, para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, que permita disminuir el analfabetismo en 48 municipios de la entidad

Alfabetizar es contribuir a la dignidad de las personas. Enseñar a un adulto a leer y escribir es reducir significativamente las condiciones de un analfabeta: exclusión, pobreza e ignorancia, aseguró el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Los actos que se suscriben a favor de la educación siempre son fundamentales, sostuvo en el marco de la firma de dos convenios de colaboración que signó esta casa de estudios; uno, con el gobierno del estado de Puebla, en materia de enseñanza, capacitación, investigación y asistencia técnica y administrativa, y otro, con la secretaría de Educación Pública estatal y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para implementar un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización.

El rector Narro recordó que 480 mil poblanos que no saben leer y escribir; forman parte de ese doloroso rezago de la nación, de esa vergonzante condición para todos los mexicanos. Por eso celebro que en una de las primeras acciones del actual gobierno poblano se diga a sus habitantes que se va a incluir y a rescatar a quienes están en esa condición desfavorable”.

La UNAM, dijo, tiene un compromiso con México y “no tenemos derecho a equivocarnos, no podemos fallar. Esta tiene que ser una lucha de todos en favor de esos ciudadanos”.

En tanto, el gobernador poblano, Rafael Moreno Valle Rosas, dijo que el convenio específico para combatir el analfabetismo, parte de un diagnóstico grave en la entidad, donde 12.8 por ciento de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir; se trata del quinto estado con más habitantes que pertenece a ese segmento, es decir, uno de cada 10 mexicanos en esa condición es poblano, detalló.

El programa se realizará a través de unidades móviles donde se llevarán todos los servicios, desde el registro civil, hasta servicios de salud, y donde jóvenes universitarios darán asesorías. También se capacitará a los alfabetizadores.

Los trabajos comenzarán en 13 municipios, donde existe el mayor rezago; posteriormente, se continuará en 35 más, para que en los próximos 12 meses se levante la “bandera blanca”.

Al presentar los acuerdos, Ramiro Jesús Sandoval, secretario de Servicios a la Comunidad de la UNAM, refirió que el modelo de intervención integral para la alfabetización se llevará a cabo a través de un programa de servicio social universitario.

Con la finalidad de sensibilizar a la población y difundir el programa, se realizará, conjuntamente, una jornada de atención integral comunitaria cuyos efectos fundamentales estarán enfocados al área de la salud. En las dos fases del programa, se atenderá a 53 por ciento de la población analfabeta de Puebla.

Por último, Enrique Agüera Ibáñez, rector de la BUAP, resaltó que los convenios son de fundamental trascendencia para el futuro de la entidad.

Los acuerdos

Con la firma del acuerdo general de colaboración con el gobierno estatal, firmado por el rector José Narro, y el gobernador Rafael Moreno, se promoverán proyectos de investigación conjunta en áreas prioritarias: atención a la mujer, zonas indígenas, desarrollo de comunidades marginadas, educación, alimentación, salud, producción en zonas semi-áridas, identidad cultural; se organizarán seminarios, conferencias, talleres y cursos cortos con apoyo al desarrollo social y educativo del Estado; y programas de atención a las comunidades marginadas e indígenas.

De igual manera, la formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel técnico, profesional y de posgrado; seminarios de titulación; cursos de educación continua, abierta y a distancia; asistencia técnica y transferencia de tecnología; programas de servicio social y acceso a acervos bibliográficos, hemerográficos, audiovisuales e informáticos, entre otros.

El otro acuerdo, entre la UNAM, la Secretaría de Educación Pública estatal y la BUAP, fue signado, parte de la UNAM, por el secretario de Servicios a la Comunidad, Ramiro Jesús Sandoval, y la directora general de Orientación y Servicios Educativos, María Elisa Celis. También, por el secretario de Educación Pública de Puebla, Luis Maldonado Venegas, y el vicerrector de Docencia de la BUAP, José Jaime Vázquez López.

Asimismo, como testigos de honor, por el rector de la UNAM y el gobernador del estado, junto con el rector de la BUAP, Roberto Enrique Agüera Ibáñez.

Con el documento, se implementará un Modelo de Intervención Integral para la Alfabetización, a través de un programa de servicio social universitario que coadyuve a disminuir el índice de analfabetismo en 48 municipios de la entidad durante el periodo que va de febrero de 2011 a febrero de 2012.

El programa, en una primera fase, atenderá de forma directa a 13 municipios de la región Valle de Serdán, con una población analfabeta de 32,220. En las fases segunda y tercera se atenderán los municipios restantes.
Créditos: UNAM-DGCS-070-2011/unam.mx

Necesaria, la contribución de las universidades públicas a la solución de problemas del país:Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jose narro robles25 de enero 2011

• El rector de la UNAM sostuvo que a estas instituciones corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones
• En rueda de medios, hizo un balance de su gestión, y dijo que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato

Frente a los problemas del país, a las universidades públicas corresponde plantear diagnósticos y ofrecer soluciones, y la UNAM tiene el compromiso de contribuir con esa tarea, consideró el rector José Narro Robles.

Al hacer un balance de su gestión, expuso que ha habido una tendencia clara para favorecer a la docencia y, particularmente, al bachillerato. En los últimos tres años, se ha mejorado la infraestructura del nivel medio superior, licenciatura, investigación, ciencias, humanidades y difusión de la cultura.

En especial, resaltó la mejoría registrada en la eficiencia terminal en todos los niveles. El número de titulados en licenciatura es el más alto en la historia de la institución; la graduación de doctores ha crecido y los índices de productividad científica se han superado; es decir, se escribe más y en mejores revistas.

