Tag Archives: agropecuario

Sector agropecuario requiere unificación de la academia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.
Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.
Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.
Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.
Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.
Impulso desde la U
Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.
Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.
La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.
“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.
El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

6 de Diciembre del 2012

Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.

Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.

Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.

Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.

Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.


Impulso desde la U

Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.

Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.

La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.

“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.

El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Técnicas de manejo agropecuario que no dañan el suelo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los sistemas silvopastoriles permiten una autorregulación y, por lo tanto, no requieren el uso de agentes químicos externos.
Los sistemas silvopastoriles permiten una autorregulación y, por lo tanto, no requieren el uso de agentes químicos externos.

08 de Agosto de 2012

Sistemas silvopastoriles no solo mejoran la producción de las practicas agropecuarias, sino que contribuyen a mantener y a aumentar la estabilidad del suelo en el tiempo.

Una buena calidad del suelo es indispensable para que las prácticas agropecuarias sean productivas. Esta calidad puede ser alta o baja dependiendo del tipo de usos que se le den y del tipo de técnicas que se utilicen. Es decir, se podría observar un deterioro progresivo de esa calidad a través del tiempo, una estabilización o un mejoramiento progresivo.

Esto último puede ocurrir en el momento en que hay una conversión de pasturas convencionales en sistemas silvopastoriles. Ese mejoramiento de la calidad del suelo depende, en gran medida, de la diversidad de organismos presentes. Cuando hay un cambio en el manejo agropecuario, como ocurre en el caso de sistemas agroforestales, se ha evidenciado una alta resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse rápidamente de embates físicos, debido a su alta biodiversidad.

Según Victoria Eugenia Vallejo Quintero, docente de la Universidad Central y directora de la línea de investigación en Tecnologías Ambientales: “Cuando se da la conversión, los sistemas agroforestales tratan de imitar las condiciones que ocurren en bosques o en sistemas naturales. Entonces, presentan un componente arbóreo predominante que favorece tanto el crecimiento como la actividad biológica y la biodiversidad”.

Estos, además, proveen una serie de servicios ecosistémicos que se ven reflejados en una mayor fertilidad del suelo y, en el caso de los microorganismos, un mejoramiento en el ciclaje de nutrientes. Además, da lugar a un progreso en la estructura edáfica y el control biológico.

En conclusión, los sistemas silvopastoriles permiten una autorregulación y, por lo tanto, no requieren el uso de agentes químicos externos, lo que, de antemano, se traduce en una ganancia económica.

Se caracterizan por tener una alta densidad de arbustos forrajeros (más de 10.000 por hectárea), asociados a pasturas de alta producción de biomasa, y árboles nativos o introducidos en un sistema de pastoreo rotacional.

A propósito de lo anterior, la docente explica: “el componente arbóreo mejora las propiedades edáficas, constituye hábitats para organismos y fomenta la formación de islas de fertilidad debajo del dosel (copas del árbol). Además, la incorporación de árboles produce un ciclaje más eficiente de nutrientes, un microclima favorable, un control de la erosión (debido a la hojarasca que cubre la superficie del suelo) e impide el impacto directo de las gotas de lluvia”.

En definitiva, la académica recomienda pasar de un sistema de pasturas tradicionales a uno silvopastoril que sea lo más parecido posible a uno natural. Esto aumenta la producción y es amigable con el medioambiente, pues el suelo no se degrada y, por lo tanto, no hay que recurrir a prácticas expansivas que terminen por destruir bosques sin necesidad.

Esta reflexión académica se llevó a cabo en el II Congreso Colombiano de Silvopastoreo, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co