


21 de Noviembre del 2012
Formar investigadores que aporten a la creación de conocimiento de la región y ayuden a resolver los múltiples y complejos problemas que enfrenta la Amazonia, es el fin de este programa.
Así lo manifestó Carlos Zárate, profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la UN, tras la presentación de este programa de Doctorado. Según él, las dificultades que afronta la región hacen referencia a la explotación económica, los conflictos sociales, el interés de las trasnacionales por la explotación de los recursos naturales y al usufructo de la biodiversidad sin mayores contraprestaciones ni reconocimiento a la Amazonia.
La idea del programa es formar profesionales con la más alta capacidad científica y de investigación para conocer mejor la región. “Doctores que no solo puedan formar proyectos de investigación, sino que aporten a la resolución de conflictos del departamento y de los departamentos de la Amazonia en su conjunto, así como de la Panamazonia y la Amazonia continental, incluidas sus áreas de frontera”.
“Este trabajo resulta importante para las áreas de integración fronteriza, porque la realidad de nuestras fronteras y sociedades en esa zona son bien desconocidas. Por tanto, los profesionales que se formen allí deben aportar en ese sentido”, comenta.
La relevancia de este programa, según el profesor Zárate, más que para la misma UN es para la Amazonia en su conjunto, en proporciones mayúsculas, pues reconoce que es el primer doctorado que existe en la región. Sobre todo, en condiciones en que la presencia de la universidad pública en las regiones es bastante precaria, con excepción de la UN en Leticia.
“Hay enormes expectativas con este doctorado, que dan cuenta de un impacto en el mediano plazo sobre la región, gracias a su formación de investigadores, lo que se traducirá en impacto en el desarrollo económico, cultural y social de la Amazonia”, dice.
Las líneas de investigación serán inicialmente las que se han desarrollado para la maestría: Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia. No obstante, existe la posibilidad de abrir nuevas líneas de acuerdo con la demanda y las expectativas que tengan los futuros aspirantes a doctores.
“Ya han transcurrido 12 años desde que se inició la Maestría en Estudios Amazónicos. La sede está madura para ofrecer un programa de doctorado, pues cuenta con los recursos financieros, pero también con el equipo humano para adelantar ese reto de formación doctoral”, expresa.
La Amazonia
Carlos Zárate destaca la importancia de la Amazonia en todos los sentidos, pero al mismo tiempo su desconocimiento y abandono. De hecho, hace un parangón con lo que sucede actualmente con la isla de San Andrés. “Según el fallo de La Haya, lo que se pierde es un espacio de mar territorial donde existe una riqueza que nosotros desconocemos todavía. Con la región amazónica ha pasado un poco lo mismo”, comenta.
Y agrega: “para los Gobiernos ha sido la región totalmente marginal, carente de importancia económica, política y social. Casos como el de San Andrés corresponden al costo que está pagando nuestro país por desconocer las realidades regionales y las fronteras. Esa la factura que pasa la historia por haber descuidado nuestro territorio”.
Finalmente, dice que es fundamental la formación de profesionales del más alto nivel e investigadores para conocer mejor la región y resolver el largo etcétera de inconvenientes que padece.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia, son las líneas de investigación del programa.
21 de Noviembre del 2012
Formar investigadores que aporten a la creación de conocimiento de la región y ayuden a resolver los múltiples y complejos problemas que enfrenta la Amazonia, es el fin de este programa.
Así lo manifestó Carlos Zárate, profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la UN, tras la presentación de este programa de Doctorado. Según él, las dificultades que afronta la región hacen referencia a la explotación económica, los conflictos sociales, el interés de las trasnacionales por la explotación de los recursos naturales y al usufructo de la biodiversidad sin mayores contraprestaciones ni reconocimiento a la Amazonia.
La idea del programa es formar profesionales con la más alta capacidad científica y de investigación para conocer mejor la región. “Doctores que no solo puedan formar proyectos de investigación, sino que aporten a la resolución de conflictos del departamento y de los departamentos de la Amazonia en su conjunto, así como de la Panamazonia y la Amazonia continental, incluidas sus áreas de frontera”.
“Este trabajo resulta importante para las áreas de integración fronteriza, porque la realidad de nuestras fronteras y sociedades en esa zona son bien desconocidas. Por tanto, los profesionales que se formen allí deben aportar en ese sentido”, comenta.
La relevancia de este programa, según el profesor Zárate, más que para la misma UN es para la Amazonia en su conjunto, en proporciones mayúsculas, pues reconoce que es el primer doctorado que existe en la región. Sobre todo, en condiciones en que la presencia de la universidad pública en las regiones es bastante precaria, con excepción de la UN en Leticia.
“Hay enormes expectativas con este doctorado, que dan cuenta de un impacto en el mediano plazo sobre la región, gracias a su formación de investigadores, lo que se traducirá en impacto en el desarrollo económico, cultural y social de la Amazonia”, dice.
Las líneas de investigación serán inicialmente las que se han desarrollado para la maestría: Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia. No obstante, existe la posibilidad de abrir nuevas líneas de acuerdo con la demanda y las expectativas que tengan los futuros aspirantes a doctores.
“Ya han transcurrido 12 años desde que se inició la Maestría en Estudios Amazónicos. La sede está madura para ofrecer un programa de doctorado, pues cuenta con los recursos financieros, pero también con el equipo humano para adelantar ese reto de formación doctoral”, expresa.
La Amazonia
Carlos Zárate destaca la importancia de la Amazonia en todos los sentidos, pero al mismo tiempo su desconocimiento y abandono. De hecho, hace un parangón con lo que sucede actualmente con la isla de San Andrés. “Según el fallo de La Haya, lo que se pierde es un espacio de mar territorial donde existe una riqueza que nosotros desconocemos todavía. Con la región amazónica ha pasado un poco lo mismo”, comenta.
Y agrega: “para los Gobiernos ha sido la región totalmente marginal, carente de importancia económica, política y social. Casos como el de San Andrés corresponden al costo que está pagando nuestro país por desconocer las realidades regionales y las fronteras. Esa la factura que pasa la historia por haber descuidado nuestro territorio”.
Finalmente, dice que es fundamental la formación de profesionales del más alto nivel e investigadores para conocer mejor la región y resolver el largo etcétera de inconvenientes que padece.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html