Tag Archives: adolescentes

Revela el poco vocabulario en adolescentes, la falta de lectura

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

13 de noviembre de 2011

• Utilizan jóvenes entre 300 y mil 500 palabras para comunicarse; en el caso de hablantes cultos, suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo de voces sea de 10 mil ó 12 mil
• No sólo la carencia de lectura, sino de comprensión de la misma, así como estrategias inapropiadas, son motivos del pobre vocabulario, aseguró Aurelia Vargas Valencia, directora del IIFL de la UNAM

Nuestro país padece no sólo un déficit de lectura, sino una carencia acentuada en el nivel de comprensión. El bajo índice de estas habilidades se presenta por igual en niños, jóvenes y adultos, señaló Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM.

“Según cifras de la SEP, se habla de seis millones de analfabetas, pero creo que el número se incrementa si consideramos que hay una cantidad mayor de funcionales; me refiero a aquellas personas que, aunque saben leer, no comprenden adecuadamente los contenidos”, precisó.

La también docente de la Facultad de Derecho (FD), atribuyó la responsabilidad de esta problemática a las técnicas de enseñanza de la lengua. “Los métodos actuales nos conducen a una forma mecánica de aprendizaje y conocimiento de la lengua española, porque pretendemos que el estudiante lea rápido y de manera irreflexiva”.

Al pie de la letra

Para la investigadora y docente en letras clásicas, es importante no imponer la lectura a los niños. “Hay que comenzar por leerles en voz alta y acompañarlos con afecto en el proceso de adquirir el gusto por ella. La enseñanza clásica siempre ha sido predicar con el ejemplo”, dijo.

Asimismo, propuso que la lectura inicie con lo ejemplar, lo clásico, el canon de los autores reconocidos universalmente.

“Me permito mencionar autores en los que han mostrado interés: comenzar por Homero y Virgilio, o los escritores de tragedia como Esquilo, Sófocles y Eurípides, o de comedia como Aristófanes. Lo mismo pasa con autores de poesía amorosa como Ovidio, o de epigramas como Marcial, de fábulas como Esopo y Fedro”, enumeró.

“En Europa, aunque también de forma disminuida, aún prevalece el cultivo de las humanidades clásicas, fundamento de las actuales, pero aquí la perdimos a lo largo del siglo XX. Así es que no es leer por leer, sino lo que se debe. No es sólo lo cuantitativo y lo mecánico, sino lo cualitativo”, expresó.

Sin lectura no hay vocabulario

Una de las consecuencias manifiestas es la pobre inclusión de palabras en el vocabulario de los jóvenes. La académica lamentó la siguiente cifra al contrastarla con las más de 80 mil palabras del idioma español.

“Aunque es difícil hacer un cálculo preciso sobre la cantidad de un estudiante de nivel medio, contamos con datos que fluctúan entre 300 y mil 500 palabras, aunque hay que distinguir entre el número de voces que se emplean y el conocimiento pasivo de las mismas. En el caso de hablantes cultos, por ejemplo, los trabajos tradicionales de léxico señalan que suelen emplear alrededor de cinco mil vocablos, aunque su conocimiento pasivo sea de 10 mil ó 12 mil”, explicó.

Día Nacional del Libro

El atrevido pincel del artista novohispano del siglo XVIII, Miguel Cabrera, no erró en reproducir gráficamente a Sor Juana Inés de la Cruz, en su habitáculo, rodeada de libros, entre ellos, de Aristóteles y Galeno.

Hace 32 años se estableció el 12 de noviembre como fecha para conmemorar el Día Nacional del Libro, con el propósito de divulgar la lectura en el país, y rememorar el natalicio de la poetisa mexicana.

“Sor Juana Inés de la Cruz fue una mujer ejemplar, culta, no sólo destaca en las letras hispanas, sino que es profunda conocedora de la tradición clásica en México, y por otro lado, muy sensible al conocimiento de las lenguas autóctonas de nuestro país; nos vincula tanto con pueblos de Europa, como de América”, refirió la profesora de Latín en la FD.

El futuro del libro en México

El libro en México comparte su protagonismo con la modalidad electrónica; al respecto, la universitaria aseguró que no debe existir una rivalidad, porque pueden complementarse.

“En la actualidad conviven; en algunos aspectos gana terreno el electrónico, sobre todo entre los jóvenes; no obstante, los alumnos universitarios distinguen entre lo que deben buscar en soporte impreso, porque es más confiable que el digital. Sin embargo, existe un gran sector que sigue lo digital como fuente única, y eso ya es preocupante”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/667/2011

Facultad de Electrónica de la BUAP impartirá Taller de Animación para niños y adolescentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de junio de 2011

La mayoría de la gente mira la programación de computadores como una actividad especializada y tediosa, a la que sólo tienen acceso aquellos con entrenamiento técnico avanzado, debido a que determinados lenguajes de computación como Java son difíciles de aprender.

Scratch, es un lenguaje gráfico que pretende cambiar esta situación, ya que aprovecha el diseño de interfaces para hacer que la programación sea más atractiva y accesible.

Para interesar a niños y adolescentes de entre 8 y 16 años en la animación, la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP impartirá el taller de Scrath-Lego We Do: Programación, Animación y Videojuegos, que iniciará el 2 de julio.

El maestro Mario López López, coordinador de Educación Continua de esta Unidad Académica, informó que el taller se divide en seis módulos: “el primero comprende una introducción al programa, donde se les muestra cómo dar instrucciones básicas, animación de un paisaje y creación de historias interactivas”.

