Tag Archives: algoritmo

Se valida algoritmo para analizar calidad de la energía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Manizales, Dec. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN – En la U.N. se trabaja en la validación de un algoritmo para medir de manera más sencilla las irregularidades que presentan las ondas de las señales eléctricas en las líneas de luz urbanas y rurales.
Las perturbaciones en la corriente eléctrica que llega a hogares y empresas pueden ser causantes de pérdida de energía, mal funcionamiento y daños de equipo sensibles ante estas alteraciones. Para controlar dichas irregularidades, las entidades encargadas del sistema eléctrico hacen revisiones periódicas a través de un grupo de operarios y equipos sofisticados.
En la búsqueda de metodologías que simplifiquen esta labor, Sebastián Valencia Ramírez, estudiante de La Maestría en Ingeniería – Línea Automática de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, trabaja en un algoritmo de entropía muestral, una técnica capaz de medir el grado de variaciones que hay en la onda y que determina si la energía que se analiza esta ‘limpia’ o si tiene perturbaciones causadas por la presencia de equipos como computadores, lámparas fluorescentes o cualquier dispositivo que involucre equipo electrónico.
La investigación se enfocó en demostrar que la entropía (medida del grado de irregularidad de la señal) sirve para evaluar su índice de calidad, pues si el grado de entropía en la corriente aumenta, la distorsión también lo hará.
“Para ello, se realiza la medición de la corriente de manera indirecta, es decir sin necesidad de conectar equipos a las líneas eléctricas sino que   mediante una bobina utilizada como antena se captan las ondas que irradian las líneas y luego, por vía computacional, se analizan con el algoritmo para evaluar cómo está la forma de onda de la energía”, indicó el ingeniero Valencia Ramírez.
El algoritmo compara este resultado con el factor de potencia (THD) que es un índice internacional de calidad de la energía muy usado en este sector, ejercicio de contrastación que permite detectar si hay perturbaciones.
“Efectivamente al comparar el factor de potencia con respecto a la entropía comprobamos que hay una correspondencia, ya que al medir su nivel podemos ver el comportamiento de la onda y este valor indica si la energía suministrada por las líneas eléctricas presenta perturbaciones”, concluyó el investigador de la U.N.
Créditos: UNAL-731-2013

UNAL02122013-1Manizales, Dec. 02 de 2013 – Agencia de Noticias UN – En la U.N. se trabaja en la validación de un algoritmo para medir de manera más sencilla las irregularidades que presentan las ondas de las señales eléctricas en las líneas de luz urbanas y rurales.

Las perturbaciones en la corriente eléctrica que llega a hogares y empresas pueden ser causantes de pérdida de energía, mal funcionamiento y daños de equipo sensibles ante estas alteraciones. Para controlar dichas irregularidades, las entidades encargadas del sistema eléctrico hacen revisiones periódicas a través de un grupo de operarios y equipos sofisticados.

En la búsqueda de metodologías que simplifiquen esta labor, Sebastián Valencia Ramírez, estudiante de La Maestría en Ingeniería – Línea Automática de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales, trabaja en un algoritmo de entropía muestral, una técnica capaz de medir el grado de variaciones que hay en la onda y que determina si la energía que se analiza esta ‘limpia’ o si tiene perturbaciones causadas por la presencia de equipos como computadores, lámparas fluorescentes o cualquier dispositivo que involucre equipo electrónico.

La investigación se enfocó en demostrar que la entropía (medida del grado de irregularidad de la señal) sirve para evaluar su índice de calidad, pues si el grado de entropía en la corriente aumenta, la distorsión también lo hará.

“Para ello, se realiza la medición de la corriente de manera indirecta, es decir sin necesidad de conectar equipos a las líneas eléctricas sino que   mediante una bobina utilizada como antena se captan las ondas que irradian las líneas y luego, por vía computacional, se analizan con el algoritmo para evaluar cómo está la forma de onda de la energía”, indicó el ingeniero Valencia Ramírez.

El algoritmo compara este resultado con el factor de potencia (THD) que es un índice internacional de calidad de la energía muy usado en este sector, ejercicio de contrastación que permite detectar si hay perturbaciones.

“Efectivamente al comparar el factor de potencia con respecto a la entropía comprobamos que hay una correspondencia, ya que al medir su nivel podemos ver el comportamiento de la onda y este valor indica si la energía suministrada por las líneas eléctricas presenta perturbaciones”, concluyó el investigador de la U.N.

Créditos: UNAL-731-2013

Algoritmo para calcular distribución de calor en materiales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Algoritmo para conocer la distribución de la temperatura en materiales conductores de calor.
Algoritmo para conocer la distribución de la temperatura en materiales conductores de calor.

11 de marzo de 2012

Un algoritmo que permite conocer la distribución de la temperatura en diferentes materiales como hierro, acero y aluminio, entre otros, está siendo desarrollado por estudiante de la UN.

Podría implementarse en industrias metalúrgicas o de la construcción para calcular y controlar la distribución de la temperatura en materiales de uso continuo en estos sectores, lo que mejoraría las condiciones de su manejo.

Cada material posee propiedades distintas que se introducen al algoritmo como datos constantes, con los cuales se construye una ecuación que permite conocer la distribución de calor que presenta cada material.

“Para solucionar este tipo de ecuación tomamos dos condiciones de frontera: la temperatura de cada extremo del material y la magnitud inicial del calor. Con estos datos podemos empezar a construir el algoritmo para calcular el comportamiento de la temperatura”, explicó Néstor Jaime Ríos Zuluaga, estudiante de la Maestría en Ciencias (Matemática Aplicada).

Para ello se toma la longitud total del material, se la divide en pequeños fragmentos y, sobre estos, se trazan polinomios de grado uno, es  decir, líneas rectas en forma de cruz o equis (funciones techo), que sirven para construir pequeñas ecuaciones con las cuales se calcula la solución aproximada de la distribución de la temperatura en el material.

Al término del procedimiento, es necesario efectuar una validación o análisis de error, lo cual se hace comparando el resultado con una ecuación de la cual se conozca su solución exacta, en este caso se efectúa con el modelo de la ecuación del calor.

“El resultado de esta operación debe ser aproximado al de la ecuación anterior para que pueda afirmarse que el algoritmo es correcto. De lo contrario, es necesario hacer una nueva partición con más puntos para encontrar el error o crear nuevas funciones. Pero esto último no es lo ideal, pues el costo computacional se torna mayor (demora para obtener el resultado)”, afirmó el investigador.

Actualmente, se está validando la convergencia del algoritmo. Después se modelarán más ejemplos, cambiando variables de los materiales, para así certificar su validez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co