Tag Archives: alicia girón

PROBLEMAS DEL DESARROLLO, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

2 de mayo de 2011

• En 41 años de publicación ininterrumpida, la revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM aborda crisis regionales y transiciones entre varios modelos de desarrollo, explicó su editora, Alicia Girón
• Está incluida en la base de datos EconLit, y en los índices Scopus, Latindex y HLAS, entre otros
• Desde 2006, cuenta con el texto semestral Problemas del Desarrollo Cono Sur, coeditado en Argentina por el IIEc y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

A la revista Problemas del Desarrollo, la caracteriza su análisis crítico de la economía actual y su revisión constante del desarrollo latinoamericano en los últimos 41 años, afirmó su editora, Alicia Girón González.

Lleva como subtítulo Revista Latinoamericana de Economía, pues fue la primera publicación del subcontinente en esa disciplina, y expresa el debate que, desde hace cuatro décadas, han mantenido economistas y otros científicos sociales de la región, añadió la también integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Fundada en 1969 de la mano del Seminario de Teoría del Desarrollo por Fernando Carmona de la Peña, primer director del IIEc e investigador emérito de esta casa de estudios, se ha publicado desde entonces en forma ininterrumpida; presenta cuatro ediciones anuales en español, aunque en años recientes ha incluido dos textos en inglés, uno en francés y otro en portugués.

En el último trienio, 56 por ciento de los autores que allí publican artículos originales son mexicanos, mientras 44 por ciento son argentinos, uruguayos y españoles.

Con un tiraje de mil 200 ejemplares, se envía por suscripción a varias partes de México, Bolivia, Colombia y Japón. Además, por concepto de canje y donación, se entrega a bibliotecas y centros de estudio en Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, España, Rusia, Holanda y Japón.

Algunos temas

Centrada en la teoría del desarrollo, en sus inicios se publicó como respuesta a la crítica que había en las décadas de los 60 y 70, por parte de la academia, hacia políticas económicas regionales.

Desde sus primeros números, recordó Girón, ha vertido el debate de los principales exponentes en ese tema, desde una visión latinoamericana, en un contexto donde había un mundo bipolar.

“En los 60, su crítica se centró en la penetración que tenían las grandes empresas transnacionales en América Latina, así como en la lucha por un Estado fuerte, que tuviera más injerencia en la producción”, recordó.

A lo largo de 41 años, ha analizado la transición económica de nuestros países. “Es una edición madura, cuya identidad, desde la visión de la economía política, hace un análisis del desarrollo latinoamericano”, consideró.

Índices y bancos de datos

Está incluida en el índice internacional Scopus y en la base de datos de economía más importante del mundo, llamada EconLit, producida por la American Economic Association, con empleo del sistema de clasificación del Journal of Economic Literature (JEL).

En la actualidad pertenece, entre otros bancos de datos del extranjero disponibles en Internet, a los siguientes: Latin America Data Base (LADB), de la Universidad de Nuevo México; LANIC-ARL, de la Universidad de Texas, en Austin; HLAS, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; International Bibliography of Social Sciences, London School of Economics; Hemeroteca Latinoamericana (HELA), Latindex; PAIS Internacional (de CSA); Hispanic American Periodical Index (HAPI), UCLA; ULRICH’S, Periodicals Directory; LABORDOC e International Labour Organization.

A escala nacional, forma parte de los bancos de datos de la UNAM ALFA, del IIEc; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), de la Dirección General de Bibliotecas, y al Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

Edición sudamericana

Desde abril de 2006, mediante un convenio firmado entre el entonces director del IIEc, Jorge Basave, y el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Atilio Boron, se acordó la publicación de Problemas del Desarrollo Cono Sur, una edición hermana que, desde Argentina, aborda con profundidad los problemas económicos de la región sudamericana.

Esta publicación semestral se co-edita entre Buenos Aires y la Ciudad de México, y complementa los análisis de política en la materia, con una visión más local.

Once años en línea

Está en línea desde el año 2000, a partir del número 121 volumen 21, y forma parte del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, “una herramienta electrónica muy útil para la difusión de los trabajos publicados en esta casa de estudios, que nos permite llegar a más lectores vía Internet”, destacó Girón.

En su modernización, ha incorporado a su proceso de edición el Open Journal System (OJS). “Este sistema nos permite, a partir de este año, administrar nuestros archivos electrónicos de una manera fácil”, resumió.
Créditos: UNAM-DGCS-256-2011/unam.mx

Más que generalizar el cobro del IVA o reducirlo, hay que reestructurar la base de contribuyentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

26 de septiembre 2010

• Alicia Girón, académica del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, se pronunció también por cobrar impuestos a bancos y empresas que obtienen ganancias de la bolsa

Más que generalizar la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que implicaría golpear el 40 por ciento del gasto total de la población, o reducirlo de 16 a 15 por ciento, se debe ampliar y reestructurar la base de contribuyentes, no depender sólo de los ingresos petroleros o de los impuestos al consumo; se tiene que facilitar el pago de impuestos, gastar mejor lo recaudado y crear una estructura tributaria de largo plazo.

