Tag Archives: alzheimer

Desarrollan estudiantes del IPN tapete en apoyo a pacientes con alzheimer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de noviembre de 2016

Con el propósito de auxiliar a quienes cuidan personas con alzheimer y evitar su extravío, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 18), Campus Zacatecas, crearon un tapete que envía un mensaje al dispositivo móvil del cuidador o familiar cuando el paciente sale de casa sin avisar. Continue reading Desarrollan estudiantes del IPN tapete en apoyo a pacientes con alzheimer

A través del aliento se podría detectar cáncer de mama o pulmón, incluso Alzheimer-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de marzo de 2016

El Instituto de Física (IF) y el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM, en colaboración con el Hospital General de México (HGM), examinan los metabolitos presentes en el aliento de mexicanos con un objetivo a largo plazo: desarrollar una técnica no invasiva de detección temprana y monitoreo de múltiples patologías. Continue reading A través del aliento se podría detectar cáncer de mama o pulmón, incluso Alzheimer-UNAM

Bioinformática ayudaría a identificar mutaciones susceptibles al alzhéimer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de junio de 2015

lab

Bogotá D. C., jun. 25 de 2015 – Agencia de Noticias UN.- El análisis de datos biológicos masivos ayudaría a encontrar la relación entre variables genéticas y a identificar, por ejemplo, una vía metabólica de calcio que influye en el alzhéimer. Continue reading Bioinformática ayudaría a identificar mutaciones susceptibles al alzhéimer

EN LA LUCHA CONTRA EL ALZHEIMER, UNIVERSITARIOS EXPERIMENTAN CON ESTIMULACIÓN OPTOGENÉTICA Y DOPAMINÉRGICA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

combatealzhaimer09 de julio de 2014

La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento neurodegenerativo y progresivo que representa la principal causa de demencia. Afecta por igual la memoria, el pensamiento y el comportamiento de quienes la padecen. El principal factor de riesgo para su aparición es el envejecimiento.

Afecta de manera progresiva el cerebro de los pacientes; en sus primeras etapas altera la función de la corteza cerebral, donde se realizan tareas como reconocimiento de la familiaridad-novedad de los estímulos, y el hipocampo, una región asociada con tareas espaciales y de localización.

Puede presentarse de dos formas: familiar y esporádica. La primera, con una incidencia de sólo dos por ciento, se asocia a mutaciones en pacientes que la sufren; la segunda, a la que pertenece la mayoría de los casos, no se sabe cómo ocurre, pues no hay mutación asociada y surge de forma intempestiva.

En la búsqueda de una solución a esta afección y a raíz de las mutaciones relacionadas a la de tipo familiar, se han desarrollado modelos transgénicos en ratones, que imitan el desarrollo de la patología y los problemas de memoria que presentan los pacientes, pues al envejecer, los roedores desarrollan la misma característica que identifica a la patología en humanos: acumulación del péptido beta-amiloide y la proteína tau hiperfosforilada.

En la UNAM, un grupo interdisciplinario de investigadores realiza ensayos con estimulación optogenética, es decir, utiliza métodos genéticos y ópticos en ratones transgénicos para aumentar la concentración extracelular de dopamina en la corteza cerebral de los animales, con el fin de evaluar probables efectos benéficos mediante la estimulación del sistema dopaminérgico.

En el laboratorio BL-201 de la División de Neurociencia del Instituto de Fisiología Celular (IFC) trabajan con dos modelos, uno de tipo familiar y otro de tipo esporádico.

Asimismo, en la investigación Prevención temprana de la patología relacionada a la enfermedad de Alzheimer mediante estimulación dopaminérgica,losuniversitarios han probado que con esa estimulación prolongada se pueden prevenir o revertir las alteraciones en la memoria que presentan los ratones transgénicos.

En el proyecto participa el laboratorio referido –dirigido por Federico Bermúdez Rattoni– y la Unidad de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología (FP), donde realizan pruebas de la función sináptica y descripción de las alteraciones de la patología a nivel electrofisiológico.

En la FP, Martha Lilia Escobar Rodríguez y Luis Rodríguez Durán centran sus estudios en la descripción de las alteraciones en la comunicación sináptica en los modelos de esa afección. En el IFC colaboran Israela Balderas; Perla Moreno Castilla, estudiante de doctorado en Ciencias Biomédicas, así como Lucía Landa Navarro y María Fernanda López Gutiérrez, de la licenciatura en Biología.