En rueda de medios, sostuvo que México vive problemas históricos, seculares, producto de su desarrollo. La pobreza y la desigualdad no surgieron recientemente, ni son resultado del siglo XX, son asuntos que acompañan a los mexicanos a lo largo de la historia, y “tenemos que tomar la decisión para encararlos y resolverlos”, apuntó.

El rector advirtió que el ser humano ha demostrado que “ni la pobreza ni la desigualdad son irresolubles”. En este sentido, planteó que debe lograrse una reforma fiscal-hacendaria de fondo, que permita abatir el analfabetismo, el rezago educativo, hacer realidad el destino del equivalente del uno por ciento del Producto Interno Bruto para la ciencia, y duplicar la cobertura en educación superior.

México necesita la formación de más profesionales multidisciplinarios, por encima de los monotemáticos. Para ello, se requiere apoyar la preparación de los estudiantes, su movilidad, y ofrecer programas novedosos que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

También, consideró que los jóvenes y los adultos mayores requieren respuestas inmediatas. Tenemos que “adelantarnos a problemas vinculados al ambiente, la migración, el agua, la ecología y la demografía”, indicó.

Vivimos una transición demográfica relativamente avanzada, pero no hemos respondido a la situación favorable por esta condición, ni tampoco nos preparamos para contender con lo que le pasará al país y a los mexicanos en 20 ó 30 años.

El compromiso de la institución es formar más y mejores recursos humanos y buscar que sus programas de bachillerato, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado tengan mayores rendimientos, añadió.

Es indispensable, resumió, alcanzar el equilibrio entre humanidades y ciencias; es decir, continuar con el apoyo a las bellas artes, la historia, la literatura, las lenguas clásicas, lo jurídico, lo social, lo económico, pero sin desatender campos como la ingeniería, biología, física y química, entre otras.
Créditos: UNAM-DGCS-051-2011/unam.mx

Si no actuamos de inmediato, pueden acenturarse problemas como el de la seguridad: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Si no actuamos de inmediato, pueden acenturarse problemas como el de la seguridad: José Narro
Si no actuamos de inmediato, pueden acenturarse problemas como el de la seguridad: José Narro

17 de mayo de 2010

• La UNAM, el gobierno de Campeche y Fundación UNAM, firmaron un convenio para crear la Unidad de Vinculación y Educación del Sureste “Mtro. Justo Sierra”
• Si no eliminamos analfabetismo y aumentamos escolaridad, cometeríamos un grave error histórico, dijo el rector de la UNAM

Problemas graves como el de seguridad que nos agobia, la desigualdad ancestral, los migrantes, el cambio climático, la energía, la contaminación, el agua y el estado de derecho pueden acentuarse si no actuamos de inmediato y en la dirección correcta, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

La educación, la ciencia y la tecnología constituyen el cimiento del desarrollo nacional y estamos en el momento de las decisiones para eliminar el analfabetismo, aumentar la escolaridad y elevar la cobertura en educación superior. No hacerlo sería un grave error histórico que nos reprocharán las próximas generaciones, aseveró.

Ante ello, dijo, es tiempo de aceptar que se requieren mayores inversiones en ciencia y tecnología. Se trata de un esfuerzo que involucra a todos los poderes públicos y tiene que ser un compromiso nacional. Por esas circunstancias, hemos planteado la imperiosa necesidad de contar con presupuestos multianuales para ampliar la cobertura en educación superior.

En la conferencia magistral que ofreció en el Centro de Convenciones, “Educación y ciencia como puntales para el desarrollo de México”, advirtió que sin contar con certidumbre en torno a los recursos económicos necesarios, la autonomía de las instituciones de educación superior, garantizada en la Constitución, está incompleta e incluso amenazada.

Narro Robles estableció que en el país parece que se ha perdido la noción de futuro. Con frecuencia, lo inmediato se antepone a lo trascendente y no parece existir una visión de Estado para el porvenir, ni tampoco un proyecto claro que compartamos la mayoría de los mexicanos.

Ante el gobernador de Campeche, Fernando Ortega Bernés, sostuvo que en un país en el que casi la mitad de su población vive en condiciones de pobreza, la educación pública es la vía para que muchos jóvenes tengan acceso al conocimiento y a la superación como ciudadanos.

Estrechan lazos UNAM-Campeche

Posteriormente, la UNAM y el gobierno del estado suscribieron dos convenios de colaboración. Uno, general, para impulsar actividades académicas, científicas y culturales, en áreas de interés común; y otro, específico, para la construcción de la Unidad de Vinculación y Educación del Sureste “Mtro. Justo Sierra Méndez”, en el que también participará Fundación UNAM.

Con esta Unidad, en la que colaboran 11 facultades centros e institutos de esta casa de estudios, la Universidad Nacional busca emprender acciones relacionadas con la enseñanza, la investigación, la vinculación y la difusión de la cultura. Además de ser un proyecto que interactúa con propuestas sustentables para el ambiente.

Al asegurar que estos convenios son trascendentales para el desarrollo de la entidad, el gobernador Fernando Ortega Bernés sostuvo que permitirán el fortalecimiento académico, científico y cultural del estado, en beneficio de los campechanos.

El México del siglo XX y del nuevo siglo es, en mucho, el de la Universidad. Los cien años de la UNAM, fundada con ese carácter en 1910 por un gran campechano, Justo Sierra Méndez, reflejan gran parte del quehacer de nuestro país durante este periodo, añadió.
Créditos: UNAM. DGCS -300/unam.mx