Tag Archives: amazonia

UN abre nuevas carreras de pregrado en el Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.
Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.
A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.
Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

22 de Enero del 2013

Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.

Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.

A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.

Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Doctorado en Estudios Amazónicos, novedad de la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Noviembre del 2012
Formar investigadores que aporten a la creación de conocimiento de la región y ayuden a resolver los múltiples y complejos problemas que enfrenta la Amazonia, es el fin de este programa.
Así lo manifestó Carlos Zárate, profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la UN, tras la presentación de este programa de Doctorado. Según él, las dificultades que afronta la región hacen referencia a la explotación económica, los conflictos sociales, el interés de las trasnacionales por la explotación de los recursos naturales y al usufructo de la biodiversidad sin mayores contraprestaciones ni reconocimiento a la Amazonia.
La idea del programa es formar profesionales con la más alta capacidad científica y de investigación para conocer mejor la región. “Doctores que no solo puedan formar proyectos de investigación, sino que aporten a la resolución de conflictos del departamento y de los departamentos de la Amazonia en su conjunto, así como de la Panamazonia y la Amazonia continental, incluidas sus áreas de frontera”.
“Este trabajo resulta importante para las áreas de integración fronteriza, porque la realidad de nuestras fronteras y sociedades en esa zona son bien desconocidas. Por tanto, los profesionales que se formen allí deben aportar en ese sentido”, comenta.
La relevancia de este programa, según el profesor Zárate, más que para la misma UN es para la Amazonia en su conjunto, en proporciones mayúsculas, pues reconoce que es el primer doctorado que existe en la región. Sobre todo, en condiciones en que la presencia de la universidad pública en las regiones es bastante precaria, con excepción de la UN en Leticia.
“Hay enormes expectativas con este doctorado, que dan cuenta de un impacto en el mediano plazo sobre la región, gracias a su formación de investigadores, lo que se traducirá en impacto en el desarrollo económico, cultural y social de la Amazonia”, dice.
Las líneas de investigación serán inicialmente las que se han desarrollado para la maestría: Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia. No obstante, existe la posibilidad de abrir nuevas líneas de acuerdo con la demanda y las expectativas que tengan los futuros aspirantes a doctores.
“Ya han transcurrido 12 años desde que se inició la Maestría en Estudios Amazónicos. La sede está madura para ofrecer un programa de doctorado, pues cuenta con los recursos financieros, pero también con el equipo humano para adelantar ese reto de formación doctoral”, expresa.
La Amazonia
Carlos Zárate destaca la importancia de la Amazonia en todos los sentidos, pero al mismo tiempo su desconocimiento y abandono. De hecho, hace un parangón con lo que sucede actualmente con la isla de San Andrés. “Según el fallo de La Haya, lo que se pierde es un espacio de mar territorial donde existe una riqueza que nosotros desconocemos todavía. Con la región amazónica ha pasado un poco lo mismo”, comenta.
Y agrega: “para los Gobiernos ha sido la región totalmente marginal, carente de importancia económica, política y social. Casos como el de San Andrés corresponden al costo que está pagando nuestro país por desconocer las realidades regionales y las fronteras. Esa la factura que pasa la historia por haber descuidado nuestro territorio”.
Finalmente, dice que es fundamental la formación de profesionales del más alto nivel e investigadores para conocer mejor la región y resolver el largo etcétera de inconvenientes que padece.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia, son las líneas de investigación del programa.

Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia, son las líneas de investigación del programa.

21 de Noviembre del 2012

Formar investigadores que aporten a la creación de conocimiento de la región y ayuden a resolver los múltiples y complejos problemas que enfrenta la Amazonia, es el fin de este programa.

Así lo manifestó Carlos Zárate, profesor del Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani) de la UN, tras la presentación de este programa de Doctorado. Según él, las dificultades que afronta la región hacen referencia a la explotación económica, los conflictos sociales, el interés de las trasnacionales por la explotación de los recursos naturales y al usufructo de la biodiversidad sin mayores contraprestaciones ni reconocimiento a la Amazonia.

La idea del programa es formar profesionales con la más alta capacidad científica y de investigación para conocer mejor la región. “Doctores que no solo puedan formar proyectos de investigación, sino que aporten a la resolución de conflictos del departamento y de los departamentos de la Amazonia en su conjunto, así como de la Panamazonia y la Amazonia continental, incluidas sus áreas de frontera”.

“Este trabajo resulta importante para las áreas de integración fronteriza, porque la realidad de nuestras fronteras y sociedades en esa zona son bien desconocidas. Por tanto, los profesionales que se formen allí deben aportar en ese sentido”, comenta.

La relevancia de este programa, según el profesor Zárate, más que para la misma UN es para la Amazonia en su conjunto, en proporciones mayúsculas, pues reconoce que es el primer doctorado que existe en la región. Sobre todo, en condiciones en que la presencia de la universidad pública en las regiones es bastante precaria, con excepción de la UN en Leticia.

“Hay enormes expectativas con este doctorado, que dan cuenta de un impacto en el mediano plazo sobre la región, gracias a su formación de investigadores, lo que se traducirá en impacto en el desarrollo económico, cultural y social de la Amazonia”, dice.

