Tag Archives: adaptacion

CON TRABAJO SOCIAL, LA CÁRCEL PUEDE SER UN ESPACIO PARA LA REINSERCIÓN DE RECLUSAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

trabajosocialenprision03 de septiembre de 2014

El trabajo social ayuda a convertir las cárceles en espacios de libertad que promuevan la integración social de las reclusas, que normalmente viven en cautiverio antes, durante y después de este encierro, aseguró Moisés Moncayo Gómez en su tesis de maestría Género y prisión: mujeres de Santa Martha Acatitla.

Investigar el proceso de deconstrucción de identidad promueve alternativas de cambio, agregó.

En sus visitas al centro femenil de readaptación social, el estudiante de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM encontró que algunas internas “están en prisión y en libertad a un mismo tiempo, lo que parece paradójico, pero la cárcel llega a convertirse en un espacio donde pueden ser sin cortapisas”.

Como señala uno de los testimonios recolectados, “si salgo, voy a estar más recluida que aquí, pues afuera tengo que preparar la comida, realizar el quehacer, lavar, ir por mandados y supervisar la tarea de los hijos. Aquí soy más libre: voy a la escuela, hago actividad física y tomo clases de baile”.

En el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) no sólo aprenden a leer y a escribir, forman redes sociales y encuentran amistad y amor. “Afuera, donde no tenía nada, posiblemente estaría muerta”, añade la declaración consignada por el joven.

Usualmente están presas porque una relación de poder —fueron acosadas, engañadas, sometidas o relegadas— las orilló a cometer o a estar presentes en un delito. “Estaban en una cárcel simbólica y aquí viven la prisión jurídica”.

Las reclusas, agregó el estudiante, están doblemente estigmatizadas por su condición legal y por su sexo. “Al romper con el patrón de lo que es una buena mujer no tienen cabida en la sociedad ni en su familia”.

Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en apego a los derechos humanos, insta a juzgar con perspectiva de género, esto queda en el papel, pues los magistrados imponen sus normas y por el mismo ilícito dan más años a ellas que a un hombre.

Ante esta situación, Moncayo Gómez formuló propuestas de intervención socioeducativa en Santa Martha Acatitla para generar alternativas que ayuden a la reinserción social.

El cambio en la interna se dará con la aceptación de sí misma, luego con los demás (familia, comunidad, institución, sociedad) y concluirá cuando conciba el concepto “nosotros”. Con ese fin, algunas reclusas participaron en el Taller de Empoderamiento Mis relaciones, mis espejos, que busca construir identidades en el encuentro con el otro.

Este plan pretende llevarlas a un proceso de emancipación mediante estrategias como el psicodrama clásico, una metodología de acción y una dramaterapia para actuar y replantearse la vida.

“Con el sociodrama las internas generan una obra de teatro sobre su familia y se convierten en directoras de su propio ser y su momento, y con el familiograma visualizan sus redes de apoyo”, subrayó.

Utilizaron también una caja de herramientas donde depositaban cosas para sí mismas y trabajaron con una mandala en la que hacían, destruían y volvían a formar círculos con significados y propósitos variados.

Con esto, Moisés Moncayo espera sembrar la semilla del empoderamiento para que éste, como una planta, crezca y dé frutos. También que las participantes, a través de sus capacidades y con apoyo institucional, se reinserten a la sociedad y al salir, autogestionen casas abandonadas o decomisadas en sus colonias de origen y generen oportunidades de trabajo al convertirlas en centros de cultura.

Su investigación de tesis, de la que ya finalizó el trabajo de campo, incluirá una etnografía del sistema penitenciario, que será un diagnóstico elaborado a partir de información generada en el taller y en entrevistas. Su meta es que una vez terminada su labor, esté a disposición del Cefereso de Santa Martha Acatitla para que la institución aplique su propuesta.

Créditos: UNAM-DGCS-505-2014

DESARROLLAN EN LA UNAM RECUBRIMIENTO BIOCOMPATIBLE PARA PRÓTESIS DE BAJO COSTO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

recubrimientobiologico28 de julio de 2014

Un equipo científico encabezado por Sandra Rodil, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, desarrolla un recubrimiento para implantes metálicos que mejore las propiedades de interacción a nivel celular, promueva el crecimiento del hueso, inhiba la adhesión de bacterias y sea de bajo costo.