Alicia Girón, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, subrayó además que se deben cobrar impuestos a bancos y empresas por los ingresos derivados de sus operaciones en la bolsa. Las ganancias que obtienen los bancos extranjeros también deben ser gravadas por arriba de la tasa de interés.

Además, prosiguió, se tienen que eliminar las tasas preferenciales a las empresas con operaciones en el exterior, como las maquiladoras, y en vez de condonar el IVA de importaciones a las compañías multinacionales, que éstas paguen un gravamen general de 10 por ciento.

Girón González se refirió a la necesidad de crear una miscelánea integral que formalice al sector informal de la economía para que también pague IVA e ISR y tenga, en consecuencia, derecho a los servicios de salud y otras prestaciones.

Antes de pensar en la eliminación de impuestos como el IETU, ISR o IVA, aclaró, se debe tener claro qué va a compensar ese recorte porque una disminución en los ingresos implica una reducción en el gasto del gobierno.

Por el contrario, renegociar el pago del servicio de la deuda externa con quitas al capital y disminución de las tasas de interés debería ser la bandera del proyecto nacional para cubrir la deuda social.

Por lo pronto, explicó, no debe reducirse el ISR. El IETU ha generado muchas quejas de los empresarios y debería de realizarse una estimación de las autoridades hacendarias en conjunto con la pequeña y mediana empresas para evaluar este impuesto y elaborar un plan de recaudación que incentive a las compañías a continuar en el proceso de producción.

En su opinión, se debe hacer más sencillo el cobro de impuestos, pues año con año se modifica el reglamento, se derogan obligaciones y se añaden otras, lo que complica su pago y no permite lograr una permanencia en las disposiciones fiscales.

Créditos: UNAM. DGCS-572/unam.mx

Necesaria, una regulación más profunda a bancos y sociedades

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
Alicia Girón del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

10 de agosto de 2010

• La prohibición y limitación en el cobro de algunas comisiones sólo es el inicio de una reglamentación que aún es muy flexible, estableció Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM
• Entre 70 y 80 por ciento de las ganancias de los bancos mexicanos se deriva de las comisiones y no del otorgamiento de créditos

La prohibición y limitación a los bancos y sociedades financieras en el cobro de algunas comisiones sólo es el inicio de una regulación que todavía es muy flexible y que debería ser más profunda, estableció Alicia Girón González, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Hoy, entre 70 y 80 por ciento de los activos de los bancos mexicanos, se obtiene de comisiones y no del otorgamiento de créditos, indicó.

Ante las medidas emitidas por el Banco de México para limitar determinadas comisiones, la economista consideró que se debería cancelar el cobro de innumerables servicios financieros aún no contemplados en las regulaciones y que en su carácter de mercancía, son susceptibles de aplicación del Impuesto al Valor Agregado, lo que eleva mucho los costos.

Sin embargo, Girón advirtió que México no tendrá crecimiento económico en tanto no cuente con un sistema que controle a sus instituciones financieras.

Es necesario, dijo, que México tenga con una auténtica banca de desarrollo. Hace años, se pensó que con la privatización y extranjerización de las instituciones bancarias mejoraría el acceso al crédito, pero no ha sido así.

Al respecto, citó el caso de Brasil, que crece gracias a que cuenta con el banco más grande de América Latina, el de Desenvolvimiento Económico, y que pertenece al Estado; además, dentro de los cinco primeros bancos, tres son de originarios de ese país.

Nuestro país apostó al Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) y lo único que propició fue que los bancos mexicanos quedaran en manos extranjeras, después de la crisis del 94-95, recalcó.

Por ejemplo, hoy no existe una regulación en tarjetas de crédito. En algunos casos, los bancos emiten “plásticos” con tasas de interés superiores al 50 por ciento anual, e incluso sólo por citar un ejemplo, Banamex ofrece cuentas de ahorro en dólares, que si se cancelan durante el primer año, el banco se apropia del 50 por ciento del ahorro; además, aún se cobra un porcentaje muy elevado por manejo de cuentas.

Lo que van a dejar de percibir las instituciones del ramo con la cancelación de comisiones lo obtendrán de otras, no sólo de las tarjetas de crédito, sino de productos financieros, estimó.

Créditos: UNAM. DGCS -474/unam.mx