Tag Archives: albert einstein

Larissa Adler Milstein, nombrada integrante electa de la American Academy of Arts & Sciences

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de la UNAM.
Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de la UNAM.

15 de septiembre de 2010

• Se une al grupo que, desde hace 230 años, ha sido integrado por personajes como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, Alexander Graham Bell, Charles Darwin y Albert Einstein, entre otros.

Larissa Adler Milstein, investigadora emérita de esta casa de estudios, integrante del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y precursora en la aplicación de los análisis de redes a las ciencias sociales, fue nombrada como integrante electa de la prestigiada American Academy of Arts & Sciences (AAAS), por sus contribuciones a su campo de estudio y al mundo.

Con ello, la investigadora universitaria se une al grupo que, desde hace 230 años, ha sido integrado por personajes como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson, George Washington, Alexander Graham Bell, Charles Darwin, Albert Einstein, John F. Kennedy, Martin Luther King, Winston Churchill o Pablo Neruda, incluidos más de 250 ganadores de los premios Nobel y Pulitzer.

La AAAS es una organización dedicada a la enseñanza y el avance del conocimiento, y juega el papel de una asociación honorífica en los Estados Unidos. Fue fundada en Boston, durante la Guerra de Independencia de esa nación. Su objetivo, tal y como quedó establecido en sus estatutos, fue “cultivar las artes y las ciencias que puedan incrementar el interés, el honor, la dignidad y la felicidad de la gente libre, independiente y virtuosa.”

Para la investigadora universitaria el nombramiento “fue una sorpresa; no es una cosa que uno solicite. Recibí una carta en la que había sido nombrada y que debía escribir otra de respuesta”. Se trata de una tradición fundacional; incluso, algunas de las cartas, desde 1780 al presente, son exhibidas en la Academia.

En la misiva, Larissa Adler, por supuesto, expresó su emoción y agradecimiento. Pero también aclaró que pertenece a una generación en la que las mujeres no estudiaban porque se dedicaban a cuidar a la familia, por lo que la distinción la honra mucho más.

Adler estudió antropología social en la Universidad de California, en Berkeley (1964-1967) y obtuvo el doctorado en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (1968-1972). Obtuvo los premios Universidad Nacional en el área de Ciencias Sociales (1990), y Nacional de Ciencias y Artes 2006. Recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Massachusets (1998).

La investigadora universitaria, junto con el resto de miembros electos, recibirá una “introducción formal” a la Casa de la Academia, en Cambridge, Massachusets (su sede), el próximo 9 de octubre. Luego, asistirá a congresos y reuniones académicas.

Como universitaria, aseguró Larissa Adler, ser invitada a esta prestigiada asociación es un gran honor, y “se agradece en la vida académica. En la Universidad misma, han habido dos o tres casos de personas que han recibido esta distinción”.

Siempre he trabajado en redes sociales, relató, y he hecho estudios relativos a los pobres, a los ricos, o a los políticos. Al hablar de sus investigaciones actuales, sostuvo que “esta vez decidí dejar todo eso y hacer algo distinto: el análisis de los artistas plásticos”.

La investigación, que apenas comienza la emérita, tiene el objetivo de abarcar a ese grupo que no ha sido muy estudiado, ni tampoco muy comprendido, y determinar cómo se desarrolla. “Sería una aportación si logramos hacer algo. Estudiaremos a los artistas plásticos en México; de ahí se pueden sacar conclusiones para otros lugares del mundo”, concluyó.

Créditos: UNAM. DGCS-529/unam.mx

Muestra Alejandro Corichi que el Universo tuvo un “antes” del Big Bang

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Recreación del universo primitivo.
Recreación del universo primitivo.

28 de julio de 2010

• El investigador del Instituto de Matemáticas de la UNAM desarrolló un modelo exacto que explica teóricamente cómo fue el universo antes de su evento originario

Con un modelo teórico exacto, Alejandro Corichi Rodríguez Gil, del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM, ha mostrado que el universo tuvo un “antes” del Big Bang (o gran explosión originaria).

Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos “prehistórico” muy parecido al actual.

Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de esta casa de estudios fue uno de los 10 científicos menores de 45 años galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación.

Esa organización reconoce “sus contribuciones significativas a la gravedad cuántica de lazos y su liderazgo en numerosas iniciativas para la comunidad internacional” en ese campo del conocimiento.

Un gran rebote

Según el modelo de Corichi, antes del Big Bang o gran explosión hubo “un gran rebote”, es decir, un ciclo anterior del universo donde éste se contraía, en vez de expandirse, como hace actualmente.

“Hubo un estado del universo en el que éste se contraía. Se conoce como el Big Crunch, parecido al Big Bang, pero en el que se encogía y tendía a desaparecer, lo que también ocurriría si a nuestro universo en expansión lo viéramos hacia atrás en el tiempo”, comentó Corichi.

Los efectos cuánticos de la gravitación detuvieron la contracción y crearon una fuerza de repulsión lo suficientemente intensa para detenerla y generar en el universo, con gran velocidad, una fase de expansión.

“Ahora, el universo se ve como si hubiera nacido de una gran explosión, o Big Bang, cuando en realidad habría sufrido un gran rebote, o Big Bounce, de la etapa en contracción a la etapa en expansión”, detalló.