Luego de pruebas con diversos materiales, los mejores resultados se han obtenido del óxido de titanio, el más resistente a la corrosión y el más conveniente para interactuar con un medio biológico, explicó la secretaria Técnica de Formación de Recursos Humanos del IIM.

La científica señaló que casi todos los implantes para sustituir hueso requieren ser de metal, porque tiene las propiedades mecánicas más adecuadas. No obstante, los que poseen una respuesta de biocompatibilidad y que, por lo tanto, son de uso médico, son sólo tres: las aleaciones de titanio, el cobalto-cromo y el acero inoxidable.

A escala mundial ha ganado terreno el titanio, aunque México no es un productor del metal y ni siquiera de los implantes, por lo que son extremadamente caros. Para obtenerlos, “dependemos de la importación”.

Ante ese panorama “la idea es buscar una alternativa, un metal o sustrato como el acero inoxidable, que sí se produce en el país, para fabricar los implantes y luego colocarles un recubrimiento, una especie de ‘pintura especial’ que les brinde las mejores propiedades de biocompatibilidad y resistencia a la corrosión, y con el que las células interaccionen bien y permita su funcionamiento idóneo”.

Hemos estudiado diferentes óxidos metálicos, como los de circonio, tantalio y niobio. “Analizamos desde la resistencia a la corrosión que proveen, hasta la interacción con células, bacterias e, incluso, con proteínas”, resaltó la universitaria.

Esto porque al colocar un implante el primer fenómeno que se presenta es una adsorción de proteínas en su superficie. Luego interaccionan las células y las bacterias, aunque aquí se pretende que las primeras sean las que empiecen a poblar la superficie de la prótesis y produzcan hueso nuevo para consolidar la unión.

Al respecto, Rodil indicó que también estudian el proceso por el cual las células se diferencian hasta convertirse en un osteoblasto. “Las mesenquimales son las que pueden diferenciarse a otros fenotipos, una especie de ‘célula madre’ en donde ella, en interacción con el medio, decide hacia qué tipo cambiar. Queremos que produzca hueso”.

Los resultados de esta investigación básica han mostrado que el óxido de titanio es el más atractivo, el que tiene una mejor respuesta. Por ello, los esfuerzos universitarios se enfocan a mejorarlo, hasta lograr que una pieza de acero inoxidable recubierta con aquel sea igual que una de titanio, pero más económica.
Entonces, ese metal no resulta tan caro, porque las capas son muy delgadas –máximo 100 nanómetros de espesor– y no requieren ni el 10 por ciento de lo que necesitaría una pieza sólida, abundó la experta.

Su obtención se realiza con la ayuda de una síntesis con métodos asistidos por plasma: mediante un bombardeo con iones, se arrancan átomos de titanio de un material puro y se recolectan como una película sobre el sustrato.

El proceso se llama evaporación física asistida por plasmas. Es como un juego de billar en el que el ion es la bola blanca que impacta sobre un sólido, que sería el material puro de titanio, y le arranca átomos que se depositan, uno a uno, sobre el acero inoxidable. “En el camino pongo un plasma de argón y de oxígeno, para que reaccione con el titanio que llega y forme la capa de óxido de este metal”.

Rodil y su equipo han descubierto, además, que desde el punto de vista biológico resulta mejor un óxido de titanio amorfo, es decir, desordenado en su arreglo atómico. Eso tendría impacto en una producción industrial, porque un arreglo cristalino, ordenado, requiere calentar la muestra antes de hacer el depósito y, por lo tanto, una inversión mayor.

“Hemos encontrado que el amorfo promueve más el proceso de diferenciación celular; eso es algo novedoso, no había estudios específicos al respecto”, refirió.

Aunque aún no hay una explicación para este fenómeno, parece ser que la topografía que forman los átomos en cada caso es muy diferente; la del desordenado es suavizada y redondeada, la del cristalino, en picos. Las células, que miden unas cuantas micras, “ven” esa diferencia y parecen estar más “cómodas” en una base redondeada.

Los retos en este proyecto, donde también colaboran especialistas de la Facultad de Odontología de la UNAM y de la Virginia Commonwealth University, Estados Unidos, son muchos y complejos: mejorar la adhesión del recubrimiento al sustrato, su composición química hasta lograr la adsorción de proteínas y maximizar que se peguen las células.