“En el segundo módulo los alumnos escribirán y animarán un cuento, además de que practicarán videojuegos con un ejercicio de carreras de autos; en el tercero programarán un robot para que baile al ritmo de la música, utilizando los sensores de Lego We Do”.

En el siguiente elaborarán dibujos mediante el movimiento de objetos; en los dos últimos módulos diseñarán un videojuego y lo compartirán con el resto del mundo, a través de Internet.

El académico indicó que en esta ocasión sólo se impartirá el primer módulo en cuatro sesiones, los días 2, 9, 16 y 30 de julio, de 11:00 a 12:30 horas.

López López comentó que para efectuar la animación, sólo se necesitan conocimientos básicos en el área de computación. Para los más pequeños recomendó que asistan con sus padres o hermanos mayores, para que los apoyen en las diferentes sesiones y puedan tener así una interacción más efectiva.

Los conocimientos que se fomentarán entre los asistentes son el “desarrollo de una estructura mental para la comprensión de las actuales herramientas de computación, favoreciendo así la estructura mental del alumno”.

Durante la programación son plasmados de manera accesible conceptos matemáticos como variables, coordenadas y números aleatorios, señaló.

Mayores informes e inscripciones en la Coordinación de Educación Continua, en el edificio 109B en Ciudad Universitaria; así como al teléfono 229 55 00, extensión 7414. El costo es de 600 pesos.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La actividad sexual a temprana edad causa múltiples daños a la mujer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Lunes 23 de agosto de 2010

En Puebla y el país es elevado el índice de morbilidad y mortalidad materna, debido a que va en aumento el número de mujeres que inician su actividad sexual a partir de los 13 ó 14 años sin ningún cuidado, expresó Marina López Vázquez, Profesor Adjunto y Ginecóloga del Hospital Universitario de Puebla.

Dijo que estos índices se reflejan en abandono escolar, madres solteras, y enfermedades de transmisión sexual, como la infección del virus del papiloma humano o el SIDA, situaciones que representan mayores complicaciones debido a la corta edad de quienes la padecen.

Añadió que debido a lo anterior es importante incrementar los programas de orientación y salud reproductiva, en cuanto a anticoncepción y embarazos, así como enfermedades de transmisión sexual; por ello la capacitación y actualización de ginecólogos y médicos generales es un compromiso.

Reconoció que a pesar de que actualmente se cuenta con acceso a todos los servicios y métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados entre adolescentes y abortos van en aumento.

La Especialista, abundó que los anticonceptivos presentan problemas sobre todo por su inadecuado uso y recomendó a las jóvenes evitar adquirirlos por recomendación de terceros y acudir al ginecólogo para que le prescriba un método de planificación tomando en cuenta edad, peso y problemas de salud como puede ser gastritis crónica.

Explicó que entre las adolescentes se recomienda el uso del anillo vaginal o parche, que es un método práctico que evitan el olvido de tomar pastillas, que por otra parte no siempre funcionan ante determinas situaciones.

López Vázquez, agregó que los implantes son muy prácticos en pacientes luego de un parto o cesárea, e insistió en que para lograr que un método anticonceptivo funcione se debe prescribir a la paciente adecuada, pero sobre todo generar una cultura de autocuidado y una mejor educación sexual que se imparta desde los primeros años.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Ciclo menstrual provoca trastornos temporomandibulares

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dulce Miriam Suárez Hernández, estudiante de la Facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, detectó que un alto porcentaje de mujeres presentan síntomas de trastornos temporomandibulares durante el ciclo menstrual.

El estudio que forma parte de su investigación de tesis: “Inicio del ciclo menstrual como factor de riesgo para desarrollar signos y síntomas de trastorno temporomandibular, un problema que aqueja a las mujeres”, lo realizó entre adolescentes.

El análisis incluyó a mujeres, estudiantes de secundaria que no presentaban ciclo menstrual, ni signos o síntomas de trastorno temporomandibular, a quienes se le practicó un análisis basal durante 12 meses, entre las que pudo observar un comportamiento muy significativo.

“Cuando estás en el ciclo menstrual tienes mayor sintomatología, porque el umbral de dolor disminuye, sobre todo en la articulación, generando molestia muscular, ruidos o limitación en la apertura mandibular”, explicó.

Suárez Hernández aseguró que esta situación se presenta hasta en un 70 por ciento de las mujeres; al parecer, la principal causa es el impacto hormonal, seguido de estrés, ansiedad, bruxismo e incluso postura, que se presenta durante la menstruación, disfunción que puede afectar la vida diaria, y la actividad laboral.

La estudiante expresó su interés de realizar estudios específicos del impacto hormonal sobre la articulación y evaluar los niveles séricos de estrógeno en las mujeres, con el fin de determinar, la asociación que pudieran presentar en las diferentes fases del ciclo menstrual.

Con este trabajo de investigación, la alumna de Estomatología de la BUAP; ha participado en congresos de investigación de Querétaro, San Luis Potosí y Acapulco.

Por su impacto, obtuvo el tercer lugar a nivel nacional, durante el Congreso realizado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el primer lugar en la Feria de la Investigación Científica organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP.

Asimismo, Miriam Suárez se hizo acreedora a una beca del Ayuntamiento del municipio de Puebla, que consiste en una ayuda económica para realizar sus trámites de titulación, con el fin de que pueda continuar con sus estudios de especialidad y maestría.

Créditos: BUAP. Comunicación Institucional