Técnica optogenética

Recientemente se descubrió la técnica optogenética, que combina métodos genéticos y ópticos para controlar la actividad de neuronas en modelos animales.

La estrategia consiste en incluir genes de proteínas sensibles a la luz, como la rodopsina –que se encuentra en la retina ocular, en neuronas específicas en los cerebros de los ratones–, con el fin de aplicar luz como agente inductor de la actividad.

Con ello es posible sustituir el tratamiento con fármacos, pues la emisión de luz por un láser permite la estimulación de neuronas dopaminérgicas y un aumento en la concentración de dopamina en la corteza cerebral de los roedores.

Lo relevante, indicó Bermúdez Rattoni, es que se produce un aumento en la concentración de dopamina endógena en regiones específicas del cerebro, lo que permitirá concluir sobre el efecto de esa estimulación en la patología, y alteraciones de la memoria relacionadas al padecimiento.

Alzheimer y memoria

El universitario apuntó que la primera sintomatología involucra alteraciones en la memoria de reconocimiento, esto es, dificultad para reconocer personas y lugares familiares.
“Pensamos que con los modelos utilizados resulta útil aproximarse al Alzheimer y tratar de retrasarlo o evitarlo, pues si se colocan dos objetos iguales y se cambia uno, el animal reconoce la diferencia”, mencionó en entrevista.

La idea es que los resultados obtenidos con las terapias o esquemas terapéuticos se puedan aplicar en humanos. Si se demuestra una deficiencia dopaminérgica, se podrían prescribir medicamentos probados y así obtener mejoras, dijo.

Al ahondar en ese sentido, subrayó que en el laboratorio se puede medir la liberación dopaminérgica justo cuando el animal ejecuta la conducta. Ahí radica la importancia de los modelos, pues registra la liberación en vivo, mediante la técnica de microdiálisis.

En la FP emplean análisis electrofisiológicos para comprobar si el tratamiento aplicado a ratones transgénicos mejora la comunicación entre neuronas.

La memoria de reconocimiento está correlacionada con problemas de comunicación sináptica, así que los universitarios han probado que la levodopa –precursor metabólico de la dopamina, medicamento eficaz en el tratamiento de Parkinson– puede usarse con efecto terapéutico contra el Alzheimer.

Créditos: UNAM-DGCS-395-2014

Necesaria, intervención del personal en detección temprana y tratamiento del alzheimer.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Es recomendable que todo individuo, al llegar a los 60 años, se realice pruebas para anticiparse a la posible aparición del deterioro cognitivo y limitar sus manifestaciones, señaló Araceli Jiménez Mendoza, académica de la ENEO.
Es recomendable que todo individuo, al llegar a los 60 años, se realice pruebas para anticiparse a la posible aparición del deterioro cognitivo y limitar sus manifestaciones, señaló Araceli Jiménez Mendoza, académica de la ENEO.

20 de Septiembre del 2012
Todo comenzó con el olvido de las llaves. Después, el dinero desaparecía sin explicación alguna. Al transcurrir los días, recordar el nombre de las personas más cercanas, como el de su hija o nietos, se volvió una tarea titánica. A sus 65 años, Samuel fue diagnosticado con Alzheimer, en fase avanzada.

En México, más de un millón de personas padecen el mal, con repercusiones no sólo en la salud de los pacientes, sino en su entorno familiar y social. Ante el crecimiento de la población de adultos mayores en el país, es necesario establecer estrategias para su detección oportuna y tratamiento integral.

Entre las medidas, es de vital importancia la formación de recursos humanos especializados en geriatría, a todos los niveles. Ante la demanda creciente de la especialidad se requieren profesionales de la enfermería que apoyen tareas como prevención, cuidado de los pacientes diagnosticados con la enfermedad y trabajo comunitario.

Es necesario replantear el cuidado de los adultos mayores y sustentarlo en el respeto a esta población, estableció Araceli Jiménez Mendoza, de la Escuela Nacional de Enfermería (ENEO) de la UNAM, en el marco del Día Mundial del Alzheimer.

La ENEO impulsa, como una de sus líneas de investigación institucionales, el proyecto Modelo de Enfermería para la Atención Preventiva y Terapéutica en Personas con Enfermedad de Alzheimer y sus Familiares, con la finalidad de promover trabajos y actividades orientados a la detección temprana del padecimiento, canalización para el tratamiento oportuno y limitar el daño que provoca a través de acciones de estimulación, con un enfoque integral, informó.