También, minimizar que se adhieran las bacterias, como las miles que habitan en la cavidad bucal y que “atacan” a los implantes dentales, lo cual se podría lograr al agregar en el depósito nanopartículas de plata –metal que tiene propiedades antibacterianas que quizá ayuden–, pero sin modificar la respuesta de las células.

Luego, esta investigación (financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM) deberá tener una aplicación real: pruebas de implantes colocados en animales para determinar su funcionamiento a tiempos más largos, finalizó Sandra Rodil.

Créditos: UNAM-DGCS-431-2014

Soldadura por fricción, menos contaminante y más efectiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
Investigadores estudian un método alternativo de soldadura para unir piezas a partir de efectos térmicos mecánicos con menor perturbación de la estructura del metal y ahorro eléctrico.
“En los métodos de soldadura convencionales, en los talleres se usan elementos que pueden ser reemplazados empleando la técnica de soldadura por fricción-agitación, que consiste en la adaptación de un pin roscado que entra girando entre los materiales a unir, los reblandece por el efecto de la fricción y, con el giro de la herramienta, mezcla los materiales y crea el cordón de soldadura”, según explica Gabriel Jaime Espitia Mesa investigador del Grupo de Tribología y Superficies.
La docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín, Diana López, agrega que “esta técnica aún está en desarrollo, pero presenta un potencial interesante sobre todo para materiales como aluminio y magnesio, que son difíciles de soldar con técnicas convencionales y que han ganado importancia en el mercado industrial por su alta relación resistencia-peso”.
En las técnicas de convencionales de soldadura, el metal se funde localizadamente, mientras que en esta técnica el material permanece en estado sólido y, por tanto, la energía que se requiere para aumentar la temperatura del metal es menor.
Los expertos explican que para fundir el aluminio es necesario aumentar su temperatura alrededor de 700ºC, mientras que al usar soldadura por fricción-agitación, la temperatura del metal aumenta máximo hasta la mitad de este valor. Con esto, además del ahorro energético, se elimina la necesidad de gases de protección para evitar la oxidación y contaminación del metal.
La herramienta, que funciona con un sistema adaptable a cualquier tipo de fresadora, tiene la particularidad de controlar los efectos de deformaciones, poros o esfuerzos residuales que quedan luego de la soldadura tradicional por el alto calentamiento que afecta la región de junta y sus regiones aledañas. En ese sentido, es una alternativa que se puede tener a mediano plazo para los talleres comunes y para industrias automotrices.
Los investigadores dicen que este tipo de soldadura por fricción y agitación con antecedentes desde hace 22 años en otros países, ha sido utilizada en la NASA para sus sistemas en transbordadores espaciales y por Apple en las carcasas de sus computadores.
El proyecto se ha encargado, además, de estudiar fenómenos térmicos y mecánicos a partir de ecuaciones para predecir el comportamiento de los materiales de la junta y obtener soldaduras sanas, y se han desarrollado experimentos exploratorios para llegar a los parámetros de proceso.
El proyecto cuenta con el apoyo de Colciencias y participan investigadores del Grupo de Investigación en Tribología y Superficies, así como docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con la adaptación de una herramienta de este tipo se logra la soldadura por fricción y agitación.

Con la adaptación de una herramienta de este tipo se logra la soldadura por fricción y agitación.

14 de Diciembre del 2012

Investigadores estudian un método alternativo de soldadura para unir piezas a partir de efectos térmicos mecánicos con menor perturbación de la estructura del metal y ahorro eléctrico.

“En los métodos de soldadura convencionales, en los talleres se usan elementos que pueden ser reemplazados empleando la técnica de soldadura por fricción-agitación, que consiste en la adaptación de un pin roscado que entra girando entre los materiales a unir, los reblandece por el efecto de la fricción y, con el giro de la herramienta, mezcla los materiales y crea el cordón de soldadura”, según explica Gabriel Jaime Espitia Mesa investigador del Grupo de Tribología y Superficies.

La docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UN en Medellín, Diana López, agrega que “esta técnica aún está en desarrollo, pero presenta un potencial interesante sobre todo para materiales como aluminio y magnesio, que son difíciles de soldar con técnicas convencionales y que han ganado importancia en el mercado industrial por su alta relación resistencia-peso”.

