Tag Archives: aguas

Optimizan aguas residuales en pequeñas agroindustrias.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
12 de Febrero del 2013
El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.
Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.
“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.
Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.
Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.
Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.
Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.
Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.
“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.
Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

Su aplicación reduce costos a las empresas del sector agroindustrial.

12 de Febrero del 2013

El sistema de manejo integral de aguas residuales para microempresas agroindustriales diseñado en la UN, brinda alternativas de aprovechamiento que generan valor agregado y rendimientos económicos.

Por las deficiencias en el apoyo técnico y las implicaciones financieras para las pequeñas y medianas empresas, no resulta sencillo contar con esquemas para manejar el agua que utilizan en sus procesos. Ante esta necesidad, Jorge Adrián Castaño Henao, estudiante de Maestría en Ingeniería Química de la Sede Manizales, quiso hacer su aporte.

“La idea es que las empresas puedan tener acceso a ese tipo de información de manera fácil y económica, de modo que obtengan beneficios de sus mismos residuos, se eliminen vertimientos y puedan certificarse en normas de calidad de gestión ambiental como ISO 9000 o 14000”, indicó el investigador.

Para este proyecto, que fue realizado como tesis de grado de su maestría, se trabajó con una empresa que produce agentes de control biológico que son sustitutos de agroquímicos convencionales; en este caso, con hongos que son promotores de crecimiento y que, a su vez, atacan plagas de cultivos.

Inicialmente, se caracterizaron las corrientes de agua residual para identificar cuál tenía potencial (carga de nutrientes y de residuos sólidos de esos mismos hongos) para el crecimiento de estos microorganismos.

Luego se revisó si el contenido de hongos en el agua permitía la   reproducción de las especies deseadas, y allí se observó que estaba contaminada con otros microorganismos que limitaban su crecimiento.

Por este motivo se probó adicionándole al agua algunos antibióticos,  pero la carga de bacterias era muy alta, por lo cual esta alternativa no era  suficiente. Por ello, se procedió a esterilizarla, logrando así condiciones en las que se vieron resultados positivos para el desarrollo de los microorganismos.

Una vez logrado el medio adecuado y con base en las concentraciones planteadas por la empresa, se inoculó el agua con distintas especies y aditivos para obtener el producto que les interesaba ofrecer en el mercado.

“Con respecto a la producción convencional, el rendimiento del proceso con el agua residual mejora en un 60% a 70% en algunas de las especies trabajadas”, indicó Castaño Henao.

Se busca replicar esta metodología para el tratamiento de aguas en otras empresas del sector agroindustrial, brindando la posibilidad no solo de optimizar sus procesos sino también de aumentar sus ingresos con la creación de nuevos productos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Decisión de La Haya afecta investigación de UN en San Andrés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
 La Universidad Nacional de Colombia realiza numerosas investigaciones en San Andrés.

La Universidad Nacional de Colombia realiza numerosas investigaciones en San Andrés.

