Tag Archives: adicciones

ANALIZAN EN LA UNAM CÓMO INTERVIENEN LOS RECUERDOS EN LAS RECAÍDAS DE PACIENTES CON ADICCIONES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

recuerdosadicciones21 de julio de 2014

Nuestra cabeza está llena de recuerdos que no podemos recuperar porque no los “almacenamos” apropiadamente. Así, por ejemplo, ocurre el fenómeno de la “punta de la lengua”, al no recordar algo que estamos seguros que sabemos. También se presenta una “curva del olvido” conforme pasa el tiempo, que lleva a una pérdida de información o habilidades aprendidas previamente.

De ese modo, sería útil encontrar medios por los cuales todo aquello que aprendimos en la primaria o la secundaria, o los idiomas que estudiamos en el pasado y que no recordamos porque no los practicamos, se pudieran recuperar.

Para ello es de interés saber cómo se codifica esa información en el cerebro. Dado que los recuerdos nunca ocurren en el vacío, el estudio de los efectos del ambiente o contexto sobre la memoria es particularmente relevante. Por ejemplo, si estudiamos en la sala y luego tratamos de recordar lo que aprendimos en el salón de clases, es probable que nos cueste más trabajo que si lo hacemos en el mismo lugar, explicó Javier Nieto Gutiérrez, director de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Aún más interesante es que no sólo es el contexto físico lo que acompaña la codificación de lo que aprendemos, sino el afectivo y emocional. “Si tengo una experiencia al estar contento, enojado o triste, es más probable que la reviva si tengo el mismo ánimo”. Así sucede también con los efectos de algunas sustancias, como el alcohol o el tabaco.

En la FP, Nieto y sus colaboradores están interesados en el proceso psicológico básico que constituye este fenómeno y en encontrar la manera de localizar la “información perdida”, pero también quieren entender bajo qué condiciones recaen los pacientes que reciben tratamiento contra las adicciones.

Los recuerdos o los hábitos pueden resurgir en entornos particulares. Por ejemplo, los pacientes acuden a un gabinete o consultorio para recibir tratamiento, pero al terminar reinciden porque abandonan ese sitio o porque regresan al “contexto” de aprendizaje original. Asimismo, existe evidencia de que las recaídas se presentan en lugares o situaciones novedosas y no sólo si se vuelve al entorno donde normalmente se consumían sustancias.

Ante ello, el estudio de las recaídas es sumamente relevante. Interpretamos que, entre otros factores, las adicciones son un problema de recuperación de ciertos estados o momentos que se dieron en una situación particular y que a pesar de ser eliminados de manera exitosa en terapia y desaparecer por un tiempo, pueden reaparecer en cuanto se “olvida” lo aprendido en el contexto terapéutico.

Las personas consumen sustancias porque tienen efectos placenteros, lo mismo ocurre al comer, dormir o querer a alguien, todo ello entra en el circuito del placer, lo que fomenta y mantiene durante largo tiempo dichos comportamientos. Por ello, es importante comprender cabalmente los procesos básicos de estos fenómenos, así como transferir este conocimiento a las intervenciones terapéuticas con personas.

Por ejemplo, con una población objetivo de jóvenes de colonias populares que hacen uso de inhalantes como el cemento o el solvente (thinner) –que en México no están tan regulados y se pueden conseguir fácilmente y a un bajo costo–, el académico desarrolla un modelo animal (con ratas) para entender cómo se produce la adicción y luego determinar qué condiciones hacen que recaigan después de haber recibido tratamiento experimental. El proyecto se realiza en colaboración con Silvia Cruz, del Instituto Nacional de Psiquiatría.

Por otro lado, en tratamientos como los que se brindan en el Centro de Prevención de Adicciones Dr. Héctor Ayala, de la FP, se propicia que los individuos tengan autocontrol, que demoren o eviten el uso de drogas, siempre con la disposición de los afectados.

En el equipo de Nieto también se estudia el llamado “descuento temporal” con diferentes drogas. Aquí, la hipótesis es que los adictos “descuentan” rápidamente el tiempo o el valor de los bienes en el futuro. Quienes no lo son, se autocontrolan porque saben que las adicciones pueden tener un costo muy alto, pero en los pacientes esa regulación falla.

Los antecedentes de este trabajo se han dado a conocer en publicaciones como la Revista Mexicana de Psicología, Acta de Investigación Psicológica y el Journal of Experimental Psychology. Aún en proceso inicial, la investigación indica que es más útil que las personas reciban el tratamiento en condiciones lo más cercanas a lo “natural”, es decir, a la vida cotidiana, para facilitar el recuerdo de las estrategias terapéuticas.

Al término de este año se espera tener una idea más clara, con evidencia de qué puede ocurrir en los animales, para comenzar a hacer pruebas en situaciones experimentales controladas con humanos.

La meta es que esta investigación tenga utilidad terapéutica para la salud de los individuos. “Debe haber un compromiso y que no sólo sirva para entender qué pasa en el cerebro, sino para resolver algunos problemas, en particular éste, vigente y con características epidemiológicas importantes”.

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por las fundaciones UNAM y Río Arronte, así como por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de esta casa de estudios, el trabajo ha permitido la incorporación de becarios (formación de recursos humanos) y la compra de equipo, finalizó Nieto.