En las técnicas de convencionales de soldadura, el metal se funde localizadamente, mientras que en esta técnica el material permanece en estado sólido y, por tanto, la energía que se requiere para aumentar la temperatura del metal es menor.

Los expertos explican que para fundir el aluminio es necesario aumentar su temperatura alrededor de 700ºC, mientras que al usar soldadura por fricción-agitación, la temperatura del metal aumenta máximo hasta la mitad de este valor. Con esto, además del ahorro energético, se elimina la necesidad de gases de protección para evitar la oxidación y contaminación del metal.

La herramienta, que funciona con un sistema adaptable a cualquier tipo de fresadora, tiene la particularidad de controlar los efectos de deformaciones, poros o esfuerzos residuales que quedan luego de la soldadura tradicional por el alto calentamiento que afecta la región de junta y sus regiones aledañas. En ese sentido, es una alternativa que se puede tener a mediano plazo para los talleres comunes y para industrias automotrices.

Los investigadores dicen que este tipo de soldadura por fricción y agitación con antecedentes desde hace 22 años en otros países, ha sido utilizada en la NASA para sus sistemas en transbordadores espaciales y por Apple en las carcasas de sus computadores.

El proyecto se ha encargado, además, de estudiar fenómenos térmicos y mecánicos a partir de ecuaciones para predecir el comportamiento de los materiales de la junta y obtener soldaduras sanas, y se han desarrollado experimentos exploratorios para llegar a los parámetros de proceso.

El proyecto cuenta con el apoyo de Colciencias y participan investigadores del Grupo de Investigación en Tribología y Superficies, así como docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estrecha relación entre agua y cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

El agua es el medio por el cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

7 de Diciembre del 2012
En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.
El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.
Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.
“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.
La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.
Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.
Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.
El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.
“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.
Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.
Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.
El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.
Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.
“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.
Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

7 de Diciembre del 2012

En la Conferencia de Cambio Climático en Doha (Qatar), la posibilidad de lograr acuerdos efectivos para mitigar los efectos ambientales es escasa.

El agua es el recurso natural más esencial para la salud y bienestar de los seres humanos, pero cada vez es más reconocido como el medio a través del cual el cambio climático afecta a las sociedades y al ambiente.

Para examinar esta dualidad, el profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN José Daniel Pabón resaltó, en UN Análisis* de UN Radio, la relación del clima y la distribución de los recursos hídricos tanto en las regiones como en el tiempo. Aquel regula los recursos hídricos superficiales, pero también existe una relación con las aguas subterráneas, aunque no sea tan directa.

“Al cambiar el clima, en algunos sitios hay reducción de los recursos hídricos, pero en otros hay excesos. Ambos traen problemas”, aseguró el profesor Pabón.

La actividad humana ha alterado el balance de radiación que mantiene el clima de la Tierra liberando gases de efecto invernadero y transformando la superficie, lo que ha inducido una señal de calentamiento que se está sobreponiendo al ciclo climático actual.

Posteriormente, Ernesto Guhl, director del Instituto de Desarrollo Sostenible Quinaxi, señaló que este fenómeno es la amenaza más grande que ha tenido la especie humana.

Así, afirmó: “Lo que se está viendo en Doha es que los compromisos de los países que tienen mayor responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero son prácticamente inexistentes. Estamos en un momento de crisis, y lo que está ocurriendo en Qatar es muy triste”.

El propósito es modificar las prácticas de consumo, para reducir el impacto de las actividades humanas en el medioambiente. Pero estos cambios de paradigma lo que principalmente tocan es a la economía.

“Colombia, a diferencia de muchos países del mundo, tiene una gran abundancia hídrica, pero se la ha entendido como un problema y no como una ventaja y una oportunidad”, indicó el profesor Guhl.

Y agregó que el agua debe convertirse en un motor de desarrollo y que debe ser conservada y distribuida de manera óptima y eficiente.

Por otra parte, Paolo Lugari, director de la Fundación Centro Experimental Las Gaviotas, subrayó que lo más relevante de su trabajo en la región de la Orinoquia es recuperar la piel vegetal para enfrentar el cambio climático.

