Tag Archives: ambientales

Necesaria, una reforma energética que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

En México, es necesaria una reforma a la política energética
En México, es necesaria una reforma a la política energética


También, debe maximizar el impacto que tiene el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes de energía sobre el desarrollo y bienestar nacional
• Es indispensable que, además, esas fuentes tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción al consumo

En México, es necesaria una reforma a la política energética en el contexto de una estrategia nacional que garantice una oferta suficiente y diversificada de fuentes sustentables y seguras de abastecimiento energético que, además, tengan un uso eficiente en todas las fases, desde la producción hasta el consumo.

Debe, sobre todo, maximizar el impacto que el aprovechamiento del petróleo, gas y otras fuentes tiene sobre el desarrollo y bienestar del país, estableció el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM.

Los miembros que lo integran consideraron indiscutible e indispensable fortalecer a PEMEX y que la paraestatal sea atendida mediante las mejores opciones para un desarrollo cercano y a largo plazo. El criterio rector de un cambio en la materia no puede ser la continuidad de un enfoque que privilegia la extracción y exportación de petróleo crudo, en especial, de yacimientos en aguas profundas o de nuevo tipo, ni las consideraciones inmediatas de atracción de capitales.

No ha quedado demostrada la necesidad de la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo, que resulta preocupante porque se propone privar a la industria petrolera nacional de su carácter estratégico, con todas sus consecuencias, incluidas las derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como eliminar la exclusividad del Estado en la industria sin precisar, en forma explícita e inequívoca, el resto del entorno jurídico.

Asimismo, consideraron que los alcances y modalidades de la iniciativa carecen de una argumentación que corresponda a la magnitud de los cambios propuestos. El debate ha comenzado en una situación de información insuficiente sobre las implicaciones de las reformas constitucionales, en especial, en lo que se refiere a la transformación del régimen de propiedad y distribución de la renta petrolera, de las figuras de contratación y de otros aspectos clave que se encuentran a debate.

Como se ha hecho en otros temas, en este caso conviene que las modificaciones constitucionales se decidan con conocimiento suficiente de las modalidades concretas que adoptará la política petrolera y, en general, la energética, en todas las etapas de su ciclo, así como sus interrelaciones con el sistema eléctrico y con todas las fuentes de energía. Es decir, con una clara definición de las rutas y alcances de la legislación secundaria que se derivaría de las enmiendas a la Carta Magna.

Se requiere conocer a detalle el contenido, limitaciones y características de los contratos o concesiones, a los que se abriría la puerta, dijeron. Este requisito es vital, porque en la discrecionalidad y opacidad reside el origen de la corrupción.

Sería necesario precisar, entre otros aspectos, cuál sería la secuencia y mecanismos para cubrir el retiro paulatino de PEMEX del esquema fiscal actual, cómo se garantizaría la canalización efectiva de los beneficios del petróleo al desarrollo del país y qué salvaguardas se adoptarían para evitar la dilapidación de los beneficios.

La expectativa de más crecimiento y empleo con los cambios propuestos, en este caso al sector energético, pasa por alto la dinamización económica mediante opciones de fortalecimiento productivo. Al conocer otras experiencias, es posible que se sobreestime el potencial de atracción de inversiones y de generación de empleo.

En todo caso, para los fines fiscales es riesgoso aventurar una reforma en condiciones de tan elevada incertidumbre y de cálculos insuficientes sobre sus posibles beneficios, en especial si no se contrasta con otras. Además, el respaldo a las iniciativas de enmienda constitucional requiere soportes rigurosos y transparentes.

Las propuestas de reforma en el sector y la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos deben ser debatidas con otros ritmos y modalidades, por ello, el Grupo solicita al Congreso que no precipite sus decisiones. Es imprescindible subsanar omisiones en asuntos medulares y disponer de propuestas completas que no estén sujetas a interpretación interesada, a fin de conocer el contenido, alcance, divergencias y posibles coincidencias entre las distintas iniciativas y tener un debate serio y articulado.

Si bien los foros realizados en el Congreso son bienvenidos, la deliberación pública debe ser mejor y más amplia, con un calendario acotado, pero más flexible. Es necesario, por ejemplo, abordar con más cuidado las implicaciones ambientales de una reforma, sobre todo en la explotación de gas y petróleo de yacimientos asociados a lutitas, así como en el uso y el costo del agua en estos procesos, en busca de la sustentabilidad de la cadena.

El Grupo está integrado por Rolando Cordera, Eugenio Anguiano, Ariel Buira, Cuauhtémoc Cárdenas, Mauricio de Maria y Campos, Carlos Heredia, Saúl Escobar, Gerardo Esquivel, Mario Luis Fuentes, Juan Carlos Moreno, David Ibarra, Leonardo Lomelí, Ciro Murayama, Jorge Eduardo Navarrete, Enrique Provencio, Jaime Ros, Norma Samaniego, Carlos Tello y Jesús Silva Herzog Márquez.

Créditos: UNAM-DGCS-643

Análisis de aguas para Manizales tiene sello de calidad UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.
Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.
Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.
El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.
“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.
La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.
Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

20 de Noviembre del 2012

Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.

Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.

Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.

“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.

La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.

Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Analizan materiales de construcción reutilizables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de agosto del 2011

En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.
En la zona centro de la ciudad, las construcciones se realizaron en bahareque encementado.

Manizales, – Agencia de Noticias UN – Bareque encementado, acero galvanizado y Gyplac (placa de roca de yeso) son tres materiales que, según una investigación de la UN, podrían aprovecharse de una manera más sostenible en construcción.

Con base en el trabajo de tesis El consumo sostenible de los materiales usados en la construcción de vivienda, adelantado por el ingeniero civil John Fredy Osorio como parte de sus estudios en la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UN en Manizales, estos pueden convertirse en la materia prima para las construcciones del Eje Cafetero, ya que cumplen con normas técnicas de sismorresistencia, son de bajo costo y pueden ser utilizados nuevamente luego de haber sido parte de otras estructuras.

En el proceso de análisis de estos materiales, que tomó dos años, se consideraron variables técnicas, económicas, culturales y ambientales para determinar si cumplían o no con las normas técnicas sobre construcción en el país.

“Se realizó una comparación por metro cuadrado en cada una de las viviendas estudiadas (de bareque, de piedra, de cemento, de Gyplac, entre otras) para determinar variables como consumo de energía, sostenibilidad, afectación frente al entorno natural, etc.”, explicó el ingeniero, quien encontró que el Gyplac, el bareque encementado y el acero galvanizado son los elementos que mejor cumplen con la característica de reutilización, por ejemplo, luego de que las viviendas sean demolidas.

El ingeniero espera que las constructoras se apropien de este tipo de materiales y olviden un poco el mito de la construcción en piedra o mampostería, ya que es mucho más costoso tanto por técnica como por el potencial humano que se requiere.

En la tesis también se profundizó en otros factores como la cultura, la economía y la percepción que existe entre la población frente a la tradición constructiva que ha representado esta zona del país.

“Se trataba de mirar la historia de Manizales desde la época de su fundación, cuando se comenzó a trabajar con materiales autóctonos como el bambú, la guadua, el bahareque en tierra y también de observar el trabajo rudimentario que aún se mantiene, pero que poco a poco se ha ido perfeccionando y moldeando”, comentó el estudiante de maestría.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co