21 de Noviembre del 2012
La nueva frontera entre Colombia y Nicaragua afecta también las investigaciones que la UN realiza en el Archipiélago, pues se dificulta el acceso a áreas clave para estudiar la biodiversidad de la zona.
La profesora Brigitte Gavio lleva cinco años investigando sobre botánica marina en la Isla y asegura que el más importante de sus proyectos es el inventario de la biodiversidad en macroalgas.
“El año pasado fuimos a los Cayos del Norte, Quitasueño, Serrana y Roncador, e hicimos una expedición con la Gobernación del Archipiélago y la Corporación Coralina para evaluar el estado de la biodiversidad de los Cayos; allí, nosotros hemos encontrado muchísimas especies que nunca antes se habían reportado para San Andrés y ni siquiera para Colombia”, relató.
Ahora se siente afectada porque “el área que le quedó a Colombia es supremamente restringida, es el Cayo no más, prácticamente no hay aguas aledañas, entonces toda el área de afuera no va a poder ser investigada”, precisó.
La profesora estima que hay alrededor de 90 especies como nuevos registros, lo que da la idea de que la biodiversidad del Archipiélago ha sido poco estudiada.
“La investigación está en marcha. Hemos encontrado que la  biodiversidad es muy alta, pero estamos preocupados porque las intenciones de Nicaragua no van en el sentido de la conservación”, aseguró la docente de la UN.
La Universidad también realiza investigaciones en convenio con otras instituciones para evaluar los recursos de caracol pala, de langosta y de conectividad marina, justamente en los Cayos.
Entre las investigaciones que hace la UN en San Andrés también está una sobre la incidencia de la ciguatera, una intoxicación alimenticia provocada por pescado. Han encontrado que hay poblaciones de microalgas tóxicas que los peces pueden consumir y que se pueden transmitir al hombre al comer pescado. La ciguatera puede causar problemas serios a los humanos porque ataca el sistema nervioso.
Asimismo, han evaluado las condiciones de praderas de pasto marino y han encontrado que algunas están muy bien conservadas, pero otras no tanto, lo que da lineamientos para mejorar el manejo de esos ecosistemas.
“La biodiversidad marina es fundamental, es muy poco conocida en el mundo porque se distingue solo una parte costera, dependemos del mar por diferentes bienes y servicios”, explicó Gavio.
Más investigación
El profesor José Ernesto Mancera, quien hasta hace poco fue director de la Sede Caribe de la UN en San Andrés, también tiene investigaciones en curso.
Las pesquisas del profesor son sobre microalgas y larvas de caracol. Uno de sus propósitos fundamentales es poder llegar a un modelo ecológico, precisamente en el área de los Cayos, para entender no solamente cuántos recursos hay y dónde están localizados, sino también cómo es su dinámica.
“Estamos muy preocupados. Ir a los Cayos siempre ha sido complicado por la distancia, por las condiciones meteorológicas, pero ahora hay una variable más que es el tener que pasar por aguas internacionales. Nos han explicado que uno puede ir y en teoría no pasa nada, pero uno sabe en la práctica que no es así. Cuando hemos ido los pescadores cuentan cómo han sido, de alguna manera, hostigados en aguas colombianas por barcos de otras banderas. Eso va a complicar mucho más la posibilidad de entender lo que pasa allí”, indicó el docente.
Mancera aseguró, además, que Colombia ha hecho muchos esfuerzos para proteger esa zona, que es reserva internacional de biósfera y área marina protegida.
“Con esfuerzos importantes de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Coralina y la Gobernación Departamental se han invertido recursos para el cuidado de la biodiversidad, el principal patrimonio que puede tener la humanidad”.
La UN en San Andrés
Además del panorama sombrío que ya se puede percibir en la Isla por la nueva distribución marítima, está la preocupación por lo que se puede perder en materia de investigación y desarrollo de conocimiento: en estos procesos, la Universidad Nacional Sede San Andrés es parte fundamental.
En efecto, ha brindado la oportunidad para que jóvenes lugareños puedan acceder a la UN mediante una modalidad especial de admisión y movilidad académica llamada Peama, en la que los alumnos estudian dos semestres en la Isla y en el tercero se trasladan a alguna de las sedes andinas de la Institución (Manizales, Medellín, Bogotá o Palmira) a finalizar sus estudios. Actualmente el programa Peama tiene alrededor de 30 estudiantes, indicó la directora de la sede, Johannie James.
“En el proceso de los dos semestres acá tenemos 22 estudiantes de diferentes carreras que van a hacer movilidad este semestre, y cerca de 38 personas inician su carrera en enero próximo”, señaló James.
Tienen ocho profesores en la sede, tres en Santa Marta y dos adicionales de la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá que están en comisión en la Isla.
“La presencia de la Universidad Nacional es clave en San Andrés porque es la única con presencia física en el Archipiélago, entonces, es la única  que ofrece estudios profesionalizados de educación superior”, resaltó.
La UN ofrece alrededor de 40 programas de pregrado en la Isla, entre los que se cuentan Ingenierías, Biología, Estadística, Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas, Economía y Administración de Empresas. En posgrado, se ofrecen la Maestría y el Doctorado en Biología Marina, la Maestría en Estudios del Caribe y la Maestría en Ciencias Exactas. En convenio con la Sede Manizales, se dicta la Maestría en Administración de Empresas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Noviembre del 2012

La nueva frontera entre Colombia y Nicaragua afecta también las investigaciones que la UN realiza en el Archipiélago, pues se dificulta el acceso a áreas clave para estudiar la biodiversidad de la zona.

La profesora Brigitte Gavio lleva cinco años investigando sobre botánica marina en la Isla y asegura que el más importante de sus proyectos es el inventario de la biodiversidad en macroalgas.

“El año pasado fuimos a los Cayos del Norte, Quitasueño, Serrana y Roncador, e hicimos una expedición con la Gobernación del Archipiélago y la Corporación Coralina para evaluar el estado de la biodiversidad de los Cayos; allí, nosotros hemos encontrado muchísimas especies que nunca antes se habían reportado para San Andrés y ni siquiera para Colombia”, relató.

Ahora se siente afectada porque “el área que le quedó a Colombia es supremamente restringida, es el Cayo no más, prácticamente no hay aguas aledañas, entonces toda el área de afuera no va a poder ser investigada”, precisó.