Detección

Para detectar a tiempo, al cumplir 60 años es preciso acudir a revisiones geriátricas de manera periódica y conocer los antecedentes familiares que determinan la susceptibilidad de padecer este mal, que consiste no en olvidarlo todo, sino lo inmediato.

La memoria a corto plazo es la más deteriorada. Por ejemplo, se da en el ámbito laboral, al no recordar los nombres de los compañeros después de convivir varios años con ellos. “Se pierde la capacidad de evocar a personas o situaciones”, explicó.

Además, se pierde el juicio al manejar dinero. Una persona extravía el sentido del valor que representan un billete o una moneda; lo olvidan con facilidad o lo regalan. Esto se presta al abuso de las personas responsables de su cuidado.

Para el diagnóstico, se requieren diversos procedimientos clínicos y tecnologías muy costosas, sólo disponibles en áreas de alta especialidad, como neurología o psiquiatría. La propuesta del modelo consiste en que, entre las tareas que desempeñan los profesionales de enfermería, se incluya la detección del deterioro cognitivo de manera temprana, en personas mayores de 60 años, pues a partir de esta edad, cada lustro se incrementa la probabilidad de padecerlo.

El proyecto está orientado a validar la valoración geriátrica desde el primer nivel, el preventivo, con la finalidad de canalizar los casos positivos a profesionales de otras áreas. Esto disminuiría los costos, pues actualmente el número de especialistas resulta insuficiente para cubrir la demanda en crecimiento, ante el envejecimiento de la población en México. Además, rompe con la idea generalizada de que el adulto mayor es olvidadizo y que considera normal la pérdida de memoria conforme avanza la edad, estableció.

“Es un problema complejo. No sólo abarca a la persona que sufre el deterioro de sus capacidades, sino a los familiares cercanos y a la sociedad, por los recursos destinados a su atención”.

Jiménez Mendoza, responsable del proyecto, consideró que el Día Mundial del Alzheimer representa una oportunidad para reflexionar qué significan para la sociedad los adultos mayores. En su mayoría, son tratados como un objeto, en una época en la que todo tiene valor en función de su utilidad. Al no ser productivos, prácticamente son olvidados, expuso.

Es necesario profesionalizar la atención que se brinda a los adultos mayores en asilos, estancias, o residencias. A la par, deben establecerse normas para su cuidado dentro del hogar, en específico, a quienes sufren alguna demencia, precisó la también coordinadora de Intercambio Académico y Colaboración Interinstitucional de la ENEO.

Atención integral

Después de valorarlos en las instalaciones de la ENEO, se visita a cada paciente para dimensionar las características de su domicilio, los recursos con los que cuenta y el entorno familiar.

En el tratamiento, la familia y personas cercanas desempeñan un papel fundamental. Para limitar el daño provocado, son necesarias acciones de estimulación, como ejercicios mentales, cuidado de hábitos de sueño y disminución de estrés, entre otras.

También, tiene la finalidad de identificar cuadros de depresión, tanto en los pacientes como en sus guardianes, en su mayoría, mujeres. Son las hijas quienes se hacen cargo de su padre o madre.

La atención no debe delegarse a cualquier persona sólo por parentesco o cercanía. Se requiere un profesional en estas tareas, por el desgaste físico, emocional y psicológico que implican. “No pueden encargarse a la vecina o a un amigo, pues sin la preparación adecuada pueden llegar a maltratar”, advirtió.

Gracias al proyecto, los estudiantes de la instancia pueden realizar su servicio social a través de sesiones informativas, ponencias, organización de eventos dirigidos a adultos mayores y apoyo en atención de personas con demencia, en colaboración con la Fundación Alzheimer, Alguien con Quien Contar, y la Asociación Alzheimer, Una Esperanza de Vida, entre otras instancias.

Mediante el esquema, que conforma el programa general Nuevas Estrategias Epidemiológicas y Proteómicas en Salud Pública, desde 2006 se han realizado 650 valoraciones en personas mayores de 60 años. Del total, se da seguimiento a 98 pacientes. La experiencia ha producido más de una decena de tesis de licenciatura, una de doctorado (en proceso) y reportes de investigación.

Boletín UNAM-DGCS-576
Ciudad Universitaria.