Corichi y Singh resolvieron las ecuaciones que muestran que el Big Bang podría no haber sido el inicio del tiempo y el espacio, sino que antes pudieron existir uno o varios ciclos del cosmos.

Uno de esos ciclos pudo ser el Big Bounce, o gran rebote, un universo en contracción que, en vez de llegar a un colapso final, o Big Crunch, brincó y comenzó a expandirse de nuevo.

Los resultados del trabajo teórico de Corichi y Singh fueron publicados en 2008 en la revista Physical Review Letters.

Gravedad cuántica

Corichi explicó que, según la Teoría de la Relatividad General, planteada por Albert Einstein en 1915, vivimos en un universo dinámico y en expansión que se originó hace 13 mil 700 millones de años.

“En ese sitio, los diferentes parámetros físicos, como temperatura, densidad o energía, se fueron al infinito. Si se hiciera un viaje hacia el pasado, a los inicios del cosmos, se vería cómo la temperatura se incrementó y todo fue cada vez más denso, hasta llegar a serlo indefinidamente”, señaló.

Según Corichi —doctor en Física Teórica por la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos— en un instante la relatividad dejó de funcionar y, por ello, se requiere una nueva teoría que ayude a saber qué pasó.

Esa teoría es la gravedad cuántica, que trata de conjuntar la relatividad general de Einstein y la teoría cuántica, que describe lo que pasa en los átomos y en su núcleo.

Una propuesta reciente para unir ambas teorías es la Cosmología Cuántica de Lazos, o LQC, por sus siglas en inglés.

“La Cosmología Cuántica de Lazos supone que el universo es homogéneo y, para describirlo, basta con concentrarse en una porción grande de él, que contenga millones de galaxias, pues ese fragmento cósmico será parecido al resto”, detalló Corichi.

La teoría logra que las ecuaciones se simplifiquen tanto que se pueden resolver de manera exacta. “Eso permitió avanzar y hacer preguntas que antes no se planteaban. Por eso, este modelo da soluciones precisas, sin infinitos”, indicó.

Corichi comentó que el origen del universo y su descripción dentro de algún formalismo cuántico es uno de los grandes problemas abiertos de la física teórica contemporánea, en particular la “gravitación cuántica”, principal área de investigación del universitario.

Créditos: UNAM. DGCS -447/unam.mx

Celebra la UNAM Mes de Einstein

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Durante junio, y hasta el 6 de julio, en 10 sedes de la Ciudad de México, entre ellas tres instalaciones de la UNAM, se realizarán eventos para explicar de forma sencilla el legado de Albert Einstein.
Durante junio, y hasta el 6 de julio, en 10 sedes de la Ciudad de México, entre ellas tres instalaciones de la UNAM, se realizarán eventos para explicar de forma sencilla el legado de Albert Einstein.

8 de junio de 2010
• Talleres para niños, videos y charlas sobre el origen del Universo, materia oscura y agujeros negros se realizan durante junio en 10 sedes del DF, tres de ellas en esta casa de estudios
• La divulgación del legado del físico alemán concluirá el 6 de julio con la conferencia magistral de George Smoot, Premio Nobel de Física 2006
• El festejo antecede al XIX Congreso de Relatividad General y Gravitación, el más importante del mundo en su tipo, que se efectuará del 5 al 9 de julio en esta capital

Académicos y divulgadores de la ciencia celebran durante junio el “Mes de Einstein”, un evento de difusión que, con talleres para niños, charlas y conferencias, explican de forma sencilla el legado del físico más influyente del siglo XX.

El encuentro de divulgación se realizará este mes, y hasta el 6 de julio, en 10 sedes de la Ciudad de México, entre ellas tres instalaciones de la UNAM: el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN); Universum, Museo de las Ciencias, y la Sala Nezahualcóyotl.

El “Mes de Einstein” antecede al XIX Congreso de Relatividad General y Gravitación (GR19), el más importante del mundo en su tipo, y al que asistirán –del 5 al 9 de julio en la Ciudad de México– los científicos más connotados del planeta en esa rama de la física.


Agujeros negros, relatividad y origen del Universo

Para compartir el legado de Albert Einstein con niños y adultos interesados, investigadores del ICN ofrecerán charlas sobre el genio alemán.

Alejandro Ayala comentará sobre las estrellas de neutrones; Daniel Sudarsky ofrecerá una plática sobre cosmología, y Miguel Alcubierre hablará sobre el origen y la historia del Universo.

Mientras, Hernando Quevedo abordará qué es el cosmos y de qué está hecho, y Yuri Bonder se referirá a los mitos y realidades de los agujeros negros.

Se trata de un esfuerzo conjunto del ICN, la Academia Mexicana de Ciencias, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Biblioteca Vasconcelos y las universidades Autónoma Metropolitana, Iberoamericana, Autónoma de la Ciudad de México, de Guadalajara, de Guanajuato, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El “Mes de Einstein” concluirá el 6 de julio con una conferencia magistral de George Smoot, Premio Nobel de Física 2006, a realizarse en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Para más informes del programa del Mes de Einstein, consultar en el sitio: http://www.nucleares.unam.mx/meseinstein
Créditos: UNAM. DGCS -347/unam.mx