El profesor Pabón destacó que se debe comprender cómo van a ocurrir los cambios en una región y, con base en eso, proponer medidas y acciones de adaptación a estos cambios.

Finalmente, Rafael Colmenares, asesor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, sostuvo que la relación es muy estrecha.

“Esta alteración climática produce efectos graves en el ciclo hidrológico. En el territorio colombiano esto se ve agravado por las altas tasas de deforestación que seguimos viendo. Las inundaciones de los años anteriores son muestra clara de la deforestación y de lo que podría pasar cuando los efectos del cambio climático se sientan de manera más aguda en el país”, indicó.

Y agregó que, a pesar de que haya iniciativas para enfrentar estos efectos, no hay una preparación seria y que, por el contrario, se están desarrollando cosas que hacen al país más vulnerable.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Impulsan producción de vainilla en Colombia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Requiere de una planta hospedera para desarrollar su crecimiento.
Requiere de una planta hospedera para desarrollar su crecimiento.

17 de Septiembre del 2012
Aunque la vainilla –insumo básico de productos mundiales como la Coca-Cola– crece en temperaturas húmedas, un estudio de la UN impulsa su cultivo en sistemas agroforestales áridos.

La vainilla es una sustancia que está presente en el olor de variada gastronomía; en el sabor de la heladería y la pastelería; en la fragancia cosmética; y en un sinnúmero de productos que se aderezan con sus bondades. Pero lo más importante es que desde la UN se pretende potenciar este cultivo con alternativas como su articulación en terrenos alternos donde también pueden prosperar.

Pero lo más importante es que en la UN se pretende potenciar este cultivo mediante su adaptación a terrenos alternos donde también pueda prosperar.

De ese modo, Natalia María Gómez López, investigadora del proyecto de Cultivo e Industrialización de la Vainilla en Colombia, del Departamento de Ciencias Forestales de la UN, menciona: “Queríamos ver cómo microclimas contrastantes (árido para este caso) permitían mejorar el desarrollo y el crecimiento de la vainilla y qué modificaciones tenían en lo funcional, por ejemplo, cuáles fotosintetizaban más o menos”.

Para tal identificación, se conoció que para que el cultivo se desarrolle debe estar sobre un tutor o árbol hospedero, pues requiere de sombra, así que la protección que le proveen las ramas y hojas de esos árboles es fundamental.

Las pruebas se desarrollaron con dos especies tutoras: el achote y el matarratón. Estas arrojaron que, con la primera, que es una especie de hojas grandes, se impide el paso de la luz hasta el nivel de la planta; mientras que, con la segunda, de ramas esparcidas y hojas pequeñas, se da mayor paso a la luz y se obtiene un mayor crecimiento de la vainilla.

Gómez López dice que la adaptación de dichos sistemas debe ejecutarse con plantas hospederas que no superen los dos metros, para proporcionar un manejo ágil de la vainilla, pues en condiciones normales, por ejemplo, en bosques, esta puede alcanzar alturas tan grandes como se las permita el árbol que la hospede.

Y agrega: “nuestro trabajo tiene una importancia de orden práctico alta, porque en nuestro país es una especie relativamente nueva y nosotros podemos dar en este momento algunas recomendaciones técnicas para pequeños o grandes cultivadores, como, por ejemplo, el tipo de densidades de siembra o tamaños de la planta hospedera”.

Estas alternativas se presentan como una oportunidad para competir con una especie que está monopolizada en un 95% por Indonesia, Madagascar, China, México y Tonga. El establecimiento de mecanismos de industrialización en Colombia podría impulsar una economía viable a gran escala y para pequeños productores; luego de unos buenos sistemas productivos se podrían alcanzar utilidades de hasta 20 millones de pesos por familia, según calcula Flavio Moreno, codirector de la pesquisa.

Los resultados del trabajo sobre la producción de la vainilla, adelantado por 14 investigadores de la UN, han sido expuestos en países como Perú y Guatemala. Además han realizado talleres de acercamiento a las comunidades con el producto para entender cómo se cultiva, así como para recoger dudas y experiencias sobre lo que han desarrollado.

El proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Y el caso específico sobre respuesta de vainilla ante variaciones microambientales sirvió como trabajo de tesis para optar a magíster de la profesional Natalia María Gómez López.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html