Las líneas de investigación serán inicialmente las que se han desarrollado para la maestría: Ecosistema, biodiversidad y conservación; Historia y culturas amazónicas; y Desarrollo sostenible en la Amazonia. No obstante, existe la posibilidad de abrir nuevas líneas de acuerdo con la demanda y las expectativas que tengan los futuros aspirantes a doctores.

“Ya han transcurrido 12 años desde que se inició la Maestría en Estudios Amazónicos. La sede está madura para ofrecer un programa de doctorado, pues cuenta con los recursos financieros, pero también con el equipo humano para adelantar ese reto de formación doctoral”, expresa.


La Amazonia

Carlos Zárate destaca la importancia de la Amazonia en todos los sentidos, pero al mismo tiempo su desconocimiento y abandono. De hecho, hace un parangón con lo que sucede actualmente con la isla de San Andrés. “Según el fallo de La Haya, lo que se pierde es un espacio de mar territorial donde existe una riqueza que nosotros desconocemos todavía. Con la región amazónica ha pasado un poco lo mismo”, comenta.

Y agrega: “para los Gobiernos ha sido la región totalmente marginal, carente de importancia económica, política y social. Casos como el de San Andrés corresponden al costo que está pagando nuestro país por desconocer las realidades regionales y las fronteras. Esa la factura que pasa la historia por haber descuidado nuestro territorio”.

Finalmente, dice que es fundamental la formación de profesionales del más alto nivel e investigadores para conocer mejor la región y resolver el largo etcétera de inconvenientes que padece.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Intentarán predecir futuro de la Amazonia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La ambiciosa iniciativa en la que participan científicos de 14 reconocidas instituciones de América y Europa, comenzará actividades con un taller inaugural el próximo lunes, martes y miércoles en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe), Sao Paulo-Brasil.
La ambiciosa iniciativa en la que participan científicos de 14 reconocidas instituciones de América y Europa, comenzará actividades con un taller inaugural el próximo lunes, martes y miércoles en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe), Sao Paulo-Brasil.

2 de octubre de 2011
Agencia de Noticias UN- Germán Poveda, investigador de la UN, representará a Colombia en Amazalert, proyecto internacional que pretende pronosticar qué podría ocurrir con la Amazonia en las próximas décadas.

La ambiciosa iniciativa en la que participan científicos de 14 reconocidas instituciones de América y Europa, comenzará actividades con un taller inaugural el próximo lunes, martes y miércoles en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe), Sao Paulo-Brasil.

El profesor Poveda Jaramillo, ingeniero civil especializado en Recursos Hidráulicos e Hidroecología, integra desde hace más de una década el Comité internacional de dirección científica del Programa de Gran Escala en la Biósfera-Atmósfera en la Amazonia (LBA), uno de los proyectos de investigación más grandes del mundo en el área ambiental.

“Amazalert propone profundizar y ampliar las investigaciones desarrolladas por LBA”,  indica el académico.

El científico colombiano investigará los balances del agua y la hidrología de la Amazonia, ante los diferentes escenarios de deforestación y cambio climático, teniendo en cuenta que este ecosistema juega un papel primordial en la regulación del sistema climático global, continental y colombiano.

“El cuarenta por ciento del territorio de Colombia está ubicado en la cuenca amazónica y debemos estudiar, entender y predecir su futuro, para preservar sus regímenes hidrológico, climático, biológico y ecosistémico, dado que uno de los ejes centrales del desarrollo del país deberá ser el aprovechamiento sostenible del bosque tropical natural, por todas las riquezas que contiene en términos de patentes, fármacos, productos químicos no descubiertos, resinas, colorantes, odorizantes, productos de la biología molecular, de la química molecular, de la biomimética y de la bioingeniería, etcétera”, explica el científico nacionalista.

El profesor enfatiza que la Amazonia está amenazada por “las altas tasas de deforestación para sembrar soya y otros productos agrícolas, que en su mayoría alimentan cerdos y ganado en Europa y China; por la construcción de infraestructura (carreteras, represas) y por la minería de gran escala, un peligro monstruoso sobre la sostenibilidad del recurso hídrico en Colombia”.

La deforestación en  esta región de América del Sur ha disminuido en los últimos seis años; pero esta tendencia parece haberse detenido en 2011, según Amazalert. Algunos estudios sugieren que, debido al cambio climático y la deforestación, los bosques amazónicos pueden ser más vulnerables a alguna forma de pérdida gradual.

¿Están estos bosques, su agua, el clima y la sociedad amenazados por la degradación de las próximas décadas debido al cambio climático global y a la deforestación? es la pregunta que intentará resolver en los próximos tres años el equipo de científicos encabezados por los doctores Bart Kruijt, del Centro de Investigación de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos (WUR) y Carlos Nobre, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales del Brasil (Inpe).

Su meta es diseñar un sistema para detectar señales de degradación forestal que permitan alertar tempranamente sobre posibles pérdidas irreversibles de  los bosques. Además, evaluarán el impacto y la efectividad de las medidas y políticas públicas para prevenir la degradación de esta área.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co