La profesora estima que hay alrededor de 90 especies como nuevos registros, lo que da la idea de que la biodiversidad del Archipiélago ha sido poco estudiada.

“La investigación está en marcha. Hemos encontrado que la  biodiversidad es muy alta, pero estamos preocupados porque las intenciones de Nicaragua no van en el sentido de la conservación”, aseguró la docente de la UN.

La Universidad también realiza investigaciones en convenio con otras instituciones para evaluar los recursos de caracol pala, de langosta y de conectividad marina, justamente en los Cayos.

Entre las investigaciones que hace la UN en San Andrés también está una sobre la incidencia de la ciguatera, una intoxicación alimenticia provocada por pescado. Han encontrado que hay poblaciones de microalgas tóxicas que los peces pueden consumir y que se pueden transmitir al hombre al comer pescado. La ciguatera puede causar problemas serios a los humanos porque ataca el sistema nervioso.

Asimismo, han evaluado las condiciones de praderas de pasto marino y han encontrado que algunas están muy bien conservadas, pero otras no tanto, lo que da lineamientos para mejorar el manejo de esos ecosistemas.

“La biodiversidad marina es fundamental, es muy poco conocida en el mundo porque se distingue solo una parte costera, dependemos del mar por diferentes bienes y servicios”, explicó Gavio.


Más investigación

El profesor José Ernesto Mancera, quien hasta hace poco fue director de la Sede Caribe de la UN en San Andrés, también tiene investigaciones en curso.

Las pesquisas del profesor son sobre microalgas y larvas de caracol. Uno de sus propósitos fundamentales es poder llegar a un modelo ecológico, precisamente en el área de los Cayos, para entender no solamente cuántos recursos hay y dónde están localizados, sino también cómo es su dinámica.

“Estamos muy preocupados. Ir a los Cayos siempre ha sido complicado por la distancia, por las condiciones meteorológicas, pero ahora hay una variable más que es el tener que pasar por aguas internacionales. Nos han explicado que uno puede ir y en teoría no pasa nada, pero uno sabe en la práctica que no es así. Cuando hemos ido los pescadores cuentan cómo han sido, de alguna manera, hostigados en aguas colombianas por barcos de otras banderas. Eso va a complicar mucho más la posibilidad de entender lo que pasa allí”, indicó el docente.

Mancera aseguró, además, que Colombia ha hecho muchos esfuerzos para proteger esa zona, que es reserva internacional de biósfera y área marina protegida.

“Con esfuerzos importantes de instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Coralina y la Gobernación Departamental se han invertido recursos para el cuidado de la biodiversidad, el principal patrimonio que puede tener la humanidad”.


La UN en San Andrés

Además del panorama sombrío que ya se puede percibir en la Isla por la nueva distribución marítima, está la preocupación por lo que se puede perder en materia de investigación y desarrollo de conocimiento: en estos procesos, la Universidad Nacional Sede San Andrés es parte fundamental.

En efecto, ha brindado la oportunidad para que jóvenes lugareños puedan acceder a la UN mediante una modalidad especial de admisión y movilidad académica llamada Peama, en la que los alumnos estudian dos semestres en la Isla y en el tercero se trasladan a alguna de las sedes andinas de la Institución (Manizales, Medellín, Bogotá o Palmira) a finalizar sus estudios. Actualmente el programa Peama tiene alrededor de 30 estudiantes, indicó la directora de la sede, Johannie James.

“En el proceso de los dos semestres acá tenemos 22 estudiantes de diferentes carreras que van a hacer movilidad este semestre, y cerca de 38 personas inician su carrera en enero próximo”, señaló James.

Tienen ocho profesores en la sede, tres en Santa Marta y dos adicionales de la Facultad de Ciencias de la Sede Bogotá que están en comisión en la Isla.

“La presencia de la Universidad Nacional es clave en San Andrés porque es la única con presencia física en el Archipiélago, entonces, es la única  que ofrece estudios profesionalizados de educación superior”, resaltó.

La UN ofrece alrededor de 40 programas de pregrado en la Isla, entre los que se cuentan Ingenierías, Biología, Estadística, Ciencias de la Salud, Ciencias Políticas, Economía y Administración de Empresas. En posgrado, se ofrecen la Maestría y el Doctorado en Biología Marina, la Maestría en Estudios del Caribe y la Maestría en Ciencias Exactas. En convenio con la Sede Manizales, se dicta la Maestría en Administración de Empresas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Análisis de aguas para Manizales tiene sello de calidad UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.
Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.
Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.
El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.
“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.
La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.
Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

20 de Noviembre del 2012

Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.

Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.

Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.

“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.

La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.

Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html