Créditos: UNAM-DGCS-415-2014

Si no crece la cobertura educativa, la expectativa para jóvenes es de adicciones y delito: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro en la conferencia Perspectiva de la educación superior en México, que ofreció en Ciudad Juárez, Chihuahua.
El rector José Narro en la conferencia Perspectiva de la educación superior en México, que ofreció en Ciudad Juárez, Chihuahua.

12 de abril de 2011

• Hay que “rascarle” a los recursos públicos para poder ampliar las condiciones de este segmento, dijo el rector de la UNAM

Si no se amplía la cobertura educativa para los jóvenes, sólo habrá una expectativa de adicciones, depresiones y delito, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

En este sentido, expuso la impostergable necesidad de canalizar mayores recursos para mejorar esta condición. Hay que “rascarle” a los recursos públicos para poder ampliar las condiciones en este ámbito. Hoy, argumentó, el 70 por ciento de la investigación que se hace en el país proviene de universidades públicas.

Además, agregó, otro 25 por ciento se realiza en instancias públicas de investigación y en institutos nacionales de salud, y sólo el restante cinco por ciento se desarrolla en las de educación superior privadas.

En un encuentro con el sector educativo de la entidad, en el que ofreció la conferencia Los problemas de la educación superior en México, lamentó que en el país los recursos que se destinan a la ciencia no lleguen al 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que Brasil dedica 1.2 por ciento, e Israel y Suecia hasta 10 veces más.

Narro Robles agradeció al gobernador de la entidad, César Duarte Jáquez, y a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la invitación para que la UNAM participe en lo que será la Ciudad del Conocimiento. Para ello, explicó, se explorarán diversas opciones encaminadas a trabajar en las áreas tecnológicas, las nanociencias y las ingenierías, así como en las agroindustrias y las aplicaciones de la biotecnología.

En su oportunidad, el mandatario Duarte Jáquez reconoció que si lo que México ha vivido hasta el momento no es suficiente para entender que debemos redoblar nuestra tarea en materia de inversión educativa, “nuestros esfuerzos no habrán servido de nada. Necesitamos reformas de fondo que generen mayor riqueza y que ésta se invierta en este sector”, refirió.

Por la mañana, en Hidalgo del Parral, acompañado de autoridades municipales y estatales, Narro Robles asistió a la representación de la gesta heroica de Elisa Griensen Zambrano, en el marco de su 95 aniversario, y a la colocación de la primera piedra del campus Parral de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Asistieron, entre otros, Graciela Ortiz, secretaria de Gobierno; Jorge Quintana Silveyra, secretario de Educación, Cultura y Deporte del estado; Héctor Murguía Lardizábal, presidente municipal de Juárez, y los rectores de las universidades autónomas de Ciudad Juárez, Javier Sánchez Carlos, y de Chihuahua, Jesús Enrique Seáñez Sáenz, así como representantes de los poderes Legislativo y Judicial de la entidad.

Créditos: UNAM-DGCS-217-bis/2011/unam.mx

Aplicará Enfermería BUAP programas preventivos para adolescentes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sábado 24 de Julio de 2010

Los elevados índices de adicciones, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y violencia en el noviazgo que se presentan entre los jóvenes, son el motivo por el cual un grupo de Investigación de la Facultad de Enfermería de la BUAP realiza estudios, que le permitirán atender directamente las necesidades de los grupos vulnerables y contribuir a prevenir esa problemática.

Ana María Cerezo Bautista, Responsable del Grupo de Investigación en Cuidado a los Adolescentes de la Facultad de Enfermería, “GRECA”, informó que este grupo forma parte de una red nacional, que busca conocer a fondo la problemática presente entre los adolescentes, para poder realizar intervenciones de cuidado y prevención.

“Queremos hacer intervenciones profesionales de enfermería, pero basados en datos que la misma comunidad nos aporte a través de una investigación que recientemente iniciamos”, expresó.

Cerezo Bautista señaló que de acuerdo a indicadores nacionales, los 13 años son la edad promedio para iniciar el consumo de tabaco y alcohol, una adicción altamente asociada al consumo de sustancias psicotrópicas, al elevado número de embarazos no planeados, y a enfermedades de transmisión sexual como el papiloma.

Agregó que alcohol, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, están íntimamente ligados, a la edad y falta de afecto que se presenta entre los jóvenes y los lleva a relaciones de violencia en pareja.

Indicó que estudiar a fondo las necesidades de estos jóvenes, permitirá atenderlos a partir de sus necesidades, para poder establecer programas innovadores y efectivos de prevención, relacionados principalmente con información.

Este proyecto, dijo, es de largo plazo y está basado en encuestas que se realizaron para conocer el funcionamiento de las familias, características sociales, desarrollo escolar, historial de consumo de tabaco y alcohol, y elementos de comportamiento.

“Con esta actividad nosotros pretendemos evitar en el futuro hombres o mujeres que tengan problemas de salud por alcoholismo o tabaquismo”, concluyó.

El grupo de Investigación está conformado por las maestras en enfermería Araceli García López y Yara Gracia Verónica, el doctor Raúl Jiménez García y dos estudiantes de perinatología del Facultad de Enfermería, quienes han participado en foros y convenciones de Monterrey, Matamoros y Zacatecas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx